Ud está aquí:
  1. Portada
  2. Exposiciones y actividades
  3. Fragmentos de memoria
  4. #CelebraciónPicasso

Pablo Ruiz Picasso a través de la colección del CDMH

En este año, 2023, se conmemora el 50 aniversario del fallecimiento del artista Pablo Ruiz Picasso, sucedido un 8 de abril de 1973, en su residencia de Mougins, en Francia. Este evento ha aunado a nivel internacional a numerosas instituciones culturales, en un programa común en torno a su figura, bajo el nombre de Celebración Picasso. Nueva ventana En el CDMH hemos querido sumarnos con un nuevo fragmentos de memoria, en el que realizaremos un breve recorrido por nuestros fondos conservados, relacionados con el pintor.

Línea horizontal

Dora Maar. Pablo Picasso trabajando en el Guernica. ca. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,57 Pulse para ampliar Dora Maar. Pablo Picasso trabajando en el Guernica. ca. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,57

1. Entre la tradición y la vanguardia.

Picasso nace en Málaga en 1881. Al ser hijo de un pintor dedicado a la enseñanza del oficio, gozó de formación en la materia desde temprana edad, continuando sus estudios en diferentes centros de la geografía española, en ciudades como La Coruña, Barcelona o Madrid. Sus viajes a París, donde se puso en contacto con las nuevas tendencias artísticas, desembocaron en el establecimiento en dicha capital de manera definitiva, convirtiendo su obra en referente internacional.

Si ya en España se familiarizó con autores como Velázquez o Goya, que dejarían una fuerte impronta en sus creaciones, en París tuvo contacto con las pinturas de personalidades como Cézanne o El Greco, cuya figura se estaba redescubriendo en Europa a comienzos del siglo XX gracias a numerosas exposiciones monográficas. Así, la tradición pictórica occidental se entremezcló con las nuevas tendencias artísticas, denominadas vanguardias, surgidas gracias a la popularización de la fotografía. Este hecho hizo que se abandonara la necesidad de plasmar la realidad de manera exhaustiva, dando lugar a nuevos lenguajes, y con ellos, a nombres relevantes como Julio González, Nueva ventana Juan Gris o Joan Miró.

Entre estas nuevas formas de mirar, destaca la corriente conocida como cubismo, iniciada en 1907 por Pablo Picasso y George Braque. En ella, el objeto ya no se representa como una entidad tridimensional, sino que se descompone en diferentes figuras geométricas, que después se transfieren al plano, creando formas más o menos reconocibles según el criterio del autor. Pero no sólo este movimiento vanguardista se encuentra en la obra del pintor, pudiendo encontrar influencias de otras corrientes, como el surrealismo o la abstracción, teniendo un claro ejemplo en el álbum colectivo de postales “La carte surrealiste: première serie”, en la que, junto a Picasso, participaron otros artistas de renombre como René Magritte, André Bretón o Hans Arp.

Pablo Picasso y Joan Miró. ca. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,36 Pulse para ampliar Pablo Picasso y Joan Miró. ca. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,36
Pablo Picasso. Poisson d'Avril - April fool. 1937. CDMH. TARJETAS_POSTALES,3785 Pulse para ampliar Pablo Picasso. Poisson d'Avril - April fool. 1937. CDMH. TARJETAS_POSTALES,3785

2. El proceso creativo del artista.

El culmen de todos estos conocimientos pictóricos es el Guernica, Nueva ventanalienzo que nace como encargo del gobierno de la Segunda República, que demandaba la creación de una obra de grandes dimensiones que ocupara un lugar destacado en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937. Picasso estaba atravesando en ese periodo una crisis personal, acompañada de una crisis creativa, por lo que la concepción del cuadro no comenzó hasta dos meses antes de la inauguración del evento. El punto de inflexión fue el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica Nueva ventanael 26 de abril de 1937 por parte de los ejércitos alemán e italiano, en apoyo al bando sublevado, cuyas imágenes en prensa otorgaron al pintor ese impulso necesario para centrarse en el encargo, dejando consigo una amplia colección de esquemas, bocetos y postscriptos que acompañan a la obra principal.

