Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Prensa
  3. Discursos e intervenciones
  4. Comparecencia del secretario de Estado de Cultura Ejecución Plan

Volver

Comparecencia del secretario de Estado de Cultura Ejecución Plan operativo anual 2017 PLAN CULTURA 2020

13/12/2017

Discurso

(SOLO SERÁN VÁLIDAS A EFECTOS INFORMATIVOS LAS PALABRAS PRONUNCIADAS)

Comisión de Cultura. Congreso de los Diputados.

1- INTRODUCCIÓN

Buenos días Sra. Presidenta, Señorías.

El pasado mes de marzo comparecí a petición propia ante esta Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados para presentar el Plan Cultura 2020. En aquel momento ya les anuncié el compromiso que quería asumir de acudir a esta Cámara para informar al menos una vez al año, así como cada vez que me lo solicitaran, sobre los avances en la ejecución y cumplimiento de dicho Plan.

Compromiso que ahora cumplo al comparecer, a petición propia, ante esta Comisión para poner de manifiesto lo ya avanzado en estos poco más de 8 meses desde su publicación.

Por tanto, acudiendo ante ustedes a presentar este balance cumplo con dos de los principios que inspiran este Plan: el principio de trasparencia y el principio de colaboración política.

Cumplo con el principio de trasparencia por partida doble ya que, por una parte, hemos dicho qué queríamos hacer desde el primer momento; y por otra y más fundamental aún, cumplimos el principio de trasparencia en su faceta más importante, pues acudimos a exponer qué hemos hecho y hasta dónde hemos llegado en estos meses de andadura del Plan.

Por otro lado cumplo al comparecer con el principio de colaboración política, colaboración con todos los grupos parlamentarios a los que agradecí desde el primer día haber aceptado mi mano tendida para trabajar conjuntamente.

Por ello, han de ser los grupos parlamentarios de esta Comisión los primeros en saber cómo han sido los avances de este Plan, sin perjuicio de que el Informe definitivo de Seguimiento y Evaluación les será remitido tras la conclusión del ejercicio 2017.

Salto de línea 2- PRESENTACIÓN GENERAL DEL POA 2017

Como ustedes saben el Plan Cultura 2020 se configuró a través del instrumento de la planificación estratégica como guía de la política cultural del Gobierno para la presente legislatura, teniendo por tanto mayoritariamente sus medidas una naturaleza plurianual.

El desarrollo y ejecución del mismo se ha estructurado a través de Planes Operativos Anuales (POA en lo sucesivo) que, como sus señorías saben, sistematizan las actividades que se prevé realizar anualmente en cada uno de los proyectos para el logro de unos objetivos previamente identificados.

Para ello, el Plan establece una serie de indicadores de seguimiento y evaluación.

Pues bien, los resultados provisionales del POA 2017 que obtenemos de este seguimiento a fecha 30 de noviembre, nos aporta información que paso a exponerles:

1º- El POA 2017 preveía actuaciones sobre 140 de los 150 proyectos que recoge el Plan Cultura 2020.

2º- Se ha actuado en 138 de esos 140 proyectos previstos para 2017, con los siguientes resultados:

a) En 70 proyectos se han desarrollado las actividades previstas para 2017 al 100%.

b) En 54 proyectos se ha avanzado en gran medida hasta alcanzar cotas del 75% de cumplimiento de las actividades previstas.

c) En 14 proyectos se han iniciado las actividades, encontrándose su desarrollo por debajo del 25%.

Conclusiones:

En un estudio comparativo de planes estratégicos precedentes se supera ampliamente el grado máximo de ejecución de este primer POA, y ello a pesar de que el POA 2017 ha habido que comprimirlo en 9 meses en lugar de en 12.

La valoración, por tanto, que hacemos de estos primeros 9 meses nos permite confirmar que:

el Plan 2020 se basaba, como ya dijimos, en el realismo y la factibilidad y queSalto de línea el ritmo de ejecución nos permite seguir afirmando que es perfectamente viable el cumplimiento del calendario plurianual del mismo.

A su vez, y por otra parte, estos resultados muestran que la ejecución del Plan está siendo posible porque cuenta con unos presupuestos que permiten su financiación. El Presupuesto asignado a la Secretaría de Estado de Cultura podrá ser mejorable, podrá no ser desahogado, pero desde luego lo que hemos demostrado es que ha sido suficiente para llevar a cabo nuestros objetivos. El presupuesto del Plan Cultura 2020 es el presupuesto de la Secretaría de Estado de Cultura, que asciende a 542 Millones de euros, alcanzando los 549 Millones de euros tras las modificaciones presupuestarias del ejercicio.

Ya me han oído ustedes decir en otras ocasiones que la cultura no hay que monetizarla, no podemos ni debemos medir la política cultural exclusivamente en términos monetarios. Que la política cultural precisa de crédito presupuestario es evidente y, por tanto, nadie va a negar que requiere de dinero; pero también es cierto, e innegable, que la política cultural no es sólo dinero. .

Por último, quiero aprovechar esta ocasión para agradecerles las aportaciones que efectuaron en su día y que esta Secretaría de Estado no sólo hizo propias, sino que incluso les otorgó una especial relevancia, conscientes como somos de que eran la llave para abrir la puerta a una nueva forma de orientar y construir otro de los pilares de la política cultural de nuestro país: el de la colaboración política.

3- DESARROLLO

Como antes les decía son muchos los proyectos del Plan Cultura 2020 incluidos en el POA de 2017. Ya les indicaba que casi la totalidad, 140 de losSalto de línea 150 proyectos, tienen previstas actuaciones en este ejercicio.

Pero creo que es mejor detenernos en aquellos proyectos y medidas cuya entidad e importancia sea especialmente destacable, que ya se han hecho realidad o que se van a realizar en un breve plazo y, por supuesto, sin perjuicio de que si cualquiera de ustedes quiere información puntual y concreta sobre alguna otra medida, mi puerta está permanentemente abierta y a su disposición.

Dentro de las actuaciones a las que me voy a referir de manera concreta, yo empezaría por afirmar que las puntas de lanza del Plan 2020 son el Fomento de la Lectura, la lucha contra la piratería y la cinematografía.

1. En primer lugar, quiero destacar el amplio desarrollo de las medidas incluidas dentro del PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA 2017-2020.

La Estrategia 3.3 del Plan, Alcanzar con los agentes sociales un acuerdo para fomentar la lectura, contenía como Proyecto la Puesta en marcha de un nuevo Plan de Fomento de la Lectura. En desarrollo de este proyecto, se ha aprobado un Plan específico que contiene 6 líneas estratégicas que sirven de anclaje para 18 programas y 57 actuaciones.

En los 8 meses de vida del Plan se han llevado a cabo o están muy avanzadas múltiples actuaciones en todas sus estrategias, entre las que sin ánimo de exhaustividad podemos citar:

En el ámbito de la comunicación y de las exposiciones:

  • El Convenio marco de colaboración entre el Ministerio y RTVE para el desarrollo de acciones de fomento de la lectura, firmado el pasado 26 de junio.
  • La Exposición Pasa página (Una invitación a la lectura) en la Biblioteca Nacional de España y organizada en colaboración con Acción Cultural Española, que es una reivindicación de la lectura y la literatura. Está previsto que itinere por Bibliotecas de toda España y su coste asciende a 116.973 euros.
  • La Exposición sobre los diez años del Premio Nacional del Cómic, prevista para finales de año y organizada por la Secretaría de Estado en colaboración con la Universidad de Málaga y su Fundación General, cuyo coste estimado es de 25.000 euros
  • Las Campañas de concienciación sobre el fomento de la lectura, como Leer te da vidas extra (coincidiendo con el lanzamiento del Plan), la labor de los traductores (con motivo del día del día del traductor el 30 de septiembre) y las librerías (con motivo del día de las librerías el 11 de septiembre), con gran éxito en las redes sociales. El coste global asciende a 62.884,91 euros.

En el ámbito bibliotecario y del sector privado sin ánimo de lucro:

El Concurso de proyectos de Animación a la Lectura Maria Moliner en municipios de menos de 50.000 habitantes, que premia a 300 bibliotecas de pequeños municipios. El presupuesto de este programa que se realiza en colaboración con la FEMP y la Fundación Coca Cola es de 512.000 euros (por parte del Ministerio) más 36.000 euros del sector privado, pudiendo señalar que para la próxima edición se contará con la Fundación Santander.Salto de línea Las Ayudas para actividades de fomento de la lectura, financiando un total de 84 proyectos de carácter nacional como, por ejemplo, programas de lectura en hospitales y centros de reclusión, de fomento de la lectura a personas con alguna discapacidad, seminarios y festivales por toda nuestra geografía, etc… por importe de 900.000 euros.Salto de línea El Apoyo a diversos festivales y ferias profesionales como, por ejemplo, el Hay Festival, el Festival Getafe Negro, la Feria del Libro de Madrid, el Foro Edita, LIBER, el Festival Letras y Fútbol organizado por la Fundación Athletic de Bilbao, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, etc. El coste estimado es de 92.208,89 euros.

En el ámbito de la industria del libro:

  • La Declaración de Acontecimiento de Excepcional Interés Público por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017, siendo el primer Plan que lo consigue, lo que fomentará las donaciones de entidades del sector privado permitiendo que se beneficien de exenciones fiscales de hasta el 90% de la inversión realizada.
  • El Incremento en las ayudas para entidades que promueven y fortalecen la industria editorial y que se dirigen a cualquiera de los agentes de la cadena del libro, desde escritores, ilustradores o traductores, hasta librerías y bibliotecas. Tras la aprobación del Plan de Fomento de la Lectura su cuantía se ha incrementado respecto al año anterior en algo más de un 60% (lo que supone 645.000 euros).

La Convocatoria de otras ayudas al sector del libro:

  • Para la edición de libros, por importe de 800.000 euros
  • Para la edición de revistas culturales, 744.000 euros
  • Para la revalorización cultural y modernización de las librerías, por importe de 120.000 euros.
  • Y para la promoción del libro en el extranjero, una subvención nominativa a la Federación de Gremios de Editores de España por 170.000 euros.

La adquisición de libros electrónicos y audiolibros para su préstamo por bibliotecas a través del programa de préstamo gratuito “eBiblio”, en el que colaboran las Comunidades Autónomas y la Administración Local. Como novedad frente a ejercicios anteriores se han incluido títulos en todas las lenguas oficiales del Estado así como lenguas extranjeras. Por un total de 968.000 euros para 2017 y 2018 (que pueden incrementar las administraciones competentes con sus respectivos presupuestos), además de otros 337.821,47 euros en concepto de donaciones a bibliotecas que aporta la Dirección General de Industrias Culturales y del Libro.Salto de línea El Impulso del Sello de Calidad para librerías, creado en 2015 por el Ministerio en colaboración con la Asociación de las Cámaras del Libro de España (que integra a editores, libreros y distribuidores), y que tras otorgar más de 50 sellos, buscamos dar mayor difusión entre el público lector no profesional, mediante acciones de comunicación y la firma de convenios de colaboración con Comunidades Autónomas, como el firmado ya con la Generalitat de Cataluña, o el que se está negociando con la Comunidad de Madrid. Este programa cuenta con un presupuesto de 32.750 euros.Salto de línea Igualmente hemos conseguido que España sea País Invitado de Honor en la Feria de Frankfurt de 2021 coincidiendo con el trigésimo aniversario de la participación española en 1991. Frankfurt es la Feria del Libro más importante del mundo en la que se formalizan cerca del 80% de los contratos de compraventas de derecho.

-En el ámbito de la educación, podemos destacar:

El Aumento del presupuesto destinado a ayudas para actividades literarias en Institutos de Enseñanza Secundaria, que se canalizan por medio de los programas “Encuentros Literarios” y “Por qué Leer a los Clásicos”, que supone en ambos casos acercar a un autor en lengua española elegido por el Instituto para dar una charla, de los que hasta la fecha en 2017 llevamos 431 actividades en total, con la presencia de 280 autores, estando previsto que se alcancen unas 500 intervenciones. El Presupuesto de 2017 es de 200.000 euros y se prevé que en 2018 llegue a los 280.000 euros.

La incorporación de la Hora diaria de lectura en los colegios del ámbito territorial competencia del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La creación de Clubes de lectura en centros escolares, de modo que aquellos centros que impulsen un club de lectura -con previo reconocimiento por parte del Ministerio- recibirán una cuantía económica para la adquisición de lotes de libros que deberán estar catalogados en la biblioteca escolar del centro y recibirán la visita de un escritor para su inauguración.Salto de línea La Mejora de las Bibliotecas escolares, implantando una nueva versión del gestor de bibliotecas escolares ABIES y convocando un Concurso Nacional de buenas prácticas de dinamización de bibliotecas escolares para 2018, y que tiene un coste aproximado de 80.000 euros

En el ámbito de la propiedad intelectual

  • El impulso de una campaña de sensibilización en los medios de comunicación contra la vulneración de los derechos de propiedad intelectual, sobre la que me extenderé más adelante.

En el ámbito bibliotecario, además de la compra de libros:

  • El Lanzamiento de una Guía Básica para el diseño de un modelo de Plan local de Lectura, elaborada en el marco del Consejo de Cooperación Bibliotecaria.
  • Un nuevo acceso online al Catálogo Colectivo de Bibliotecas Públicas, una nueva herramienta en línea de consulta entre los más de 7 millones de registros bibliográficos de 3.187 bibliotecas públicas de las 17 redes de bibliotecas públicas de las Comunidades Autónomas -donde están integradas las 53 bibliotecas públicas del Estado- y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

Convenios de colaboración con el sector privado:

  • En sólo 6 meses de vida del Plan, ya se han firmado 21 convenios, como son los acordados con las 11 entidades del Observatorio de la Lectura y el Libro, las Fundaciones SM y Santillana, la editorial Edelvives, RTVE, Universidades, Ayuntamientos, etc… Y estamos negociando otros tantos con, entre otras entidades, las Comunidades de Castilla-La Mancha, Madrid o Canarias, con Walt Disney, o Loterías y Apuestas del Estado.
  • Indicar por último que en el momento de la presentación del Plan anunciamos que recibiría 7,2 millones de los Presupuestos Generales del Estado para 2017, importe anual que aspiramos a mantener o incrementar en los siguientes ejercicios hasta alcanzar más de 28 millones de euros.

Finalmente la ejecución en este ejercicio va a ser incluso superior al importe inicialmente previsto, alcanzando los 7,3 millones de euros, lo que ha permitido poner en marcha el gran número de medidas que les he señalado.

2. En segundo lugar, quiero referirme a la LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA, ámbito en el que la nota principal que caracteriza los importantes logros alcanzados en estos meses, es la de la colaboración público-privada. Gracias a esta colaboración hemos llevado a cabo, entre otras actuaciones:

-una campaña de sensibilización en los medios de comunicación contra la vulneración de los derechos de propiedad intelectual, cuyo objetivo es fomentar el respeto de los citados derechos como elemento indispensable para sostener la creación y la innovación.

Bajo el lema “No piratees tu futuro”, esta campaña es fruto de un gran acuerdo con el sector privado, habiéndose adherido un gran número de empresas, medios y operadores de comunicación. Con coste cero para el Estado tanto en la grabación de los spots o cuñas como en su emisión, está permitiendo lanzar en todas las cadenas este mensaje tan sensible e importante para proteger a nuestros creadores, con especial hincapié en los jóvenes, con el claro objetivo de crear la primera Generación Antipiratería.

