Volver

Fondos destacados en el Archivo Histórico Nacional. José Giral

En abril de 2009 fue entregado al Estado Español el archivo de José Giral Pereira que, por expreso deseo de la familia, se ubica en el Archivo Histórico Nacional. Hombre de ciencia y político comprometido, es una de las figuras más importantes de nuestra historia más reciente. Hijo de emigrante soriano y madre cubana, nació en Santiago de Cuba en octubre de 1879. Dos años más tarde, tras el fallecimiento de su madre, vino a España donde quedó al cuidado de sus tíos. Estudió el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de la capital. En 1905 alcanzó la cátedra de Química Orgánica en la Universidad de Salamanca, donde ejerció la docencia durante 16 años. Fue allí donde entró en contacto con Miguel de Unamuno, su rector, y donde se casó con María Luisa González de la Calle y nacieron sus dos hijos mayores. Allí abrió su primera farmacia e inició una intensa labor de investigación.

Su interés por la política comienza desde sus tiempos de estudiante. Ya en Salamanca, y tras participar en varias huelgas, organizó el Partido Republicano Autónomo, en cuyas listas figuraron personajes de la talla de Unamuno y Urbano González de la Calle. En 1916 acudió al mitin de Azaña, saliendo de allí como enlace sindical de Salamanca y que le valió la primera de sus encarcelaciones.

En 1920 se traslada con su familia a Madrid, donde abrió una farmacia en Atocha 35, alquilando un entrepiso como laboratorio de análisis, piso que sirvió como centro de reunión de los republicanos durante la dictadura de Primo de Rivera. Al año de su llegada a la capital fue nombrado director de la sección de Química del Instituto Español de Oceanografía y en 1927 obtuvo la cátedra de Química Biológica en la Facultad de Farmacia, manteniendo una incesante actividad investigadora. Cuando en 1931 se proclamó la República, fue nombrado rector de la Universidad de Madrid.

Fundó el partido Acción Republicana con Manuel Azaña y formó parte del gobierno en varias ocasiones. El 18 de julio de 1936 aceptó el cargo de Presidente del Gobierno con la condición de armar al pueblo, hasta que en el mes de septiembre de ese mismo año entregó el cargo a Largo Caballero, si bien se comprometió a seguir ayudando, encargándose de distintos ministerios hasta el final de la guerra.

Galería fotográfica

Pulse para ampliar Pulse para ampliar Pulse para ampliar Pulse para ampliar Pulse para ampliar Pulse para ampliar Pulse para ampliar Pulse para ampliar Pulse para ampliar Pulse para ampliar Pulse para ampliar Pulse para ampliar Pulse para ampliar

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar