Servicios al ciudadano Libro, Lectura y Letras
Contacta con Libro, Lectura y Letras
Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas
C/ Santiago Rusiñol, 8Salto de línea 28040 - Madrid
Teléfono: 91 536 88 00Salto de línea
Fax: 91 536 88 29Salto de línea
consultas.libro@cultura.gob.es
La base de datos de premiados ofrece información biográfica y bibliográfica sobre todos aquellos escritores, traductores e ilustradores que a lo largo de sus carreras han obtenido alguno de los premios que otorga el actual Ministerio de Cultura a través de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Incluye también información sobre premiados en las ediciones históricas no vigentes de premios literarios o relacionados con las letras convocados por distintos Ministerios desde el año 1923.
Nombre: José Hierro Real
Nació en: Madrid, 1922
Falleció en: Madrid, 2002
Aunque nació en Madrid, su vida estuvo vinculada a Santander, ciudad a la que su familia se trasladó cuando era muy niño. Allí cursó sus primeros estudios e inició la carrera de perito electromecánico, que tuvo que interrumpir en 1936. En este período comenzó a escribir sus primeros poemas. El primero de ellos se publicó en la revista CNT de Gijón, bajo el título Una bala le ha matado. En Santander, en El Diario Montañés, publicó el poema Lejos del río, en El Cantábrico el romance Miaja y en 1937 sus poemas se integraron en el Romancero General de la Guerra de España. Finalizada la guerra civil, es encarcelado hasta 1944. Después de vivir algún tiempo en Valencia con José Luis Hidalgo y Jorge Campos, donde se incorporaría junto a Ricardo Zamorano y Francisco Ribes a la revista Corcel, regresó a Santander. Perteneció al grupo fundador de la revista santanderina Proel, en la que publicó sus primeros poemas tras la guerra. En 1952 se trasladó a Madrid donde comenzó a trabajar en la Editora Nacional y dirigió una tertulia poética en el Ateneo. Colaboró en varias revistas de información, en Radio Exterior de España y en Radio 3 para incorporarse definitivamente a Radio Nacional de España, donde permaneció hasta su jubilación, en 1987. Además de su dedicación a la poesía, impartió clases de literatura en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y pronunció conferencias sobre poesía y pintura en la mayoría de las capitales españolas y en diversas ciudades de Marruecos, Francia, Suiza, Alemania e Italia. Cultivó también el dibujo y la pintura. Colaboró en numerosos diarios y revistas en los que ejerció la crítica de arte en diversos medios de comunicación. Tras siete años de silencio en 1998 publicó el libro de poemas Cuaderno de Nueva York. Un ano más tarde (1999) fue elegido miembro de Real Academia Española para ocupar el sillón G. En el año 2001 tuvo lugar en Ávila la exposición El dibujo o la vida, en que mostraba la obra pictórica del poeta. Asimismo, en ese año la Fundación Marcelino Botín, Lorenzo Oliván y Juan Antonio González Fuentes editaron la obra Espacio Hierro, donde más de 40 poetas y ensayistas le rendieron un homenaje. El trabajo que el poeta inició de reunir y seleccionar, tanto documentos, muchos de ellos inéditos, como dibujos ha sido el punto de partida para constituir El Centro de Poesía José Hierro en la ciudad de Getafe. Dicho Centro se ha creado con el objetivo de ser un punto de encuentro para los estudiosos de la obra de Hierro así como de un espacio dedicado al fomento y la conservación de la poesía.
Premio El Ojo Crítico Especial (Radio Nacional de España) en 2001
Pluma de Oro (Club de la Escritura) en 2001
Premio Miguel Hernández de poesia (Consellería de Educación de la Comunidad Valenciana) en 2000
Premio Villa de Madrid: Francisco de Quevedo de Poesía (Ayuntamiento de Madrid) en 1999 por Cuaderno de Nueva York
Premio Nacional de Poesía en 1999 por Cuaderno de Nueva York
Premio de Literatura en Lengua Castellana "Miguel de Cervantes" en 1998
Premio de la Crítica de Poesía en castellano (Asociación Española de Críticos Literarios) en 1998 por Cuaderno de Nueva York
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (Patrimonio Nacional, Universidad de Salamanca) en 1995
Premio Nacional de las Letras Españolas en 1990
Premio Príncipe de Asturias de las Letras (Fundación Príncipe de Asturias) en 1981
Premio de la Crítica de Poesía en castellano (Asociación Española de Críticos Literarios) en 1965 por Libro de las alucinaciones
Premio de la Crítica de Poesía en castellano (Asociación Española de Críticos Literarios) en 1958 por Cuanto sé de mí
Premio Nacional de Literatura "José Antonio Primo de Rivera" (1940-1975) (Ministerio de la Gobernación (1949)) en 1953 por Antología poética
Premio Adonáis de Poesía (Ediciones Rialp) en 1947 por Alegría
Homenaje del Ayuntamiento de Valdepeñas con una exposición antológica, complementada con la edición del libro Ocho décadas. Homenaje a José Hierro. Dibujo y poesía en 2002
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Turín en 2002
Hijo adoptivo de Ávila en 2002
Medalla de Oro de la ciudad de Madrid en 2002
Académico de la Real Academia Española ocupando el sillón G en 1999
Homenaje en el Festival de Teatro de Almagro en 1999
Premio Europeo Aristeion de Literatura en 1999 por Cuaderno de Nueva York
Medalla de Oro Artesantander en 1998
Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en 1995
Hijo Adoptivo y Poeta de Cantabria en 1982
Premio Juan March de poesía en 1959 por Cuanto sé de mí