Servicios al ciudadano Libro, Lectura y Letras
Contacta con Libro, Lectura y Letras
Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas
C/ Santiago Rusiñol, 8Salto de línea 28040 - Madrid
Teléfono: 91 536 88 00Salto de línea
Fax: 91 536 88 29Salto de línea
consultas.libro@cultura.gob.es
Nombre: José Manuel Caballero Bonald
Nació en: Jerez de la Frontera, 1926
Falleció en: Madrid, 2021
Nació en Jerez de la Frontera el 11 de noviembre de 1926. Su padre era cubano y su madre pertenecía a una rama de la familia del vizconde de Bonald -el filósofo tradicionalista francés- radicada en Andalucía desde mediados del XIX. Cursó estudios de Náutica en Cádiz y de Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid. Fue profesor de Literatura Española en la Universidad Nacional de Colombia y en el Centro de Estudios Hispánicos del Bryn Mawr College. Se ocupó de cuestiones relacionadas con el mundo de la edición y la lengua: fue director literario de la Editorial Júcar, subdirector de Papeles de Son Armadans y trabajó en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española. Dirigió también un sello discográfico y editó en 1966 un Archivo del cante flamenco, compuesto de una monografía y una serie de grabaciones in situ. Su trayectoría como novelista comenzó con Dos días de setiembre (1962; premio Biblioteca Breve), a la que siguieron Ágata ojo de gato (1974; premio Barral, al que renuncia, y de la Crítica), Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981), En la casa del padre (1988) y Campo de Agramante (1992), reeditadas repetidas veces y traducidas a diferentes idiomas. Es también autor de los libros de memorias Tiempo de guerras perdidas (1995) y La costumbre de vivir (2001) que se subdivide en una tercera parte, Olvidos aplazados en una edición conjunta titulada La novela de la memoria (2010). Su obra poética completa está recogida en el volumen Somos el tiempo que nos queda (última edición, 2011).Publicó además diversos libros de ensayos y crónicas de viaje y realizó diferentes adaptaciones de obras de teatro clásico castellano, entre ellas Abre el ojo, de Rojas Zorrilla, Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina, y Fuenteovejuna, de Lope de Vega, estrenadas respectivamente en Madrid en 1978, 1994 y 1998. Formaba parte de la ya histórica generación del 50, junto con Francisco Brines, Carlos Barral, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Ángel González, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma. Fue presidente de la sesión española del PEN Club Internacional, cargo del que dimitió en 1981, y de la Fundación que lleva su nombre. En su honor, se instituyó en 2004 el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald.
Premio Andalucía de la Crítica. Poesía (Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (Escritores y Críticos del Sur)) en 2016 por Desaprendizajes
Premio Francisco Umbral al libro del año (Fundación Francisco Umbral) en 2016 por Desaprendizajes
Autor del año (Centro Andaluz de las Letras) en 2013
Premio de Literatura en Lengua Castellana "Miguel de Cervantes" en 2012
Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (Ayuntamiento de Granada) en 2009
Premio Nacional de Poesía en 2006 por Manual de infractores
Premio Internacional Terenci Moix. Premio al Mejor Libro del Año (Ana María Moix) en 2006 por Manual de infractores
Premio Nacional de las Letras Españolas en 2005
Premio Internacional de las Letras de la Fundación Cristóbal Gabarrón (Fundación Cristóbal Gabarrón) en 2005
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (Patrimonio Nacional, Universidad de Salamanca) en 2004
Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras (Escuela Julián Besteiro) en 2000
Premio Andalucía de las Letras (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía) en 1994
Premio Plaza & Janés (Plaza & Janés) en 1988 por En la casa del padre
Premio Ateneo de Sevilla de Novela (Ateneo de Sevilla ) en 1981 por Toda la noche oyeron pasar pájaros
Premio de la Crítica de Narrativa en castellano (Asociación Española de Críticos Literarios) en 1975 por Ágata ojo de gato
Premio Biblioteca Breve de Novela (Seix Barral) en 1962 por Dos días de septiembre
Premio de la Crítica de Poesía en castellano (Asociación Española de Críticos Literarios) en 1959 por Las horas muertas
Premio Boscán de Poesía (Instituto Catalán de Cultura Hispánica de Barcelona) en 1958 por Las horas muertas
Premio Adonáis de Poesía (Ediciones Rialp) en 1951 por Las adivinaciones [Accésit]
Premio Platero de Poesía (Revista Platero) en 1950 Mendigo [incluida en "Las adivinaciones]
Doctor honoris causa por la UNED, 2013
Hijo adoptivo de Sanlúcar de Barrameda, 2011.
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz, 2004.
Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, 2000.
Hijo predilecto de Jérez de la Frontera, 1997.
Miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua, 1992.
Hijo predilecto de Andalucía, 1987.
Premio Nacional del Disco por Archivo del cante flamenco, 1968