Ya se han firmado o está muy avanzada la tramitación de 15 convenios con diferentes entidades y prestadores de servicios de comunicación, entre las que se encuentran Walt Disney Company Iberia, RTVE, Atresmedia, FECE y Movistar+, ADIF, Discovery Networks, Forta, Kiss Media, La Liga, Mediapro, Orange, Penguin Random House, Prisa Radio y Vodafone.

La Campaña, además, ya se ha puesto en marcha, habiéndose emitido spots audiovisuales en Antena 3, La Sexta, NEOX, NOVA, MEGA, Atreseries, Disney Channel y en las salas de cine; así como cuñas de radio en OndaCero, EuropaFM y MelodíaFM y Radio Nacional de España; y ya hay cartelería instalada en las estaciones de ADIF.

- igualmente, hemos lanzado una campaña en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en los centros escolares, fruto de un acuerdo con el Ministerio del Interior, para difundir a la comunidad educativa en general y a los alumnos en especial, la importancia de la Propiedad Intelectual, del deber de protegerla y de las responsabilidades derivadas de las acciones contrarias al respeto de la Propiedad Intelectual.

- por otra parte, hemos reforzado la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual, mejorando sustancialmente su eficiencia a través de un Convenio con la Liga Nacional de Fútbol Profesional, gracias al que contamos con un software, llamado Lumiere, que permite identificar fácilmente al titular de una página web, habiendo hecho que un proceso de investigación que podía tardar varios meses, pueda hacerse ahora en 15 minutos. A raíz de este nuevo software, se han incrementado las solicitudes ante la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual, 37 solamente tras la firma de este Convenio.

El refuerzo también ha ido orientado a dotarla de equipos informáticos más modernos y potentes para su uso por los instructores, o el aumento del número de efectivos destinados a la misma, pudiendo contar con 5 personas más, incrementando los efectivos en casi un 50%.

Hasta el momento la Sección Segunda ha obtenido 32 bloqueos de nombres de dominio (sólo en los últimos dos meses se han bloqueado 5 nombres de dominio), la retirada voluntaria de contenidos ilegales por más de 300 webs vulneradoras, y el cese de actividad de hasta 77 dominios web.

La incorporación de nuevo personal y la implementación del software cedido por La Liga ha permitido que en sólo tres meses se habrán iniciado más del 50% de los expedientes iniciados todos los meses previos del año (De enero a septiembre se iniciaron 12 procedimientos; de octubre a diciembre lo harán 7 nuevos).

La comunicación con los servicios de intermediación en Internet también está dando buenos resultados. A modo de ejemplo, las peticiones de bloqueo y retirada de contenidos que la Sección Segunda solicitó a Google en los seis primeros meses de 2016 generaron el bloqueo de más de 69.000 URLs, impidiéndose así el acceso a miles páginas que ofrecen contenido ilícito en Internet.

Y por último, hacer una mención a la Fiscalía especializada en cuya creación trabaja el Ministerio de Justicia, junto con la Fiscalía General del Estado.

3. En el ámbito del CINE Y LAS ARTES AUDIOVISUALES, me gustaría comenzar resaltando que desde el Ministerio de Hacienda y Función Pública nos están ayudando muchísimo tanto en este como en otros temas, de modo que en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el próximo ejercicio está incluida la reclamada bajada del IVA para el cine, que vendrá en 2018 si ustedes apoyan los presupuestos.

En este ejercicio hemos avanzado múltiples proyectos como:

-La consolidación del cambio del modelo de financiación, cerrando los últimos flecos del modelo de amortización y pasando a la financiación por proyectos.

Tras dos años de aplicación del nuevo modelo, hemos podido observar aquellos aspectos que requieren una revisión y en este sentido ya está tramitándose una modificación de la Orden reguladora para corregir las pequeñas disfunciones observadas conjuntamente con el sector, mediante un procedimiento con plena participación del mismo y con el objetivo de aprobarlo a comienzos de 2018, para que ya sea aplicable en la próxima convocatoria. En este sentido, les anticipo una novedad y es que vamos a incrementar los puntos otorgados a las mujeres cineastas para combatir las desigualdades que hemos detectado en el sistema de producción en español.

- Junto con las ayudas este año también hemos potenciado las desgravaciones fiscales, habiendo elevado los tipos del primer millón del 20 al 25% para las producciones o coproducciones españolas. Y en el segundo y tercer millón del 18 al 20%. Esto implica que una película de coste medio, 3 millones, puede beneficiarse de 650.000 euros vía desgravaciones fiscales.

Así mismo hemos elevado la desgravación del 15 al 20% y de 2,5 millones a 3 millones el tope máximo computable, para aquellas producciones internacionales que se rueden en España, mejoras que sin duda colaborarán para atraer estos rodajes a España, con los consiguientes beneficios en creación de empleo, imagen de país, etc…

Para los proyectos de nuevos directores también se ha mejorado la intensidad de las ayudas, que permiten alcanzar hasta el 70% del coste, elevando el coste de producción de las películas que tienen derecho a esta mayor intensidad de 300.000 euros a un millón.

