Escriptores: de Caterina Albert als nostres dies (2005)
Esta publicación conmemora el centenario de Victor Català, pseudónimo de Caterina Albert, escritora ampurdanesa del siglo XX, quien influyó de manera relevante en la literatura de las escritoras catalana. Caterina Albert defendió los derechos de la mujer en el ámbito laboral, económico y en la sociedad en general.
La mujer española y otros artículos feministas (1976)
Uno de los mejores testimonios de la situación de la mujer a finales del s. XIX. Esta selección de artículos publicados en La España Moderna refleja las ideas sobre educación, política o literatura y su aguda observación de las clases sociales recoge los tipos que aparecen perfectamente construidos en su obra literaria.
La autora de esta monografía recoge los testimonios de mujeres que llegaron a América en el siglo XVIII. Fuentes Bajo rescata las voces de las mujeres, documentadas en esta publicación a través de la consulta en diferentes archivos (Archivo General de Indias, Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de Simancas).
Escritura y vida cotidiana de las mujeres de los siglos XVI y XVII: (contexto mediterráneo) (2015)
La publicación recoge testimonios literarios en clave femenina desde los espacios religiosos. La escritura de Sor Juana Inés de la Cruz, María de Zayas, las mujeres moriscas, entre otras visiones femeninas, demuestran el relevante –y no siempre visible- papel que tuvieron las mujeres en la literatura del siglo XVI y en el Siglo de Oro español.
El canon ignorado: las escrituras de las mujeres en Europa (siglos XIII-XX) (2022)
La autora desentraña en esta publicación la relación entre escritura y género femenino, marcada por la lucha entre disciplinamiento y la transgresión. Partiendo de la exclusión, de la mayoría, del sistema educativo, Tiziana Plebani propone una historia alternativa que saque a la luz prácticas cotidianas y ambiciones literarias de las mujeres entre los siglos XIII y XX en el entorno europeo. BibaHN recomienda por el Día de las Escritoras 2024 esta defensa de la escritura llena de divisiones, divergencias y rupturas.
Del corazón a la pluma: archivos y papeles privados femeninos en la Edad Moderna (2004)
Diego Navarro Bonilla, trata de la presencia y constancia de las distintas formas documentales de comunicación privada femenina durante la Edad Moderna en España, en la que se aborda y se reflexiona sobre la necesidad de la escritura íntima y personal. El trabajo se centra en la carta y el billete como tipologías documentales de singular protagonismo en los usos amorosos de los siglos XVI y XVII.
Isabel González del Campo, recoge en esta obra las vivencias experimentadas por las mujeres que, en los siglos XVI y XVII, emigraron a las Américas con de dispar fortuna, suerte y expectativas.
Esta obra aborda la proyección de Valladolid en América a través de las mujeres que emigraron en aquellos tiempos y el papel de éstas en la transmisión cultural y la identidad de un pueblo.
30 maneras de quitarse el sombrero (Elvira Lindo, 2018)
En los años veinte, quitarse el sombrero en plena Puerta del Sol fue para artistas como Maruja Mallo, Margarita Manso y Concha Méndez un gesto de no atenerse a las imposiciones sociales. Elvira Lindo aborda la biografía de 30 escritoras y artistas que de una forma u otra han sabido tener su propia visión del mundo frente a los convencionalismos.
El universo literario de Ana María Matute (Simón Valcárcel Martínez, 2019)
Interpretación de la obra de Ana María Matute, ordenando y explicando las claves textuales que vertebran la totalidad de su producción literaria: la centralidad de la infancia, la recreación imaginaria de la edad media, la guerra civil y su legado traumático. Diez años después de su muerte y a un año de su centenario, Simón Valcárcel nos brinda la posibilidad de sumergirnos en el complejo mundo creativo de esta autora.