Beato de Tábara, ca. 968-970. [Monasterio de Tábara, Zamora].
Archivo Histórico Nacional. AHN CODICES,L.1097
Códice manuscrito. Iluminado. Soporte pergamino. 360 x 255 mm. 168 ff. Encuadernación moderna en piel con broches.
Está redactado en Latín por el escriba ‘Monnius’ [f. 166: “Monniu presbiter scripsit”] y copiado en escritura visigótica redonda. Contiene tablas genealógicas y glosas marginales en escritura árabe, lo que indica que el manuscrito fue usado en un contexto “mozárabe” por cristianos de probable origen andalusí.
El códice está iluminado, quedando solo nueve miniaturas, porque el resto han sido cortadas. Su programa iconográfico es conocido al completo gracias al “Beato del Real Monasterio de Las Huelgas” (Burgos), copiado hacia 1220 y actualmente en la Pierpont Morgan Library de Nueva York (ms 429) y por la versión del Beato de la John Rylnads Library de la Universidad de Manchester (Ms. Latin 8).
Según el profesor John Williams, el Monasterio de Tábara fue el centro a partir del cual se produjo un movimiento de copia y circulación de amplia extensión geográfica entre los siglos X y XI.
La mayor parte de las ilustraciones se deben al monje Magius, del que conocemos la fecha de su muerte (30 octubre 968) y le sucedió su discípulo Emeterio con la ayuda de Senior.
Este códice presenta como característica una miniatura excepcional que representa la torre del monasterio [f. 167v, “alta et lapidea”], que es la imagen más antigua de un ‘scriptorium’ conocida hasta el momento y producida por la cultura del Occidente medieval y única en todo el arte europeo.
Esta imagen y los propios códices beatos inspiraron la obra del italiano Umberto Ecco “El nombre de la rosa”, que ha sido ‘best seller’ mundial durante años. En esta imagen aparecen dos escribas trabajando en el ‘scriptorium’ y, en una habitación aneja, está una figura sedente cortando probablemente hojas o piezas de pergamino para usados como soporte escriturario.
Según el profesor John Williams, el Monastería de Tábara fue el centro a partir del cual se produjo un movimiento de copia y circulación de amplia extensión geográfica entre los siglos X y XI. La mayor parte de las ilustraciones se deben al monje Magius, del que conocemos la fecha de su muerte (30 octubre 968), y le sucedió su discípulo Emeterio con la ayuda de Senior .
Algunos autores han postulado que el actual f. 171 que contiene el colofón con la autoría y la miniatura de la torre-escritorio, pudiera ser el resto fragmentario de otro códice que fuera unido a éste.
Actualmente forma parte de los fondos medievales del Archivo Histórico Nacional (Madrid), donde podría haber ingresado entre los fondos documentales y codicológicos de la antigua Escuela Superior de Diplomática, clausurada a principios del siglo XX, e institución que lo había adquirido de don Ramón Álvarez de la Braña (León). Gregorio de Andrés en su tesis ha indicado que este códice probablemente pudiera ser uno que estuvo en la Biblioteca del Monasterio extremeño de Guadalupe entre 1570 y 1770, que contenía la suscripción de un ‘Emeterio’ y que de alguna manera acabó en la ciudad de León.
El “Beato de Tábara” del AHN ha participado en dos grandes exposiciones internacionales:
“Los Beatos. Europalia 85. España”, organizada por el Gobierno español con motivo de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Chapelle Nassau, Bibliothèque royales Albert I (26 septiembre – 30 noviembre de 1985).Salto de línea “Catalunya Carolingia”, organizada por el Museo de Arte de Cataluña (Diciembre 1999 – Febrero 2000).