Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
  3. Actuaciones
  4. Atlas del cultivo tradicional del viñedo y de sus paisajes singulares

Volver

Atlas del cultivo tradicional del viñedo y de sus paisajes singulares

Identificación

Denominación: Atlas del cultivo tradicional del viñedo y de sus paisajes singularesSalto de línea Caracterización: Estudio de ámbito nacionalSalto de línea Fecha del proyecto: 2016Salto de línea Estudio realizado por: Coordinación: Luis Vicente Elías Pastor, al amparo del Plan Nacional de Paisaje Cultural y del Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

Tipologías

Tipologías: Publicación Electrónica (descargable y de consulta online)

Descripción

Este atlas se divide en dos partes, la primera contiene: Introducción teórica; El porqué de un Atlas del cultivo tradicional del viñedo y de sus paisajes singulares; La primera encuesta de 1979; La vid en España y evolución del cultivo del viñedo; Desde los romanos a los agraristas del siglo XIX; Metodología; Consideraciones a las respuestas del Atlas; La delimitación temporal; El espacio; Los informantes; Los autores y las comarcas estudiadas; La dirección y la coordinación; Los paisajes singulares del viñedo.Salto de línea La segunda parte está compuesta por informes de distintas regiones del país, pero aún no se encuentra su totalidad: Descripción de las formas tradicionales de cultivo en las comarcas vitivinícolas; La Rioja Alavesa; La Rioja Alta; La Rioja Baja; Almería; Frías, Burgos; Ribera del Duero; Priorato; Salamanca; El Bierzo; Cangas del Narcea; Almendralejo, Tierra de Barros; Islas Canarias; Tenerife; Cariñena; Jerez; Los Oteros, León; Madrid; Méntrida; Mondéjar; Cambados, Rias Baixas; Ribeira Sacra; Toro; Utiel-Requena; La Mancha; Calonge, Girona; Islas Baleares.

Salto de línea Motivos de la actuación

La importancia histórica, social y cultural del cultivo de la vid, la impresionante belleza y variedad de los paisajes que genera y el amplio patrimonio inmaterial que lleva asociado, hacen del viñedo, en los países de la Europa mediterránea, un elemento de una enorme importancia patrimonial. Salto de línea Conscientes de ello, pero también de la vulnerabilidad que sufre, por la actual situación de cambio y transformación de las técnicas del cultivo del viñedo, el Instituto del Patrimonio Cultural de España consideró que este paisaje cultural necesitaba ser estudiado rescatando sus valores patrimoniales.Salto de línea Desde mediados del siglo XX ha habido una importante modificación en la evolución de las técnicas y herramientas aplicadas al cultivo de la viña, lo que ha significado el abandono de instrumentos y máquinas tradicionales, que en este trabajo se buscan rescatar.Salto de línea Es interesante destacar que una actividad agraria genera un corpus de elementos inmateriales que agrupa rituales, gestos, topónimos, símbolos, leyendas y todo un conjunto de elementos que deben ser documentados. Aun cuando los aspectos relacionados con la cultura del vino están hoy muy presentes en la sociedad, la investigación para conocer las manifestaciones sobre el cultivo tradicional del viñedo ha sido escasa. Existen abundantes publicaciones sobre el vino, sus propiedades y características, se han creado muchos museos del vino, donde se muestran los instrumentos de las labores y tareas, así como una moderna arquitectura de calidad en las bodegas contemporáneas, pero poco sabemos de los sistemas de cultivo de la viña o de elaboración del vino en épocas relativamente recientes.

Objetivos

Este proyecto buscar ampliar el conocimiento sobre la realidad del paisaje del viñedo y generar distintos conocimientos sobre la viña, su territorio, las normativas que le afectan, su relación con la ganadería, la influencia de la meteorología, las construcciones e instalaciones con que se relaciona, las variedades de cepas, los sistemas de plantación, los trabajos agrícolas, etc.

Subir