Denominación Museo Arqueológico de BadajozSalto de línea Ciudad BadajozSalto de línea Otras Sedes Salto de línea Fecha de creación 1989
DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original
PALACIO DE LOS CONDES DE ROCASalto de línea Arquitectura civil y defensivaSalto de línea siglo XV-XVISalto de línea Lorenzo Suárez de Figueroa
Contexto histórico y valores patrimoniales
Ubicado dentro del recinto de la Alcazaba de Badajoz, se trata de una casa señorial, reconstruida en el último tercio del siglo XX. Parece ser que la construcción se inició con Lorenzo Suárez de Figueroa, a finales del siglo XV. En 1631, sufre una gran remodelación cuando lo habita el Conde de la Roca, de donde le viene el nombre. Durante los siglos siguientes fue objeto de sucesivas modificaciones y añadidos, resultado de los cambios de uso. De esta forma la casa medieval pasó a configurarse como casa palacio, y en el que se produjo la anexión de algunas de construcciones. En el siglo XVIII formó parte del cuartel de San José y en la Guerra de la Independencia quedó en estado ruinoso, hasta su adecuación como museo, que fue inaugurado en 1989
Proceso constructivoSalto de línea
Construcción original (Suárez de Figueroa, L, siglo XV): Remodelación (1631, por orden del Conde de la Roca, de quien le viene el nombre) Reconstrucción (Menéndez Pidal, J. 1972-1979 y González Capitel, A. y Riviere Gómez, A. 1980-1989).
Descripción
En un primer momento la sede del museo se encontraba en el edifico de La Galera (1867), pero no cumplía las necesidades espaciales que debe tener un museo de estas características. De ahí que finalmente fuera trasladado a la sede actual.
Se trata de un palacio-fortaleza renacentista con trazas medievales y mudéjares, ejemplo de estos últimos son los esgrafiados en sus torres, y en las puertas y ventanas con arcos de herradura y alfiz. Su estructura es de planta trapezoidal en el que destacan los cuatro torreones que flanquean sus esquinas (tres de planta cuadrangular y otro irregular para adaptarse al espacio colindante) y el gran arco que preside la fachada principal.
El centro está conformado por un claustro con arcos de medio punto que apoyan sobre pilastras poligonales. En torno a este se organizan las dependencias del palacio, divido en dos plantas. De la estructura original quedan escasos elementos, destacando la fachada principal, tres de las cuatro torres y la forma cuadrada del patio.
La recuperación de este edificio formaba parte de un plan de actuación más amplio que incluía todo el recinto de la Alcazaba, cuya remodelación y uso del palacio como museo supusieron un impulso urbanístico esencial para la ciudad.
Distribución de usos
Área pública con colecciones: 719,63 m2; Área pública sin colecciones: 198,63 m2Salto de línea Área interna con colecciones: 129,52 m2 ; Área interna sin colecciones: 176,56 m2
Museografía
La museografía se ha tenido que adaptar a las características singulares de la arquitectura del edificio, por lo que el recorrido cronológico se inicia en la planta superior. La exposición permanente muestra una visión del pasado de la provincia de Badajoz, desde el Paleolítico hasta el siglo XVI, insertándolo dentro de una vertiente de carácter más universalista, estableciendo una división por temáticas como la casa, el mundo funerario, el trabajo, la economía, etc.
Más información