24/04/2023
Sus Majestades los Reyes han entregado esta mañana el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2022 al escritor venezolano Rafael Cadenas. Al acto, que se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares), han asistido el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta; y numerosas personalidades de la política y la cultura.
El Ministerio de Cultura y Deporte concede el Premio Miguel de Cervantes a los escritores que contribuyen con obras de notable calidad a enriquecer el legado literario hispánico.
El jurado, reunido el pasado 10 de noviembre, otorgó el premio a Rafael Cadenas por “su vasta y dilatada obra literaria” y reconoció “la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua”. Según el jurado, “su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras”. Cadenas “hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal”.
Se trata del primer autor premiado de nacionalidad venezolana, lo que ensancha el ámbito geográfico de premiados con este galardón.
Premio CervantesSalto de línea El Premio Cervantes se otorgó por primera vez en 1976 a Jorge Guillén y desde entonces han sido 48 los autores galardonados. En 1979, el Premio se concedió ex aequo a Jorge Luis Borges y Gerardo Diego. Desde entonces, la orden de convocatoria contempla que el Premio no puede ser dividido, declarado desierto o concedido a título póstumo.
Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.
Rafael CadenasSalto de línea Rafael Cadenas (Barquisimeto, Venezuela, 1930) pertenece a la generación venezolana de 1960. Formó parte del grupo Tabla Redonda, junto con Arnaldo Acosta Bello, Jesús Guédez, Ángel Eduardo Acevedo, Darlo Lancini, José Barroeta y Sanoja Hernández. Es traductor de poesía inglesa, fue profesor universitario y cuenta con una amplia obra de ensayo considerada una referencia del pensamiento literario contemporáneo en español, con títulos como ‘En torno al lenguaje’ y los ‘Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística’.
Cadenas, que sigue activo, es autor de más de veinte libros de resonancia internacional, entre ellos, ‘Cantos iniciales’ (1946), ‘Una isla’ (1958), ‘Los cuadernos del destierro’ (1960, 2001), el poema ‘Derrota’ (1963), ‘Falsas maniobras’ (1966), ‘Intemperie’ (1977), ‘Memorial’ (1977) ‘Amante’ (1983), ‘Dichos’ (1992), ‘Gestiones’ (1992), ‘Antología’ (1958-1993, 1996, 1999), ‘Amante’ (2002), ‘Poemas selectos’ (2004, 2006, 2009), ‘El taller de al lado’ (2005), ‘Sobre abierto’ (2012), ‘En torno a Basho y otros asuntos’ (2016) o ‘Contestaciones’ (2018).
La obra poética y ensayística de Rafael Cadenas lo ha hecho merecedor de reconocimientos, entre los cuales se encuentran el Premio San Juan de la Cruz (1992), el Premio de la Fundación Mozarteum de Venezuela (1993), el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2012), el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2015), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2018), y diversos reconocimientos en su país, como el doctorado honoris causa de la Universidad Central de Venezuela y el Premio Andrés Bello de la Academia Venezolana de la Lengua, entre otros.
JuradoSalto de línea El jurado, reunido el pasado 10 de noviembre, estuvo presidido por Aurora Gloria Egido Martínez, representante de la Real Academia Española, designada por unanimidad, y que también actuó como vocal. Además, actuaron como secretaria, con voz pero sin voto, María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, y como secretaria de actas, también con voz pero sin voto, Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.
El jurado los formaron además los vocales Albino Chacón Gutiérrez, por la Academia Costarricense de la Lengua; Esther Borrego Gutiérrez, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Mónica Lavín Maroto, por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); Raquel Caleya Caña, por el Instituto Cervantes; Juan Casamayor Vizcaíno, por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte; Francisco Javier Galán Gamero, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Doraliza Jiménez Villarroel, por la Presidencia de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); y Lucas Torres Armendáriz, por la Asociación Internacional de Hispanistas. La escritora galardonada en la edición de 2021, Cristina Peri Rossi, excusó su asistencia.
Listado de otros premiadosSalto de línea La relación de los galardonados con el Premio Cervantes constituye una clara evidencia de la significación del galardón para la cultura en lengua castellana:
1976 Jorge GuillénSalto de línea 1977 Alejo CarpentierSalto de línea 1978 Dámaso AlonsoSalto de línea 1979 Jorge Luis Borges y Gerardo DiegoSalto de línea 1980 Juan Carlos OnettiSalto de línea 1981 Octavio PazSalto de línea 1982 Luis RosalesSalto de línea 1983 Rafael AlbertiSalto de línea 1984 Ernesto SábatoSalto de línea 1985 Gonzalo Torrente BallesterSalto de línea 1986 Antonio Buero VallejoSalto de línea 1987 Carlos FuentesSalto de línea 1988 Maria ZambranoSalto de línea 1989 Augusto Roa BastosSalto de línea 1990 Adolfo Bioy CasaresSalto de línea 1991 Francisco AyalaSalto de línea 1992 Dulce María LoynazSalto de línea 1993 Miguel DelibesSalto de línea 1994 Mario Vargas LlosaSalto de línea 1995 Camilo José CelaSalto de línea 1996 José García NietoSalto de línea 1997 Guillermo Cabrera InfanteSalto de línea 1998 José HierroSalto de línea 1999 Jorge EdwardsSalto de línea 2000 Francisco UmbralSalto de línea 2001 Álvaro MutisSalto de línea 2002 José Jiménez LozanoSalto de línea 2003 Gonzalo RojasSalto de línea 2004 Rafael Sánchez FerlosioSalto de línea 2005 Sergio PitolSalto de línea 2006 Antonio GamonedaSalto de línea 2007 Juan GelmanSalto de línea 2008 Juan MarséSalto de línea 2009 José Emilio PachecoSalto de línea 2010 Ana María MatuteSalto de línea 2011 Nicanor ParraSalto de línea 2012 José Manuel Caballero BonaldSalto de línea 2013 Elena PoniatowskaSalto de línea 2014 Juan Goytisolo GaySalto de línea 2015 Fernando del PasoSalto de línea 2016 Eduardo MendozaSalto de línea 2017 Sergio RamírezSalto de línea 2018 Ida VitaleSalto de línea 2019 Joan MargaritSalto de línea 2020 Francisco BrinesSalto de línea 2021 Cristina Peri Rossi