Boletín de Archivos Estatales Nº 27 - 2009/2010

Imagen Retratos desde la prisión. Pedro Antequera Azpiri y David Álvarez Flores

Retratos desde la prisión. Pedro Antequera Azpiri y David Álvarez Flores

El Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas presentó el pasado lunes 19 de abril en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, la exposición “Retratos desde la Prisión. Pedro Antequera Azpiri y David Álvarez Flores”. La exposición, que podrá verse hasta el próximo 30 de mayo, cumple con el compromiso del Ministerio de Cultura de dar a conocer la realidad de nuestro pasado reciente contemplado desde la memoria histórica de sus protagonistas.

Compuesta por 45 obras del dibujante Pedro Antequera Azpiri realizadas entre 1939 y 1943 (durante el tiempo que permaneció en las prisiones de Conde de Toreno, Cuéllar, Comendadoras y Yeserías) y por la producción que el también preso y dibujante, David Álvarez Flores, realizara entre 1936 y 1940 en la Prisión de Conde de Toreno, la exposición pretende ser un retrato de la vida en las prisiones de posguerra a través de los dibujos y caricaturas que sobre otros presos y sobre la vida presidiaria crearon ambos artistas. Se completa la muestra, con obras y escritos de otros presos como Mayoral, Mateo López, Antonio Buero Vallejo, Baltasar Fernández Cué y Jerez Santa María.

Centro para la Documentación de la Memoria Histórica de Salamanca

Del 19 de abril hasta el 30 de Mayo de 2010

http://mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/novedades/retratos-desde-la-prision.html

Imagen

Moriscos. Españoles trasterrados

Con motivo del cuarto centenario del Decreto de expulsión de los judíos, dado por Felipe III el 9 de abril de 1609, el Ministerio de Cultura quiere sumarse a los actos en recuerdo de los miles de moriscos que fueron obligados a dejar su tierra en uno de los mayores procesos de emigración forzosa de la historia moderna con la organización de una exposición en el Archivo General de Simancas que lleva por título "Los moriscos. Españoles trasterrados". En esta exposición se exhiben las principales fuentes documentales conservadas en este archivo y se muestran aspectos como el modo de vida de los moriscos, su distribución geográfica, su poder económico, o las relaciones que mantuvieron con los grupos de poder de la Península y los contactos con el Norte de África.

La inauguración tuvo lugar en el Archivo General de Simancas a cargo de la Ministra de Cultura el pasado 26 de abril y podrá visitarse hasta finales de mayo.

http://mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/principal/novedades/archivos/2010/los-moriscos.html

Imagen La exposición se enmarca dentro del II Encuentro Internacional de Centros de la Memoria Histórica

Supervivencia, testimonio y arte. Españoles en los campos nazis

La exposición se enmarca dentro del II Encuentro Internacional de Centros de la Memoria Histórica

Esta exposición se encuadra dentro del programa de actividades culturales que viene desarrollando el Centro Documental de la Memoria Histórica. Se compone de un conjunto de obras (pinturas, maquetas, grabados, esculturas) realizadas por supervivientes españoles del campo nazi de Mathausen, internados en el mismo entre 1940 y 1945. La muestra resulta de excepcional interés por tratarse de obras realizadas por personas ajenas a los medios artísticos, constituyendo un testimonio único de lo visto y vivido aquellos años.

La práctica totalidad de las piezas que se exponen proceden de dos donaciones privadas realizadas al Ministerio de Cultura. Las maquetas y las obras pictóricas han sido cedidas por la FEDIP (Federación Española de Deportados e Internados Políticos) y la colección escultórica por la familia de Ángel Hernández García (Hernán).

Esta actividad se enmarca en la celebración del II Encuentro Internacional de Centros de la Memoria Histórica, que tuvo lugar entre los días 26 y 28 de abril en Salamanca.

Sala Santo Domingo.Salto de línea Horarios:Salto de línea Todos los días de 12:00 a 20:00 horasSalto de línea Del 26 de abril hasta 30 de mayo

http://mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/principal/novedades/archivos/2010/espanoles-en-los-campos-nazis.html

Imagen

Encuadernaciones artísticas

El pasado 21 de enero, El Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, D. Rogelio Blanco, inauguró esta exposición que permanecerá abierta hasta el 21 de junio en el Hospital Tavera de Toledo. En la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional se conservan gran número de documentos que, por su especial valor jurídico o simbólico, fueron cosidos y encuadernados para su mejor conservación. Estos documentos no solo representaban derechos y privilegios, sino también la riqueza y el prestigio de sus propietarios por lo que, en ocasiones, se decoraban profusamente alcanzando altos niveles estéticos.

La Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas ha organizado este evento en la Sala de Exposiciones de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, Hospital Tavera (Toledo). La entrada a la exposición es gratuita, pudiéndose visitar en horario de 10 a 18 horas, de lunes a sábado, y de 10 a 14 los domingos, hasta el 21 de junio de 2010.

http://mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/principal/novedades/archivos/2010/encuadernaciones-artisticas-en-el-archivo-de-la-nobleza.html

Imagen La correspondencia diplomática árabe en el Archivo de la Corona de Aragón

El perfume de la amistad. La correspondencia diplomática árabe en los archivos españoles (Ss. XII-XVII)

La correspondencia diplomática árabe en el Archivo de la Corona de Aragón

Desde el 28 de enero de 2010 y hasta el próximo 15 septiembre, puede visitarse en Barcelona, en la sala de exposiciones del Archivo de la Corona de Aragón, en el Palacio de los Virreyes, la muestra documental “El perfume de la amistad. Correspondencia diplomática árabe en archivos españoles (siglos XIII-XVII)”, que reúne documentos del Archivo de la Corona de Aragón y del Archivo General de Simancas.

Organizada por el Ministerio de Cultura, esta exposición pone de relieve el cariz de la relaciones diplomáticas entre los reinos musulmanes y la Corona de Aragón hasta el siglo XV, en un contexto de compleja multilateridad en el que las divisiones culturales y religiosas no impidieron intercambios intensos y, en ocasiones, una estrecha amistad.

En total se exhiben una treintena de las piezas más significativas de la colección de “Cartas árabes diplomáticas” conservada en el Archivo de la Corona de Aragón. este archivo guarda uno de los conjuntos documentales de mayor valor del mundo, apreciado por los más reputados arabistas. De sus 166 piezas han sido seleccionados aquellos documentos que por su belleza y contenido mejor ilustran la solemnidad, el respeto y la amistad que guiaba a los monarcas y caudillos de los territorios mediterráneos en sus pretéritas relaciones diplomáticas, en particular desde la óptica de la Corona de Aragón.

http://mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/principal/novedades/archivos/2010/el-perfume-de-la-amistad.html

Imagen

La defensa de Madrid. Conjunto escultórico de Pascual Palacios Tárdez

El pasado mes de septiembre se inauguró en el Centro Documental de la Memoria Histórica la exposición “La Defensa de Madrid. Conjunto escultórico de Pascual Palacios Tardez” que reunió un total de sesenta y tres esculturas de bronce, realizadas por el artista en recuerdo y homenaje al pueblo de Madrid por el dolor sufrido durante la Guerra Civil. Estas esculturas han sido recientemente adquiridas por el Ministerio de Cultura para pasar a formar parte del Centro Documental de la Memoria.

De septiembre hasta diciembre de 2009

www.mcu.es/novedades/2009/novedades_CDMH_Defensa_Madrid.html

Imagen

Mare clausum, mare liberum. La piratería en la América española

La exposición Mare clausum, mare liberum. La piratería en la América española, en el Archivo General de Indias de Sevilla, hace un recorrido por los tres siglos de constante presión al tráfico marítimo que mantenía España con sus colonias, bajo el aliciente de la captura de las remisiones de plata, que era el producto más importante y más deseado que se recibía de América.

La muestra explica cómo la corona española hizo frente a sus enemigos por medio de un triple régimen defensivo: la creación del sistema de flotas y galeones, la formación de escuadras de navíos que protegieran las costas (tanto en España como en América) y la fortificación de los puertos estratégicos, sobre todo los de destino y partida de las flotas.

Se exhiben más de 170 piezas: documentos originales y libros conservados en el Archivo General de Indias; maquetas de fortificaciones, reproducciones de navíos, y muestras del armamento utilizado. Éstas últimas solicitadas en préstamo al Museo Militar y al Pabellón de la Navegación (AGESA), ambos en Sevilla.Del 23 de noviembre hasta el 31 de mayo de 2010.

www.mcu.es/novedades/2009/novedades_Mare_Clausum.html

Imagen

Archivos abiertos

El día 28 de Octubre de 2009, el Director General del Libro, Archivo y Bibliotecas D. Rogelio Blanco Martínez, el Alcalde de la Ciudad de Alcalá de Henares D. Bartolomé González Jiménez y el Obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares D. Juan Antonio Reig Pla inauguraron la exposición "Palacio de los Arzobispos: Archivos Abiertos", conmemorativa del 70 aniversario del incendio que destruyó el Archivo General Central. La exposición, que se iniciaba con el esplendor de uno de los mejores palacios del Renacimiento Español, pasaba gradualmente la Historia Moderna en románticas estampas litográficas de los siglos XVII y XVIII hasta su transformación en el Archivo General Central, finalizando en los aciagos momentos de su incendio y lo que se llamó en la muestra destrucción sobre destrucción. La exposición estuvo abierta al público hasta el pasado diciembre de 2009.