Finalmente en este campo hemos elevado del 50 al 60% la intensidad de las coproducciones transfronterizas, es decir con países miembros de la UE.

-Estamos convencidos de que este tipo de incentivos marcan la línea a seguir, sirviendo igualmente para atraer producciones internacionales que dan trabajo a nuestros equipos y crean imagen de marca.

En esta línea se va a firmar en fechas muy próximas un Convenio que permita integrar a todas las instituciones que tienen competencia en la materia, ICEX, TURESPAÑA, ACE o la Spain Film Comission para trabajar de manera coordinada en la promoción del cine español fuera de nuestras fronteras, así como en la atracción de rodajes internacionales a través de proyectos como “Shooting in Spain”.

- Por otra parte, en el marco del Plan 2020 y con el propósito de incorporar al sector privado en la financiación y promoción del cine español, se incluyó en la LPGE para 2017 como Acontecimiento de excepcional interés público el plan de Apoyo a los Nuevos Creadores Cinematográficos y a la conservación y difusión de la historia del cine español, que realizaremos conjuntamente con la Academia del Cine.

Estamos cerrando los acuerdos con un nutrido grupo de entidades y empresas que en fechas muy próximas anunciaremos y que servirán tanto para el lanzamiento de nuevos creadores o la promoción del cine español a través de una APP que lanzaremos en febrero próximo, como para la restauración y conservación de nuestro rico patrimonio fílmico.

-Por su parte, el Museo del Cine está cada vez más cerca y ya se ha adscrito al Ministerio el edificio del NODO, que cuenta con más de 4.000 metros cuadrados para hacer realidad el mismo.

-Dentro de las acciones para acercar el cine a las aulas, que es una de nuestras prioridades, estamos impulsando junto con la Academia del Cine español, el programa “Educación para el cine, Cine para la educación”, donde hemos tenido importantes avances, como el lanzamiento del “Portal educativo del cine español”, poniendo a disposición de los Centros Educativos en el Exterior gestionados por el Ministerio, 100 películas seleccionadas con fines educativos y pedagógicos. Al mismo fin responde la puesta en marcha de la plataforma “AulaCorto” para su uso en los Centros Educativos en el extranjero tras su exitosa implantación en España.

-Finalmente hemos lanzado recientemente un Catálogo de cine español, con una nueva base de datos de películas españolas y este mes se firma un acuerdo con la Liga de Fútbol Profesional para la celebración de un concurso de cortometrajes, para el que la liga aportará 100.000 euros conforme a unas bases de convocatoria.

-Todos estos proyectos van ligados a la creación de un sello de cine español que nos permita sentirnos orgullosos de nuestro cine, campaña que ya comenzamos a lanzar en el pasado Festival de San Sebastián.

-Por su parte la Filmoteca Española ha visto potenciado en estos meses su papel referencial como agente cultural de primer orden, abordando los retos para la preservación cinematográfica en el siglo XXI.

Se ha proseguido con la recuperación de títulos clave de la filmografía española y se han conseguido 10 nuevas plazas de personal laboral especializado en restauración y conservación de patrimonio cinematográfico, doblando prácticamente la dotación actual.

Asimismo, se han adquirido equipos para avanzar en el plan de digitalización y para difundir nuestro patrimonio a través de diversos canales, y se están dando los pasos para dotar a la Filmoteca de un laboratorio fotoquímico que le permita subvenir a sus propias necesidades de restauración.

La Programación del Cine Doré ha conocido este año una notable transformación con la incorporación de un nuevo equipo. Con una media de 50 títulos al mes repartidos en 60 ciclos al año, destacan las retrospectivas de autores clásicos y contemporáneos, así como ciclos temáticos en los que a partir de un concepto se aporta un enfoque crítico sobre el cine. También se han creado también nuevas secciones que a lo largo del año aportan continuidad a determinadas propuestas, algunas de ellas muy novedosas, como “Cinéditos”, Filmoteca Junior, Flujo Catódico, Sala B, Perlas de Filmoteca Española o Sesiones de Archivo.

Y su agenda cultural ha abordado temas de gran actualidad como muestra, entre otros, el ciclo “Creadoras en el espejo”, una serie de proyecciones en las que mujeres de la industria del cine ponen a dialogar a una de sus creaciones junto con otra que consideran su referente y que se esté desarrollando a lo largo del mes de diciembre.

4. Otro ámbito en el que nuevamente se ha demostrado que cuando los grupos parlamentarios trabajan juntos todo es posible y todo se puede hacer, ha sido el de la COMPENSACIÓN EQUITATIVA POR COPIA PRIVADA:

La extraordinaria y urgente necesidad que existía tras la Sentencia del Tribunal Supremo de 10 de noviembre de 2016, que declaró contrario al Derecho europeo el anterior sistema con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y la consecuente situación de incumplimiento del Derecho de la Unión Europea, exigió la aprobación del Real Decreto-Ley 12/2017, de 3 de julio, por el que se modificó el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (Aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril) fijando un nuevo sistema de compensación equitativa por copia privada.