Dora Maar. El Guernica de Picasso durante la fase inicial de su proceso de creación. ca. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,61 Pulse para ampliar Dora Maar. El Guernica de Picasso durante la fase inicial de su proceso de creación. ca. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,61
Dora Maar. El Guernica de Picasso durante su proceso de creación. ca. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,63 Pulse para ampliar Dora Maar. El Guernica de Picasso durante su proceso de creación. ca. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,63
Dora Maar. El Guernica de Picasso durante su proceso de creación. ca. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,65 Pulse para ampliar Dora Maar. El Guernica de Picasso durante su proceso de creación. ca. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,65
Dora Maar. El Guernica de Picasso en la fase final de su creación. ca. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,68 Pulse para ampliar Dora Maar. El Guernica de Picasso en la fase final de su creación. ca. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,68

Uno de los valores añadidos al Guernica de Picasso, es que se documentó su proceso creativo, en una serie de fotografías que muestran su evolución, producida en el taller de la Rue des Grands-Augustins. El tamaño del lienzo y la escasa iluminación del estudio, dieron lugar a que esta serie tuviera que ser retocada para una mayor definición de la imagen. La encargada de este registro fue Henriette Theodora Markovitz, más conocida como Dora Maar, fotógrafa que formó parte del círculo surrealista francés y cultivó otras disciplinas, como la pintura y la escultura, además de ser pareja del malagueño. Gracias a su labor, podemos observar sus modificaciones y arrepentimientos, en elementos como el rostro del toro, representación de la brutalidad de la guerra; la madre que sujeta a su hijo muerto, en clara alusión a la figura de La Piedad; o el guerrero derribado y la figura del caballo, referidos a las víctimas del conflicto.

Interior del patio del Pabellón de España en la Exposición Internacional de París. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,15 Pulse para ampliar Interior del patio del Pabellón de España en la Exposición Internacional de París. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,15
Varias personalidades contemplan el Guernica de Picasso durante su visita al Pabellón de España en la Exposición Internacional de París. 1937. CDMH. P Pulse para ampliar Varias personalidades contemplan el Guernica de Picasso durante su visita al Pabellón de España en la Exposición Internacional de París. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,53

3. Picasso en el Pabellón de la Exposición Internacional de París de 1937.

La Exposición Internacional de París de 1937 sigue la estela iniciada con la Gran Exposición de Londres de 1851, que marcó el pistoletazo de salida a la realización de este tipo de eventos, siendo el propósito de los países participantes mostrarse al público en ámbitos como la producción industrial o la creación artística. En esta ocasión, al encontramos en un tenso escenario global previo a la II Guerra Mundial, las naciones implicadas buscaron presentarse a sí mismas ante el mundo. En España, con la Guerra Civil ya iniciada, se concibió este espacio como una oportunidad de llamar la atención sobre la situación del territorio y buscar nuevos aliados entre las democracias liberales presentes.

Carta de José Gaos a Juan Negrín. Pulse para ampliar Minuta de una carta de José Gaos, Comisario General del Gobierno español en la Exposición Internacional de París, al Presidente del Gobierno Juan Negrín sobre los gastos efectuados hasta el momento y la previsión de gastos futuros. 03/06/1937. CDMH. PS-MADRID,2760,4
Carta de José Gaos a Juan Negrín. Pulse para ampliar Minuta de una carta de José Gaos, Comisario General del Gobierno español en la Exposición Internacional de París, al Presidente del Gobierno Juan Negrín sobre los gastos efectuados hasta el momento y la previsión de gastos futuros. 03/06/1937. CDMH. PS-MADRID,2760,4
Carta de José Gaos a Juan Negrín. Pulse para ampliar Minuta de una carta de José Gaos, Comisario General del Gobierno español en la Exposición Internacional de París, al Presidente del Gobierno Juan Negrín sobre los gastos efectuados hasta el momento y la previsión de gastos futuros. 03/06/1937. CDMH. PS-MADRID,2760,4

El arte expuesto en dicho pabellón tuvo como máxima la expresión del compromiso político de los autores. Pablo Picasso, en este sentido, ya había demostrado su adhesión al gobierno republicano, PDF (Mundo Obrero, n. 546 , 14 sep. 1937, p. 3. CDMH. PER-00005) en actos como la aceptación del cargo de director del Museo Nacional del Prado, aunque no llega a viajar a España para ejercer sus funciones de manera presencial. El Guernica se convierte así en un símbolo referencial, especialmente para la generación en el exilio. El pintor quiso incluso que la obra fuera donada al Gobierno de la II República, aceptando finalmente un pago por su creación, en una serie de documentos que serían de vital importancia a la hora de gestionar su vuelta al país Nueva ventana en 1981.

