Ud está aquí:
  1. Portada
  2. Actividades de difusión
  3. Memoria de lectores
  4. Literatura en el Archivo de la Nobleza
  5. Al cometa que se vio en España antes de la muerte del rey Felipe IV

Al cometa que se vio en España antes de la muerte del rey Felipe IV

AHNob,villagonzalo,c.1,d.308 Pulse para ampliar

Transcripción

“Al cometa que se vio en España antes de la muerte del rey Felipe [IV]. Era de color sangriento, de movimiento veloz y todas las noches aparecía en diversas partes del cielo.

Soneto

Ese funesto asombro, luz errante

que gira por la esfera cristalina,

de Filipo amenaza la ruina

aunque teme anuncialla vacilante:

Con el temor aquí, y allí inconstante

profana infausto la región divina

que a quién tan alta muerte vaticina

no quiere el cielo dar lugar constante.

De la mayor deidad la dura suerte

avisa con temor la antorcha parda

pues su inconstancia el miedo nos advierte.

No alumbre, sino teme; tema y arda

que ser presagio de tan alta muerte

hasta a un astro divino le acobarda".

UN POCO DE HISTORIA…

El 17 de septiembre de 1665 moría Felipe IV, rey de España. Muchos autores del Siglo de Oro dedicaron sus versos en vida de este monarca, como Pedro Calderón de la Barca, por ejemplo. A la muerte de Felipe IV también escribieron multitud de poetas de su tiempo como Sor Juana Inés de la Cruz, Diego de Ribera o Pedro Téllez Girón, entre otros.

La aparición de un cometa en 1664 fue para muchos el vaticinio de la muerte de este rey, así como la de otros personajes de especial relevancia de la época como el inquisidor general, Diego de Arce Reinoso (1587-1665) y de Baltasar Moscoso Sandoval, arzobispo de Toledo (1585-1665). De esta misma forma, le fue atribuido el advenimiento de grandes catástrofes, guerras y epidemias, como la Gran Plaga de Londres.

Esta manera convencida de entender los fenómenos de la naturaleza llevó al autor del soneto a describir con detalle la aparición de este cuerpo celeste, a la par que a transmitir al lector el signo inequívoco de un mal presagio para el rey. Lo habíamos escuchado en los versos de Lucano que anunciaba: cometa mutans regna et imperia.

No obstante, la superchería no impidió que este cometa fuera estudiado en su día por astrónomos de reconocido prestigio como Viçent Mut Armengol, jesuíta de Palma de Mallorca, o por su discípulo el padre Bernat Josep Saragossà, que depositaron en la observación directa el principio del conocimiento racional. La aparición de cometas durante todo el siglo XVII suscitó el análisis del fenómeno tanto en Europa como en América. Estábamos asistiendo a la gestación de la ciencia moderna y al incremento del corpus textual científico.

En el discurso del cosmógrafo y catedrático de matemáticas en el virreinato de Nueva España, Carlos de Sigüenza Góngora en Libra astronómica y philosóphica de 1690, se expresaba ya de forma antagónica:

Ningún cometa es culpado,

no hay signo de mala ley,

pues para morir penado,

la envidia basta al privado

y el cuidado sobra al rey.

De las cosas inferiores

siempre poco caso hicieron

los celestes resplandores;

y mueren porque nacieron

todos los emperadores.

Sin prodigios ni planetas

he visto muchos desastres,

y sin estrellas profetas;

mueren reyes sin cometas

y mueren con ellos sastres (Libra, 301)

Referencias

  • Alvar Ezquerra, Alfredo. Felipe IV: El Grande, 2018.
  • Gadbury, John. De cometis or A discourse of the natures and effects of comets, as they are philosophically, historically and astrologically considered, 1665.
  • Mut Armengol, Vicente. Observationes motuum caelestium y Comentarum anni MDCLXV, 1666.
  • Pimenta, Antonio. Sciographia de la nueva prostimasia celeste y portentoso cometa del anno de 1664, 1665.
  • Sigüenza Góngora, Carlos de. Libra astronomica y philosophica, 1690.
  • Texto, transcripción y audio: Enrique Calzada. II Taller de empleo. Archivo Histórico de la Nobleza. (2016-2017)
Subir