Dicho Real Decreto-Ley fue convalidado por el Congreso de los Diputados el 10 de julio con 270 votos a favor, siendo fundamental el apoyo de los Grupos Parlamentarios Socialista y de Ciudadanos, a los que quiero dar mi más sincero agradecimiento por apoyar tan decididamente a los creadores, que sin embargo no pudieron contar con el amparo de otros Grupos que decidieron no respaldar a nuestros creadores.

En este mismo campo está en marcha el anteproyecto de Ley para la transposición de la Directiva 2014/26/UE sobre entidades de gestión y licencias multiterritoriales.

5. Otro de los proyectos incluidos a sugerencia de un Grupo parlamentario, concretamente del Socialista, fue el relativo a los VIDEOJUEGOS, una industria cultural estratégica para la economía digital.

En este campo ya se ha constituido la Mesa de Trabajo Permanente de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas con el sector del videojuego en España, dentro de la Conferencia Sectorial de Cultura. Dicho órgano tiene encomendada la elaboración de un Plan específico en relación con la creación y producción del videojuego en España y se reunirá el próximo día 15 de diciembre, es decir, pasado mañana, para tratar los aspectos relacionados con el contexto internacional del sector, con especial énfasis en la competencia fiscal internacional y los problemas formativos, así como la presentación de programas de ayudas al videojuego a nivel europeo (Europa Creativa), nacional y autonómico.

6. En sexto lugar, hemos desarrollado una INTENSA POLÍTICA INVERSORA PARA LA PROTECCIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO.

Llevaría demasiado tiempo detenerme en actuaciones concretas, sin perjuicio de que si lo desean puedo informarles sobre aquellas que les interese.

Sí quisiera resaltar que estas inversiones se han desarrollado a lo largo y ancho de toda la geografía española con independencia del partido gobernante o del titular del bien, como acredita que la Secretaría de Estado de Cultura haya realizado actuaciones en 47 de las 50 provincias españolas y en las 17 Comunidades Autónomas (Sólo faltan: Galicia: Pontevedra; País Vasco: Álava y Vizcaya; Ceuta y Melilla)

7. Por lo que se refiere a nuestros MUSEOS Y ARCHIVOS, quisiera referirme brevemente a los principales proyectos ejecutados o en preparación.

- El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía tiene muy avanzado el proyecto Colección 2020, que aborda una relectura de las obras que ya forman parte de su Colección, proponiendo al tiempo un plan de adquisiciones y que supondrá una reubicación de los recorridos contando con la nueva zona del edificio Sabatini, o los nuevos espacios destinados a taller, residencia y exposición en Tabacalera.

-El Museo Nacional del Prado asimismo ha dado un gran paso para hacer realidad la incorporación efectiva del Salón de Reinos con la adjudicación del contrato de redacción del proyecto de rehabilitación arquitectónica y adecuación museística. Además, se está trabajando intensamente en la preparación de las celebraciones del Bicentenario de su inauguración, que ha sido declarada Acontecimiento de Excepcional Interés y cuya Comisión fue constituida el 19 de junio.

-Se ha fortalecido el papel artístico de Tabacalera, poniendo en marcha el programa educativo Tabacalera/Educa como un espacio de investigación y aprendizaje desde el arte contemporáneo; potenciando su programación expositiva con nuevos espacios destinados a taller, residencia y exposición del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; y se han iniciado los estudios para su reforma integral respetando su singularidad industrial.

-Pero no sólo se han celebrado exposiciones o realizado actuaciones en museos radicados en Madrid, sino que igualmente se ha actuado en otras provincias, como la ampliación del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida o los acuerdos alcanzados para la renovación integral del Museo Nacional de Arqueología de Tarragona.

Y en el ámbito de los ARCHIVOS, entre otras actuaciones:

-Se ha llevado a cabo la creación del Archivo Histórico de la Nobleza.

-Se han realizado exposiciones conmemorativas de eventos e instituciones de dimensión internacional como el 700 Aniversario del Archivo de la Corona de Aragón, con participación de las Comunidades Autónomas de Aragón, Cataluña, Islas Baleares y Comunidad Valenciana.

-O una nueva versión del Portal de Archivos Españoles (PARES), que entre otras mejoras permite la traducción de contenidos a todos los idiomas cooficiales del Estado, además de al inglés y francés.

8. No quiero dejar de destacar algunas actuaciones llevadas a cabo por el INAEM, como ha sido el fortalecimiento del Programa “Platea 20”, que en esta edición ha contado con la participación de 162 entidades locales de 16 Comunidades Autónomas (no hay ninguna de Cantabria) además de Ceuta y Melilla y con 293 compañías para un total de 877 representaciones (581 de teatro, 195 de danza, 81 de circo, 20 de lírica -296 de ellas destinadas al público infantil-juvenil), lo que ha supuesto un incremento del 6,5% de Entidades Locales y de un 5% representaciones respecto de la anterior edición.

Son muchas más las medidas implementadas pero quiero resaltar otra, desarrollada a iniciativa de Podemos, para reforzar la programación del Centro Nacional de Difusión Musical en materia de Músicas Actuales. A tal objeto ya está programada la celebración de un Festival de Músicas Actuales de tres días de duración en julio 2018, que programará música Rock, Pop, Indie, Soul, Rap, Hip-Hop, o electrónica, llevando por primera vez en su historia al Auditorio Nacional de Música estos estilos musicales.

