Pilar de Madariaga Rojo (1903 - 1995)

Fotografía del Estudio Alfonso, conservada en el Archivo General de la Administración (Sign. Alfonso_029362) Pulse para ampliar Fotografía de grupo de las Conferencias impartidas por Dña. Blat, Pilar de Madariaga (cuarta por la izquierda) y José Santander
Sign. AGA_32_15084-00053-012r Pulse para ampliar Hoja de notas del Grado de Químicas obtenido por Pilar de Madariaga Rojo
Sign. AGA_32_15084-00053-012v Pulse para ampliar Hoja de notas del Grado de Químicas obtenido por Pilar de Madariaga Rojo

Datos biográficos

Pilar de Madariaga Rojo Nueva ventana nació en la ciudad de Madrid el 21 de abril de 1903. Hija del militar liberal José de Madariaga Castro y de Ascensión Rojo Regi, nacida en La Habana.

Creció en un ambiente familiar de carácter liberal, republicano e ilustrado, muy cercano a los preceptos de la Institución Libre de Enseñanza Nueva ventana. Era un entorno en el que, además, la formación académica y el conocimiento de idiomas era primordial.

En total eran 9 hermanos, de los que podemos destacar las figuras de Salvador de Madariaga Rojo Nueva ventana, diplomático, ingeniero de minas, historiador y escritor español, quien fue una de las figuras más visibles y activas de la oposición al régimen franquista en Europa desde posturas liberales y alejadas de los círculos del Gobierno de la República en el exilio; y César de Madariaga Rojo Nueva ventana, también ingeniero de minas, industrial, escritor y profesor, que fue uno de los exiliado en Colombia tras la Guerra Civil española. Se trata de personalidades de gran relevancia en aquel momento y para nuestra Historia.

Pilar, al igual que su hermana Ascensión, estudió en el Colegio Alemán de Madrid. Posteriormente, continuó con sus estudios en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros Nueva ventana, donde se tituló en 1919.

En el año 1910 se produjeron los dos grandes hitos que supusieron una enorme avance para la mujer a nivel académico y a nivel profesional: la Real orden de 8 de marzo de 1910 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes Nueva ventana, autorizando el acceso de las mujeres a la Universidad, en igualdad de condiciones que los hombres; y pocos meses después la Real Orden de 2 de septiembre de 1910, que concedía validez profesional al título universitario de las mujeres para los puestos que dependían del mencionado Ministerio.

Señalamos ambos textos legales porque gracias a ellos el protagonismo de las mujeres creció en diferentes ámbitos de la sociedad hasta entonces inaccesibles para ellas. Un ejemplo son los estudios de carácter científico, tanto desde el punto de vista de lo que eran los centros de estudio y formación, que vieron incrementar el número de alumnas; sino también de cara al aumento de esta presencia y participación femenina diversas sociedades científicas y en el plano de la investigación, siendo también importante el número de ellas que se centraron en la investigación.

Será un momento de verdadero florecimiento, en el que encontramos algunos nombres femeninos como el de Jenara Vicenta Arnal Yarza Nueva ventana o Dorotea Barnés González Nueva ventana, quienes abrirán el camino a muchas otras que vendrán después y que se quisieron dedicar al mundo de las ciencias.

Pilar de Madariaga será una de esas mujeres, en su caso licenciada de Químicas por la Universidad Central de Madrid Nueva ventanaen 1929. Este título le servirá para iniciar entonces su carrera profesional como investigadora y docente. Recibirá una beca de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) Nueva ventana, cuyo objetivo principal era instaurar un sistema cientíco capaz de integrar a España en el panorama de la Ciencia. Esta beca, además, le servirá para poder estudiar en el extranjero; concretamente en los Estados Unidos, en el campo de la espectroscopía y la óptica física, entre los año 1929 y 1932. Pasó por instituciones tan relevantes como el Vassar College (estado de Nueva York, Estados Unidos), la Universidad de Columbia Nueva ventana y la Uniersidad de Stanford.

Durante su estancia en Estados Unidos, será nombrada cónsul por la Asociación Profesional de Estudiantes de Ciencias, junto a Dorotea Barnés. Ambas serán las mujeres que ostentarán dicha posición en América, siendo María Paz García del Valle Nueva ventana, química española que recibió dicho reconomiento en Europa estando destinada en Alemania.

Sign. AGA_12-02805-01-005 Pulse para ampliar Carta de Pilar de Madariaga conservada en su expediente de refugiada
Sign. AGA_12_02805-016-006 Pulse para ampliar Carta de Pilar de Madariaga conservada en su expediente de refugiada
Sign. AGA_12_02805-016-003 Pulse para ampliar Ficha conservada en el expediente de refugiada de Pilar de Madariaga Rojo

A su vuelta a España en 1932, Pilar entra a formar parte del equipo del prestigioso científico Miguel Ángel Catalán Sañudo Nueva ventana en la sección de espectrocopía del Instituto Nacional de Física y Química (INFQ) Nueva ventana, donde trabajaría hasta el año 1936, compaginándolo con otras funciones. Catalán había sido nombrado para ocupar la cátedra de Espectrografía y Estructura del átomo ligada a la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, incorporada a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid Nueva ventana. Madariaga colaboraba junto a más compañeras del grupo de investigadores del catedrático.

Entre los años 1933 y 1934 erá catedrática de Física y Química en el Instituto de Puertollano.

Lo cierto es que las técnicas desarrolladas durante su estancia en Estados Unidos les serían también útiles para sus estudios sobre el espectro del molibdeno y la concentración del mercurio en el aire de las minas de Almadén.

La inestabilidad experimentada en España derivada de la situación política de los años 30 del siglo XX, conllevó que la carrera de Pilar de Madariaga cambiase, al igual que la de muchas de sus compañeras, y sus prioridades pasaron a ser otras. La propia Pilar rechazaría una oferta para volver al Vassar College para quedarse en Alicante al mando de un orfanato. Cuando la guerra finaliza y arranca la dictadura, se ve sometida a un proceso de depuración, cuyo resultado fue negativo. Es así como se vió obligada al exilio, dada que su permanencia en el país no le era permitida. Su último destino en el país antes de exiliarse será el Instituto Pérez Galdós, que es donde estaba ejerciendo cuando quedó inhabilitada. Esta vez, sí decide aceptar la propuesta de regresar al Vassar College, siendo contratada para dar clases de español.

Una vez en el extranjero, decide iniciar una nueva carrera: cambiará las ciencias por las letras. Obtiene el grado de doctora con su tesis sobre Las novelas de Azorín: estudio de sus temas y técnicas por la Middlebury College (Estado de Vermont, Estados Unidos).

Pese a encontrarse a kilómetros de distancia de su país natal, seguía muy atenta la situación y noticias que se estaban produciendo allí. Tal era el interés que tenía que llegó a escribir una carta, que se conserva en su Expediente de refugiada, dentro de la serie Expedientes de españoles auxiliados por las organizaciones de ayuda a los republicanos españoles en México Nueva ventana del Archivo General de la Administración Nueva ventana, con el objetivo de conseguir un salvoconducto para sus hermanos que estaban exiliados.

En 1968 se jubila y, ya retirada de la docencia y de la investigación, regresa a España, donde estuvo viviendo hasta su muerte.

Fallece el 6 de abril de 1995 a los 92 años.

Expediente académico de Pilar de Madariaga Rojo conservado en el Archivo General de la Administración (AGA)

Expediente para la expedición del Título de licenciada en Ciencias, Sección de Química

  • AGA,32-15084-00053

Enlaces de interés

Subir