Denominación Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto GuadalquivirSalto de línea Ciudad Cazorla (Jaén)Salto de línea Otras Sedes Salto de línea Fecha de creación 1973
DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original
Castillo de la YedraSalto de línea Arquitectura militarSalto de línea S. XII-XVSalto de línea Desconocido
Contexto histórico y valores patrimoniales
El Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir tiene su sede en el Castillo de la Yedra de la localidad de Cazorla. El castillo está ubicado en el extremo del casco urbano de la ciudad, en un emplazamiento pintoresco. Parece presentar orígenes árabes, aunque las primeras referencias históricas fidedignas datan de 1231 y sobre todo de 1398, cuando el arzobispo Pedro Tenorio alude a la hermosa torre que en Cazorla se está construyendo.
El origen árabe de este castillo-fortaleza queda atestiguado por algunos elementos, tales como la barbacana o el arco de la puerta principal. Actualmente sólo puede visitarse la torre del homenaje y el patio de armas.
Proceso constructivoSalto de línea
S. XI: Construcción de la barbacana musulmana; 1231 Inicio de la consolidación y ampliación del recinto; 1398 Construcción de la Torre del Homenaje; 1432-1434 Ejecución de reparaciones varias; 1606 Labra del escudo de armas de Sandoval en la Barbacana; 1972-1973 Obras de remodelación del Castillo y habilitación museográfica; 1978 Intervención en muralla y cerramiento de fachadas; reforma de instalación eléctrica; intervención en jardines. 2002: Construcción de pabellón de servicios exento.
Descripción
Su construcción es de arquitectura sobria porque fue concebida exclusivamente para uso militar como palacio de un señor feudal o pequeña corte de monarca medieval.
El museo está situado en la Torre del Homenaje, la zona más noble y emblemática de toda la fortaleza. Se compone de tres plantas, sótano con aljibe y terraza almenada.
La estructura de la torre (cuyas esquinas se orientan hacia los cuatro puntos cardinales) es fundamentalmente moderna debido a las transformaciones y restauraciones que ha tenido a lo largo de su historia; se encuentra levantado con muros de piedra y estructura horizontal de madera. El cerramiento de madera de las cubiertas se construye a base de elementos recuperados de otras construcciones. Se eleva a partir de sillares de caliza de gran tamaño, siendo algo más oscuros en el primer tercio vertical (probablemente por la intervención de más de una cantera o debido a alguna reparación histórica). En los sillares de la planta baja pueden observarse además abundantes marcas de cantero.
Distribución de usos
Área pública con colecciones, 237,02m2; Área pública sin colecciones, 267,23m2
Área interna con colecciones, 0m2; Área interna sin colecciones, 96,63m2
Museografía
Consta de dos secciones diferenciadas: la de Historia, ubicada en la Torre del Homenaje, y la sección de Artes y Costumbres Populares, situada en un edificio anexo. La museografía ha cuidado en realizar una recreación de ambiente acorde con la arquitectura de la torre. La planta baja ha sido habilitada museográficamente como capilla, dejando en el centro de esta planta una pequeña trampilla que comunica con el aljibe.
Más información