9. En el ámbito de las POLÍTICAS DE IGUALDAD, asumiendo una propuesta de Podemos desde el mes de mayo se han venido celebrando reuniones con asociaciones de mujeres de los distintos sectores de las industrias culturales, así como con otras unidades u organismos del Estado, tendentes a la constitución de la Comisión de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura. El pasado mes de octubre se acordó que por parte de las asociaciones se formularan propuestas a incluir dentro del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2018-2021 y que la Comisión se constituiría formalmente a principios de 2018.

Gracias a los trabajos ya avanzados se ha podido anunciar una medida muy bien acogida por las asociaciones, consistente en la inclusión de un Objetivo transversal en el Plan Estratégico de Subvenciones del MECD 2018-2020, mediante medidas como la inclusión en las convocatorias de requisitos ligados a criterios de equilibrio en la representación de personas de ambos sexos.

Además de esta actuación global, se ha prestado especial atención a la resolución de algunas disfunciones retributivas derivadas de los vigentes, aunque ciertamente desfasados Convenios aplicables al personal laboral del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). A tal fin se ha propuesto a la Secretaría de Estado de Función Pública igualar la cuantía de los complementos abonables a todas las secciones afectadas.

Más allá incluso de esta medida, para velar por la efectiva igualdad de género en el INAEM se ha solicitado a la Inspección General de Servicios del Ministerio que preste especial atención a las posibles desigualdades de género dentro de la Auditoria Operativa de Servicios que realiza al INAEM.

Quiero poner también en valor el Plan Museos+Sociales impulsado por la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, que ha recibido un reconocimiento de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género por su compromiso en la erradicación de la violencia sobre las mujeres.

10. Por lo que se refiere al MECENAZGO, se ha creado y puesto en funcionamiento la Unidad Cultura y Mecenazgo, destinada al fomento del mecenazgo cultural y la participación social en la financiación del sector cultural. A través de la misma se podrá coordinar las acciones de mecenazgo de la Secretaría de Estado y sus organismos, realizar análisis y estudios sobre el mismo, fomentar de las relaciones entre entidades beneficiarias y mecenas, realizar actividades de difusión del mecenazgo, elaborar propuestas normativas y dinamizar las relaciones con el tercer sector.

Especial mención merece la Jornada sobre Cultura y Mecenazgo que tuvo lugar el 15 de noviembre en la sede de la Secretaría de Estado. Con más de 200 participantes.

Por último y tal y como fue nuestro compromiso, se está trabajando en estrecha colaboración con el Ministerio de Hacienda con el fin de aumentar los incentivos fiscales –como muestra el incremento de las desgravaciones para el cine- y para elaborar una nueva Ley de Mecenazgo, objetivo al que no renunciamos, habiéndose creado a tal fin un grupo de trabajo.

11. Este año 2017 se ha caracterizado igualmente por las GRANDES CONMEMORACIONES. En la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017 se han aprobado 18 Acontecimientos de Especial Interés Público, de manera que actualmente están vigor 30 acontecimientos culturales con los consiguientes beneficios fiscales asociados.

De entre todos ellos, podemos resaltar en este año:

- la conclusión del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.

- Los 500 Años de la Primera Vuelta al Mundo, cuya Comisión se ha constituido el 30 de noviembre.

- Numancia 2017, que servirá para conmemorar uno de los máximos hitos de nuestra historia y que constituye uno de los temas de estudio más tratados por la historiografía española desde hace siglos y cuya Comisión se constituyó el pasado 9 de octubre.

-Sin olvidar el Plan de Fomento de la Lectura (2017-2020), el Bicentenario del Museo Nacional del Prado a celebrar en 2018, o el Plan 2020 de Apoyo a los Nuevos Creadores Cinematográficos y a la conservación y difusión de la historia del cine español, desarrollados en los correspondientes apartados específicos.

12. Otro ámbito destacable de las actuaciones de 2017 ha sido el REFUERZO DE LAS ACCIONES PARA LLEVAR LA CULTURA ESPAÑOLA MÁS ALLÁ DE NUESTRAS FRONTERAS. Estas actuaciones han permitido, entre otros logros:

- la elección de España como nuevo miembro del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO;

- la ampliación de las giras internacionales de la Compañía Nacional de Danza, el Ballet Nacional de España, la Compañía Nacional de Teatro Clásico y el Centro Dramático Nacional, dependientes del INAEM, todo un referente mundial en el ámbito escénico;

- la Declaración España-Francia de 20 de febrero sobre derechos de autor;

- la inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO del Archivo General de Simancas, el archivo de Ramón y Cajal y el Códice Calixtino;

- la presencia o participación en los principales eventos de cada ámbito, como en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, o la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) en Ciudad de México; el Pabellón de España en la Expo Astana 2017, o en la Bienal Internacional de Arte de Venecia;

- la organización de las Mostra Espanha 2017 en Portugal;

- la presentación en el Cervantes Theatre de Londres del primer ciclo anual dedicado a la nueva dramaturgia española, donde una representación española ha tenido enorme éxito siendo nominada como mejor obra y obteniendo el premio al mejor actor.