De octubre hasta diciembre de 2009

www.mcu.es/archivos/Novedades/novedades_Palacio_Arzobispos.html

Imagen

Encuentros y jornadas

Homenaje a Luis Rosales

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) organizó estas jornadas los pasados 6, 7, 13 y 14 de abril con la colaboración del Archivo Histórico Nacional con motivo del centenario del nacimiento del poeta Luis Rosales.

Bajo la dirección del escritor Félix Grande, las jornadas abordaron la obra de Luis Rosales desde diferentes ópticas y líneas de investigación de la mano de otros poetas, quienes también ofrecieron una serie de lecturas del poeta granadino. Entre los participantes se encontraron Antonio Gamoneda, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Rico y Francisca Aguirre, así como el cantaor Paco del Pozo y el guitarrista Gaspar Rodríguez, que ofrecieron una sesión flamenca en torno a la obra del poeta.

http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/archivos/ahn/actividades/la-pieza-del-mes/2010/novedades-a-h-n-piezadel-mes-abr-10.html

Imagen

II encuentro internacional de Centros de la Memoria Histórica

En este foro, organizado por el Ministerio de Cultura, a través del Centro Documental de la Memoria Histórica, se dieron cita profesionales de los más relevantes centros europeos de memoria, pues, con motivo de la Presidencia española de la Unión Europea, se quiso poner el foco de atención en el viejo continente, por ser éste un espacio donde los totalitarismos de todo signo político arrasaron a lo largo de buena parte del siglo XX.

El acto de inauguración tuvo lugar el día 26 de abril en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca y estuvo presidido por la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, y contó, además, con la presencia del Rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández, y del Alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote. La conferencia inaugural estuvo a cargo de Ramiro Santiesteban, presidente de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos.

26, 27 y 28 de abril de 2010

www.mcu.es/novedades/2010/novedades_memoria_historica.html

Los archivos ante el reto de la administración electrónica

La Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, desarrollada mediante el Real Decreto 1671/2009, de 6 de noviembre, determina cambios trascendentales en el régimen jurídico de los documentos, expedientes y archivos de la Administración. Todas las modificaciones en el tratamiento y la consideración de las nuevas herramientas informativas básicas que requieren análisis detenidos, así como su divulgación entre los archiveros y otros funcionarios interesados estuvieron en el foco de atención de estas jornadas que la Subdirección General de los Archivos Estatales ha promovido para acercar a la comunidad de profesionales los principios básicos de la Administración electrónica.

www.mcu.es/novedades/2010/novedades_archivos_electronicos.html

Imagen

I Jornadas dedicadas a la mujer española. Memoria de mujer. 1936 - 1978

El Ministerio de Cultura, y la Universidad de Salamanca, a través del Centro Documental de la Memoria Histórica y de la Facultad de Geografía e Historia, organizó en Salamanca, los días 5 y 6 de marzo de 2009, las I Jornadas dedicadas a la mujer española del siglo XX.

Bajo el título "Memoria de Mujer. Españolas, 1931-1978", estas jornadas abordaron la importancia y el papel desempeñado por las mujeres durante los intensos acontecimientos vividos en nuestro pasado más reciente. Desde una óptica multidisciplinar, se dieron cita destacadas personalidades del panorama cultural actual, cuyas intervenciones pusieron de manifiesto la doble dictadura existente en nuestro país, la del Estado y la que soportó el género femenino.

Dada la amplitud y complejidad de este periodo histórico, el Centro Documental de la Memoria Histórica, tiene previsto continuar organizando estas Jornadas en los próximos años, lo que permitirá conocer de la mano de expertos el contexto social, político y cultural de las mujeres durante la II República española, Guerra Civil, posguerra, exilio, dictadura y transición a la democracia.

www.mcu.es/novedades/2009/novedades_Jornada_Mujer_Espanola.html

El exilio republicano, a estudio en las Jornadas de Valencia

Con motivo de la conmemoración del setenta aniversario del inicio del exilio republicano español, se dedicó un congreso internacional al análisis de las correspondencias e interrelaciones que se generaron entre los exiliados republicanos en los ámbitos creativo y reflexivo del arte, la literatura y el pensamiento, en sus diversos lugares y escenarios de tránsito o asentamiento, en cuya organización colaboró el Ministerio de Cultura. El Congreso, “Correspondencias en arte, literatura y pensamiento del exilio republicano español de 1939. 70 años después”, se celebró en Madrid entre los días 21 y 23 de octubre de 2009 y estuvo organizado por la Associaci D'Arxivers i Gestors de Documents Valencians y el Ministerio de Cultura.

Subir