La colección original de 180 documentos árabes, datada entre los siglos XIII y XV, fue dirigida a los reyes de Aragón por gobernantes y altos dignatarios de los reinos islámicos del sur del Mediterráneo.
Estos documentos, conservados en el Archivo de la Corona de Aragón, constituyen una fuente inestimable para comprender las relaciones diplomáticas, económicas y culturales entre los reinos cristianos e islámicos medievales. Además, como parte de la documentación de la cancillería real aragonesa, el archivo más completo conservado de una monarquía medieval europea, estos documentos árabes pueden analizarse en su contexto histórico y documental. Cartas que se remitieron desde todos los estados del norte de África, desde Marruecos hasta Egipto, y, por supuesto, desde el reino peninsular de Granada, el último estado islámico independiente de Europa.
La mayoría de los documentos de la colección fueron catalogados, editados y traducidos al castellano en Los documentos árabes diplomáticos del Archivo de la Corona de Aragón, de los arabistas españoles Maximiliano Alarcón y Ramón García de Linares (Madrid, 1940) (CCBAE: https://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/registro.do?id=89730). Además, los documentos se encuentran disponibles en el portal de archivos PARES (https://pares.mcu.es:443/ParesBusquedas20/catalogo/description/120536), con sus imágenes digitales correspondiente y en dominio público.
Son cartas escritas en lengua y alfabeto árabe, la mayoría originales remitidos a los reyes de Aragón por reyes, visires y altos dignatarios de los estados islámicos del Mediterráneo sur. De 65 de ellas se conserva, además, traducción coetánea en lengua romance (catalán, aragonés o castellano). Por su contenido se trata, mayoritariamente, de tratados de paz y comercio, complementados por otro tipo de documentos diplomáticos, desde presentación de embajadores, hasta negociaciones previas o promesas de amistad. Aunque tampoco faltan quejas por actos hostiles, generalmente relacionadas con la piratería. La mayoría de los documentos están escritos sobre papel, aunque se conservan varios en soporte pergamino.
La relevancia de esta colección documental reside en ser la única fuente para la historia de las relaciones entre la Europa cristiana y los estados islámicos mediterráneos al final de la Edad Media. Mostrando que estas relaciones no fueron solamente bélicas y militares, sino políticas, comerciales y culturales. Y con la particularidad de que nos proporcionan la visión de las cancillerías islámicas, y no de las cristianas. Por lo que nos permiten vislumbrar información local de los territorios de Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto en el siglo XIV. Son testimonios de su propia historia.