- la firma del Protocolo de colaboración entre España-Francia el 21 de noviembre para desarrollar y fortalecer la cooperación bilateral entre los dos países en el ámbito de museos, archivos, bibliotecas y patrimonio cultural;

- el desarrollo de un Plan de Acción Anual de Promoción Cultural de España en el exterior.

- el fortalecimiento de INFOX Cultura.

- o el apoyo de programas de formación como Iberex, Hispanex, Culturex o Becas Fullbright;

Dentro de la esfera internacional de nuestra actividad, quiero destacar el inicio dentro de pocos días de la celebración del Año Europeo del Patrimonio Cultural en 2018. Esta celebración tiene el objetivo de fomentar el intercambio y la valoración del patrimonio cultural de Europa como recurso compartido, sensibilizar acerca de la historia y los valores comunes, especialmente entre niños y jóvenes. La Secretaría de Estado de Cultura ha elaborado una primera lista con las 50 actividades que se desarrollarán por todo nuestro país y que permitirá visibilizar nuestro valioso patrimonio cultural, material e inmaterial.

4- CONCLUSIONES

Las principales conclusiones que me gustaría destacar sobre cómo se ha llevado el Plan Cultura 2020 y sobre cómo ha de avanzar son, en primer lugar, que este Plan está basado en la colaboración política.

Ya les dijimos que el Plan 2020 no es un plan cerrado, es un plan vivo, un plan dinámico y que sigue abierto a la colaboración con todos los grupos parlamentarios.

Es decir, que si aparecen nuevas necesidades les invito a que nos las planteen, de modo que, como ya hicimos, mi voluntad es que sigan incorporándose todas aquellas medidas que resulten factibles, novedosas y realistas, que son los mismos requisitos que nos imponemos internamente para cualquier actuación que quiera iniciarse.

La segunda de las conclusiones que quiero destacar, es que todas estas políticas se apoyan en uno de los objetivos esenciales del Plan: la alianzaSalto de línea social por la cultura.

Todos los proyectos se basan en el diálogo con los sectores y las puertas de la Secretaría de Estado de Cultura están ahora más abiertas que nunca a todos aquellos que han llamado a ellas.

No creo que haya nadie que haya querido venir a la Secretaría de Estado de Cultura a contar sus inquietudes y que no haya sido recibido.

Se ha escuchado a todo el mundo, sin discriminación ideológica y a partir de ahí se ha trabajado dentro del posibilismo y del presupuesto disponible.

La tercera de las conclusiones que quiero destacar, es la voluntad de trasparencia que preside todo el desarrollo del Plan. Y esa voluntad es la que me acompaña al comparecer ante ustedes en cumplimiento del compromiso autoimpuesto de rendir cuentas ante esta Comisión.

Y he acudido a hacerlo sin triunfalismos, consciente de que el éxito que podamos alcanzar es fruto de esa colaboración a la que llevo refiriéndome desde el principio de mi intervención como una de las claves del Plan.

Y, por supuesto, vengo para asumir todas aquellas ideas que ustedes nos propongan y que nos parezca razonable incorporar a nuestro trabajo.

Por todo ello, podemos concluir que esta primera evaluación del Plan ha demostrado que cuenta con un calendario; que ha demostrado que ya están cumplidas o próximas a finalizar muchas de las actuaciones previstas; que ha demostrado que cuenta con un presupuesto que lo respalda; y, en última instancia, que estamos demostrando en esta comparecencia que así es como se hace un Plan estratégico.

(Por último, me gustaría asimismo destacar ante esta Comisión de Cultura los datos aportados por el Anuario de Estadísticas Culturales 2017, que indican que en 2016 el gasto de los hogares en cultura ha aumentado un 6,9%, situándose en 14.099,4 millones de euros, lo que representa el 2,7% del total de gasto en bienes y servicios (Gasto medio anual por hogar : 764,4 euros; gasto medio por persona: 306,7 euros). Este incremento viene nuevamente a confirmar el alza de la economía y la salida de la crisis económica.

Esta tendencia alcista del sector se ha reflejado igualmente en el aumento del empleo cultural (5,8%) y del número de empresas dedicadas a la cultura (1,8%), o en el incremento en un 6,5% del gasto de los turistas internacionales que vinieron a nuestro país por motivos culturales, alcanzando los 8.567,1 millones de euros.)

Concluyo señorías, señalando que estoy seguro de que podemos, y así lo haremos, ir mejorando; pero creo que las actuaciones realizadas en ejecución del Plan Cultura 2020 en este primer ejercicio con las que hoy comparezco ya muestran una línea muy positiva que supone un estímulo para continuar trabajando en sus múltiples proyectos.

En cualquier caso este Plan no es una suma de medidas, sino que es una estrategia cultural. Y esa estrategia está basada en 5 ejes:

  • Fomentar una oferta cultural de calidad.
  • Actualizar el marco jurídico de protección de la cultura.
  • Promover una alianza social por la cultura.
  • Extender la cultura española más allá de nuestras fronteras, e
  • Impulsar la actividad creadora.

Muchas gracias.Salto de línea

Subir