Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Patrimonio Industrial
  3. Actuaciones
  4. Catálogo de presas españolas anteriores a 1926 con procesos industriales

Catálogo de presas españolas anteriores a 1926 asociadas a procesos industriales

Azud de El Pelgo. León
Azudes de la colonia Sedó. Cataluña
Azud de Salto azul de Chulilla. Valencia
Central eléctrica de Alsa. Cantabria
Central hidroeléctrica de La Malva. Asturias
Presa de Los Almadenes. Murcia
Presa de El Carpio. Córdoba

Identificación

Denominación: Catálogo de presas españolas anteriores a 1926 asociadas a procesos industriales

Caracterización: Estudio de ámbito nacional

Fecha del proyecto: 2017

Estudio realizado por: Jenny Pérez Marrero, Dra. Ingeniero de Caminos, encargado por el IPCE.

Tipologías

Publicación online del estudio: Catálogo de presas españolas anteriores a 1926 asociadas a procesos industriales

Estilo: Patrimonio Industrial

Descripción

La Memoria contiene los siguientes apartados:

TOMO I: Presentación; estado de la cuestión; planteamiento global (objetivos, metodología general); contextualización del conjunto de presas desde el punto de vista histórico, técnico y de su significado; descripción de las fichas de catalogación; base de datos del catálogo; conclusión, el catálogo; bibliografía; fichas de catalogación: Andalucía, Aragón.

TOMO II: Aragón, Asturias, Castilla La Mancha; Castilla y León, Cantabria.

TOMO III: Cantabria; Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana.

TOMO IV: Extremadura, La Rioja, Galicia, Región de Murcia, Navarra y País Vasco.

Motivos de la actuación

El desarrollo industrial en España está íntimamente ligado al aprovechamiento extensivo que del agua se ha hecho en nuestros territorios a lo largo de la historia. España es uno de los países pioneros en la producción de energía hidroeléctrica y en este sentido son muchos los conjuntos de acopio de agua o presas que surgirán desde finales del XIX a la primera mitad del siglo XX. Algunas de estas presas tienen interés por el sistema hidráulico que generan y las relaciones espaciales, paisajísticas y técnicas con el resto del conjunto industrial al que se asocian. Otras, son valiosas en sí mismas; bien por sus características constructivas, bien por suponer un avance técnico e industrial de primer orden o incluso por haber generado grandes centros de producción. Resulta por tanto, indispensable realizar un estudio poliédrico de estos embalses que se asocian a sistemas y conjuntos industriales: sistemas mineros en las serranías onubenses, colonias agropecuarias y azucareras malagueñas, lavaderos de lanas y molinos cacereños, altos hornos vizcaínos, o cualquiera de los conjuntos hidroeléctricos que van poblando la geografía española desde la última década del siglo XIX.

Objetivos

Estudio se realiza en el marco del Plan Nacional de Patrimonio Industrial y está encaminado a la investigación, conocimiento y difusión de este tipo de bienes. El objeto de este trabajo es la elaboración de un catálogo integrado por fichas exhaustivas del conjunto de las presas identificadas, tomando como punto de partida el inventario inicial de 101 presas realizado por la Fundación Juanelo Turriano.

Datos históricos

La amplia tradición hidráulica protoindustrial tuvo un claro reflejo en los primeros procesos plenamente industriales de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX. De este modo, muchos de los conjuntos industriales que se asientan en España, lo hacen asociados a la instalación de sistemas hidráulicos que facilitan la obtención de una fuente de energía asegurada. En otros casos, es la propia producción de energía (hidroeléctrica) la industria emergente. Las presas objeto de este estudio se ubican en la horquilla temporal que abarca desde el siglo XIX hasta 1926. Se ha elegido la fecha de 1926 por ser el momento en el que la gestión del agua en España se jerarquiza y regula de manera estatal mediante la creación de las Confederaciones Hidrográficas que permitirán un control y reparto del agua en relación con las cuencas hidrográficas. Esta situación limitará de manera drástica la iniciativa privada en relación con un recurso común, el agua.

Subir