Base de datos de premiados del Libro, Lectura y Letras

La base de datos de premiados ofrece información biográfica y bibliográfica sobre todos aquellos escritores, traductores e ilustradores que a lo largo de sus carreras han obtenido alguno de los premios que otorga el actual Ministerio de Cultura a través de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Incluye también información sobre premiados en las ediciones históricas no vigentes de premios literarios o relacionados con las letras convocados por distintos Ministerios desde el año 1923.

Rafael Cadenas

Nombre: Rafael José Cadenas González

Nació en: Barquisimeto, Venezuela , 1930

Rafael Cadenas nace en Barquisimeto, Venezuela, en abril de 1930. Empieza a escribir poesía desde muy joven. A los dieciséis años se publican sus Cantos iniciales. También se inicia temprano en la actividad política; militancias en un país signado por regímenes autoritarios que lo llevan a la cárcel. Una dictadura lo exilia en Trinidad donde permanecerá hasta 1957. Allí vive cuatro años, aprende el inglés y se dedica a leer y traducir a los poetas anglosajones. De esta época son los textos que pertenecen a su primer poemario, Una isla. Ya de vuelta y licenciado en Letras, entra a ser profesor de la Universidad Central de Venezuela. En los pasillos de la Escuela de Letras enseña literatura inglesa, norteamericana y española durante cuarenta años. En esa época, y gracias a la beca Guggenheim otorgada en 1986, parte de año sabático con su familia y reside en Cambridge (Massachusetts, Estados Unidos). En la gran biblioteca de Harvard se dedica a investigar sobre la literatura norteamericana, a leer y a traducir a Walt Whitman. Poeta y ensayista, fue uno de los fundadores del emblemático grupo literario Tabla Redonda (1959-1963). Es autor de clásicos como Los cuadernos del destierro (1960) y Falsas maniobras (1966), el libro que incluye el poema Derrota, un hito de la literatura latinoamericana. Rafael Cadenas también ha escrito Intemperie y Memorial, ambos en 1977, Amante (1983) o Sobre abierto (2012). De su obra en prosa, destaca una aguda reflexión sobre el idioma, con su En torno al lenguaje (1984), y una constante indagación sobre el misterio del ser, como con sus Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística (1995). Y de forma constante, se ha dedicado a explorar inusuales formas aforísticas, entre sus Anotaciones (1983), los Dichos (1992, 2010), pasando por Contestaciones (2018). Entre los muchos galardones que ha recibido figuran el Premio Nacional de Literatura en su país, Venezuela, en 1985, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, en Guadalajara (México), en 2009, el Premio Internacional Federico García Lorca de Poesía en 2015 o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2018. Obtiene el Premio Cervantes 2022 por su vasta y dilatada obra literaria. El jurado reconoce la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua. Su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras. Cadenas hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal.

Premios obtenidos

Premio de Literatura en Lengua Castellana "Miguel de Cervantes" en 2022

Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (Patrimonio Nacional, Universidad de Salamanca) en 2018

Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (Ayuntamiento de Granada) en 2015

Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (Asociación Civil Premio de Literatura en Lenguas Romances.) en 2009

Otras distinciones

Doctor Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela, 2020.

Premio Alma Máter de la Universidad Central de Venezuela por la proyección de sus trabajos a nivel nacional e internacional, 2015.

Premio Andrés Bello de la Academia Venezolana de la lengua, 2015.

Doctor Honoris Causa en Educación por la Universidad de Carabobo, Venezuela, 2010.

Doctor Honoris Causa por la Universidad Central de Venezuela, 2005.

Doctor Honoris Causa por la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, 2001.

Premio Internacional de Poesía Pérez Bonalde, 1992.

Premio San Juan de la Cruz de ensayo, 1991.

Premio Nacional de Literatura (Consejo Nacional de Cultura, Venezuela), 1985.

Premio Nacional de Ensayo (Consejo Nacional de Cultura, Venezuela), 1984.

Obra

Ensayo
  • Conversación con la intemperie : seis poetas venezolanos  -  Galaxia Gutenberg,  (2008)
  • Sobre la enseñanza de la literatura en la Educación Media  -  (1998)
  • Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística  -  Universidad Central de Venezuela,  (1995)
  • Material de lectura  -  (1995)
  • Dichos  -  La Oruga Luminosa,  (1992)
  • Gestiones  -  Pomaire,  (1992)
  • En torno al lenguaje  -  (1984)
  • Anotaciones  -  Fundarte,  (1983)
  • Reflexiones sobre la ciudad moderna  -  (1983)
  • La barbarie civilizada  -  (1981)
  • Realidad y literatura  -  Editorial Equinoccio,  (1979)
  • Literatura y vida  -  (1972)
Poesía
  • Contestaciones  -  Visor ,  (2018)
  • No es mi rostro: antología poética  -  Ediciones Universidad de Salamanca,  (2018)
  • Antología poética  -  Valparaíso Ediciones,  (2016)
  • En torno a Basho y otros asuntos  -  Editorial Pre-Textos,  (2016)
  • El rostro que no se ve  -  Estampa Ediciones,  (2013)
  • Sobre abierto  -  Pre-Textos,  (2012)
  • Obra entera : poesía y prosa (1958-1995)  -  Fondo Cultura Económica,  (2007)
  • Poemas selectos  -  Bid & Co.,  (2004)
  • Antología personal  -  (2003)
  • Antología  -  Monte Ávila Latinoamericana,  (1991)
  • Amante  -  Fundarte,  (1983)
  • Intemperie  -  Universidad de Los Andes,  (1977)
  • Memorial  -  Monte Ávila Editores,  (1977)
  • Falsas maniobras  -  Editorial Arte,  (1966)
  • Los cuadernos del destierro  -  Ediciones Tabla Redonda,  (1960)
  • Una isla  -  (1958)
  • Cantos iniciales  -  Alas,  (1946)

Libros traducidos por el autor

  • Habla Walt Whitman, de Walt Whitman. Valencia: Editorial Pre-Textos, (2008)
  • El taller de al lado. Caracas (Venezuela): Bid & Co., (2005)
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar