2024 - Pedro G. Romero

Cortesía Pedro G. Romero Pulse para ampliar

Pedro G. Romero (Aracena, Huelva, 1964) es investigador, comisario y editor, y artista desde 1985. A través de sus proyectos ‘Archivo F. X.’ y la ‘Máquina P.H.’ promueve, desde los años 90, la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (PIE.FMC) cuyo objetivo principal es ampliar el campo de estudio del flamenco con herramientas procedentes de la estética, la historia del arte, los estudios visuales y la antropología y la sociología. Además, ha impulsado proyectos a escala europea, como ‘forma-de-vida’, sobre el arte en flamencos, gitanos y romaníes para la Bergen Assembly en Noruega y la Kunstverein de Stuttgart (Alemania).

La incorporación de la danza y la escritura a su trabajo artístico hacen de él un pionero en prácticas de cuerpo. En su trabajo reflexiona de forma continua sobre el uso y administración ideológica de las imágenes, analizando sucesos históricos, las vanguardias artísticas, el flamenco, los conceptos e imaginarios sobre las culturas populares, la economía, las políticas culturales, las formas de especulación urbana, etc. Además, su obra también recoge su interés por las experimentación poética e invenciones lingüística, consiguiendo con sus propuestas trabajar tanto en los márgenes como desde el centro de las instituciones, ocupándose con el mismo interés por lo culto o lo popular, juntando lo poético y lo político.

A lo largo de su amplia trayectoria sus trabajos han podido verse en Dokumenta de Kassel (2017), Bergen Assembly (2019), Museo Nacional Reina Sofia (2022), Es Baluard (2023), Bienales de Sidney y Coimbra (2023). Como comisario cabe destacar la exposición ‘Popular’ en el IVAM (2023-2024), ‘Tratado de Paz’, para la Capitalidad Cultural de San Sebastián (2016), ‘Máquinas de Vivir’ (2017), o ‘Aplicación Murillo’ (2018), así como en la Bienal de São Paulo (2014).

Fallo del jurado

El jurado ha destacado al artista “por una trayectoria consolidada cuya obra artística, intelectual y material, abarca múltiples campos de sentido y formatos aparentemente opuestos (escultura, cine, producciones archivísticas, performances, etc.), integrando las prácticas curatoriales y de investigación en su quehacer artístico”. Considera que, en su obra, “Pedro G. Romero logra atender, rescatar y reinsertar en nuestra esfera pública la cultura popular en sus expresiones más ingobernables, investigando de manera genealógica las manifestaciones estéticas y simbólicas de aquellas comunidades a las que se les hurtó o no se les reconoció un espacio de representación. Sus metodologías han abierto nuevos campos en las prácticas artísticas más allá de la crítica institucional”. Además, ha considerado “los hitos destacados en su carrera el pasado año 2023, con exposiciones referenciales como ‘popular’ (octubre 2023 – abril 2024), IVAM, Valencia, ‘A de Archipiélago’ (junio – septiembre 2023), en Es Baluard, Palma de Mallorca o piezas fílmicas como ‘Lo que va por debajo’ (2023-2024) MACBA, Barcelona”.

Nota de prensa

Más información

Orden CLT/1302/2024, de 7 de noviembre, por la que se conceden los Premios Nacionales de Artes Plásticas, de Fotografía, de Restauración y Conservación de Bienes Culturales y de Tauromaquia correspondientes al año 2024

Subir