Servicios al ciudadano Libro, Lectura y Letras
Contacta con Libro, Lectura y Letras
Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas
C/ Santiago Rusiñol, 8Salto de línea 28040 - Madrid
Teléfono: 91 536 88 00Salto de línea
Fax: 91 536 88 29Salto de línea
consultas.libro@cultura.gob.es
Nombre: Antonio Gamoneda Lobón
Nació en: Oviedo, 1931
Antonio Gamoneda nace en Oviedo en 1931. Su padre, poeta modernista con cuyas páginas aprende a leer, muere en 1932. En 1934, Antonio Gamoneda se traslada a León con su madre, cuya presencia como refugio ante la alienación del trabajo, el horror y la miseria de la guerra y la postguerra, es un leitmotiv recurrente en toda su poesía. En 1936, con las escuelas cerradas, aprende a leer en Otra más alta vida. Tras un brevísimo y limitado aprendizaje académico, que completó con sus lecturas personales, desempeña varios oficios, como empleado de una entidad financiera (1945-1969) o gestor de los servicios culturales de la Diputación Provincial leonesa (1969-1977), donde creó y dirigió la colección Provincia de poesía. Antonio Gamoneda fue Director de la Fundación Sierra-Pambley de León, proyección de la Institución Libre de Enseñanza dirigida a la educación de campesinos y obreros. Colaborador de las revistas Espadaña y Claraboya. Autodidacta y no integrado en movimiento alguno, nunca ha participado en agrupaciones generacionales, su obra se caracteriza por un extremado rigor y calidad. Se dio a conocer con la publicación, en 1960, de Sublevación inmóvil, que supuso una ruptura con las tradicionales reglas realistas, al que siguen Descripción de la mentira (1977), León de la mirada (1979), Blues castellano (1982) y Lápidas (1987). En 1988 se publicó el libro recopilatorio Edad, galardonado con el Premio Nacional de Literatura, que incluye, además de los libros anteriores, los poemas escritos por Gamoneda entre 1947 y 1960. A esta obra le siguen otras muchas como: Libro del frío, Mortal 1936 (Pasión y luz de Juan Barjola), El vigilante de la nieve, Lanzarote, Arden las pérdidas, Cecilia, Extravío en la luz. Ha cultivado también la prosa en Libro de los venenos (1995), una recreación de un antiguo tratado farmacológico, en El cuerpo de los símbolos (1997), un conjunto de reflexiones sobre poetas y pintores y en la obra autobiográfica Un armario lleno de sombra (2009) que comprende desde los primeros recuerdos hasta que cumple catorce años. El reconocimiento de su obra fue lento, pero hoy en día se presenta indiscutiblemente como uno de los grandes poetas en lengua española. En 1985 recibió el premio de Castilla y León de las Letras, en 1987 el Nacional de Poesía, por Edad (que recogía su poesía hasta entonces). En 2006 recibió el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, y, ese mismo año, el Premio Cervantes.
Premio de las Letras de Asturias (Asociación de Escritores de Asturias) en 2014
Premio Rosalía de Castro en lengua castellana (Pen Club Gallego) en 2010
Premio "Quijote" de las Letras Españolas. Premio de honor a la obra de toda una vida (Asociación Colegial de Escritores de España (ACE)) en 2009
Premio Ciudad de Barcelona de Literatura en Lengua Castellana (Ayuntamiento de Barcelona, Institut de Cultura) en 2009 por Un armario lleno de sombra
Premio de Literatura en Lengua Castellana "Miguel de Cervantes" en 2006
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (Patrimonio Nacional, Universidad de Salamanca) en 2006
Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid. Literatura (Comunidad de Madrid) en 2005
Premio de la Crítica de Castilla y León (Instituto Castellano y Leonés de la Lengua) en 2004 por Arden las pérdidas
Premio Leteo (Club Leteo) en 2001
Premio Nacional de Poesía en 1988 por Edad
Premio Castilla y León de las Letras (Junta de Castilla y León) en 1985
Medalla de Oro de la ciudad de Pau
Hijo Adoptivo de León, 2007
Medalla de Oro de la provincia de León, 2007
Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 2006
Prix Européen de Littérature en 2006
Medalla de Plata del Principado de Asturias, 2004
Doctor Honoris causa por la Universidad de León en 2000
Hijo Adoptivo de Villafranca del Bierzo, 1977