Dora Maar. Gran cabeza de mujer. ca. 1937. CDMH. 1937. PS-FOTOGRAFÍAS,42,59 Pulse para ampliar Dora Maar. Gran cabeza de mujer. ca. 1937. CDMH. 1937. PS-FOTOGRAFÍAS,42,59
Dora Maar. La dama oferente. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,58 Pulse para ampliar Dora Maar. La dama oferente. 1937. CDMH. PS-FOTOGRAFÍAS,42,58

Es necesario destacar que, entre las producciones de artistas como Alberto Sánchez o Josep Renau, Picasso no sólo contribuyó con la icónica pintura, sino que también expuso una serie de esculturas, Nueva ventana pues se trata de una disciplina que, junto a la cerámica, estuvo presente en el taller de nuestro protagonista en numerosas ocasiones. En este ámbito, también se propuso renovar las formas tradicionales del arte, rechazando el canon y experimentando con nuevos materiales, como el cemento, en “Cabeza de mujer” y “La dama oferente”. Concretamente, este segundo ejemplo es una clara muestra de la influencia del llamado “arte primitivo” en la obra de Picasso, ya que nos muestra desde reminiscencias prehistóricas Nueva ventana hasta influencias del arte íbero, en este caso, en relación con la Dama del Cerro de los Santos. PDF

Portada del disco gramofónico "Canciones de la Guerra Civil española" de Rolando Alarcón. Disco gramofónico "Canciones de la Guerra Civil Española", cantadas por Rolando Alarcón. ca. 1968. CDMH. DISCOS,CAJA_3,1

4. Guernica después del Guernica.

La famosa pintura, al no aludir explícitamente a un suceso bélico concreto y estar realizada en blanco y negro, pero sin perder su carácter dramático, se convierte en un emblema internacional de denuncia de la violencia contra la población civil en contextos de guerra. Este sentimiento popular de identificación con lo representado aumentó con las itinerancias de la pintura, y al igual que el uso de la paloma como símbolo de la paz (también extendido por Picasso a partir de 1949), fue reclamado y apropiado en diferentes ámbitos, desde fragmentos utilizados en actos de protesta en carteles, folletos y muros, hasta reinterpretaciones tanto en nuevos soportes y lenguajes como en su iconografía.

En el CDMH tenemos dos claros ejemplos de esta democratización del cuadro. En primer lugar, en un sector como es el de productos destinados al consumo comercial, se utilizó el rostro del toro como parte de la portada de un álbum de canciones de la Guerra Civil Española, datado en 1968, momento en el que el imaginario colectivo asocia esta imagen con la contienda. Se trata de una recopilación del folclorista y cantante chileno Rolando Alarcón, que interpreta conocidos temas como “Viva la Quinta Brigada” o “No pasarán”.

En segundo lugar, y para finalizar, como muestra de su uso en arte contemporáneo, nuestra exposición permanente cuenta con un ejemplar del Guernica realizado por Robert Silvers, artista estadounidense creador de la técnica del fotomosaico. La obra de este autor consiste en recoger imágenes icónicas de ayer y hoy (desde retratos de personajes como Bill Gates o Marilyn Monroe hasta pinturas conocidas como “La joven de la perla” de Johannes Vermeer o “El hijo del hombre” de René Magritte) y mediante fotografías en miniatura, combinadas por colores o tonalidades, compone un collage que da lugar a una imagen central reconocible. En este caso, se trata de fotografías de la Guerra Civil Española, volviendo a asociar de esta manera el cuadro de Picasso al conflicto del que provino su creación.

Reinterpretación del Guernica de Picasso a través de un fotomosaico compuesto por fotografías de la Guerra Civil española, por Robert Silvers. Robert Silvers. Guernica. 2001. CDMH. OBJETOS,655
Línea horizontal

Texto y maquetación: Alicia Marqueta Sánchez de Pedro

Subir