Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Arquitectura Defensiva
  3. Actuaciones
  4. Restauración y consolidación del Castillo de Buitrago del Lozoya

Volver

Restauración y consolidación del Castillo de Buitrago del Lozoya

Identificación

  • Denominación: Castillo de Buitrago del Lozoya.
  • Otras denominaciones: Recinto de la Alcazaba de Buitrago del Lozoya; Patio de Armas; Albacara o plaza de toros.
  • Id. Bien IPCE: 77;/ Id. Intervención IPCE: INT30854;/ Registro BIC: (R.I.) - 51 - 0000721 - 00000
  • Fecha Declaración BIC: 03-06-1931
  • Tipo de Bien de Interés Cultural: Inmueble
  • Caracterización: Arqueológica y Arquitectónica
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Municipio: Buitrago del Lozoya
  • Geolocalización: Latitud: 4º 49´30´´ N; Longitud: 3º 38´W
  • Fecha del proyecto: Diciembre de 2009
  • Fecha de Intervención: Abril de 2013
  • Titularidad: Público Municipal

Tipologías

  • Tipologías: Castillo de tipo Medieval
  • Período Histórico: Baja Edad Media
  • Cronología: Mediados del Siglo XV
  • Estilo: Mudéjar-Gótico Tardío

Uso

Fortificación defensiva, plaza de toros, visita turística.Salto de línea Información turística: Visitable

Motivos de la actuación

  • Recuperar el material de fábrica original de tapial en las caras interiores de los muros, por motivos constructivos y estructurales de estabilidad, una vez clarificada la conveniencia de su recuperación para una adecuada lectura histórica y morfológica del bien.
  • Colocar un vallado perimetral para recuperar y proteger el antiguo pozo de nieve situado en el ángulo Sur-Este del Castillo, así como acondicionar su contorno y conseguir su puesta en valor, lo que requirió la modificación de algunas partidas junto con la aparición de otras nuevas para establecer elementos de protección y seguridad.
  • Proteger los suelos interiores de las torres 2 a 5, al evidenciarse las huellas históricas de primitivas vigas en sentido paralelo a los muros que actuaban como durmientes y elementos de arriostramiento interior.

Objetivos

Reparación de las áreas afectadas interiores de los lienzos septentrional y occidental del castillo de Buitrago de Lozoya, a base de una intervención basada en la recuperación del primitivo sistema constructivo que justifica el empleo de la fábrica de tapial, la preservación de los restos arqueológicos hallados en los interiores de las estancias de las torres, la protección frente a caídas ó/y accidentes de las áreas excavadas y la mejor preservación y lectura de los paramentos.

Descripción

El proyecto de Restauración y Consolidación del Castillo de Buitrago del Lozoya (Madrid) fue encargado por la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España (I.P.C.E.) de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, previo concurso público, al arquitecto Pedro Ponce de León en el año 2009, presentándose dicho proyecto en 2010.

Las obras que se detallan en el citado proyecto han sido adjudicadas en 2011, por concurso público, a la empresa Geocisa. Los trabajos arqueológicos recogidos en el proyecto de restauración y consolidación han sido encargados, por la citada empresa, a Reno Arqueología. El presente proyecto (de restauración) constituye un proyecto completo, pero limitado en cuanto a su alcance y condiciones de actuación a los medios de que se dispone. Las Obras proyectadas son acordes con las condiciones y características contempladas en la propuesta presentada al concurso abierto convocado en su día. La finalidad de este proyecto es detener el deterioro del castillo de Buitrago, actuando sobre el mismo para asegurar la preservación de los restos conservados y la recuperación de aquellos elementos del mismo desaparecidos, de los que se tiene constancia fehaciente, y cuya restitución es necesaria para asegurar las condiciones de estabilidad del conjunto.

Los trabajos arqueológicos han consistido en:

  • Arqueología de la Arquitectura. Lectura de paramentos del edificio.
  • Excavación y control arqueológico. Realización de cuatro sondeos, excavación en área del sector sureste interior de la fortaleza y control de los movimientos de tierra, limpiezas, vaciados, etc. necesarios para los trabajos de consolidación y restauración llevados a cabo.

Estos trabajos arqueológicos están enfocados a la búsqueda de los posibles restos de la estructura interior de la fortaleza, cuyas estancias se repartían en varias crujías en torno a un patio de armas.

Datos históricos

Con la construcción del edificio a mediados del siglo XIV y con los cuatro primeros señores de Hita y Buitrago (dos primeros duques del infantado), el castillo ostenta una función simbólico-política de afianzamiento del dominio sobre el territorio, con su imponente arquitectura y su complejo sistema defensivo, que utiliza la esquina sureste del recinto amurallado preexistente y el mismo sistema de murales, liza y foso que se desarrolla en el sector sur de las defensas de la villa de Buitrago. Será en torno al inicio del siglo XVI, con el final de las guerras en Castilla y la unificación de los reinos de Castilla y Aragón cuando la función militar de este edificio se verá matizada e ira siendo sustituida por un espacio para el ocio con unas estancias de aparato pensadas para el deleite y esparcimiento de los Mendoza y sus invitados. Posteriormente, a partir de mediados del siglo XVII y el XVIII, será un centro de administración de la hacienda del duque en este señorío de Buitrago, actividad que va tomando mayor importancia. Los espacios dedicados a almacenes de productos agropecuarios así como todo lo relacionado con el ganado merino: casonas, encerraderos y almacenes de lana serán los que tomarán el espacio del antiguo patio de armas.

A los cambios necesarios para encajar estas distintas funciones, ya en el siglo XVI, hay que añadir el hecho de que el castillo sufrió un importante incendio en 1536, que tuvo como consecuencia una gran obra de restauración, y antes que esto, en los albores del siglo XVI, también una parte del ya palacio de recreo se adapta a los nuevos gustos estilísticos con una gran obra en su “corredor alto e baxo”. Este tiene una corta vida ya que sabemos de su colapso. Otra nueva adaptación del palacio se realiza a principios del siglo XVII. La incorporación del pozo de nieve a mediados del mismo siglo dentro de las crujías del patio de armas será una de las últimas actividades de edificación dentro del castillo, tras esto solo llega la ruina paulatina.

Cerrar

Documentación completa de la actuación

PDF Memoria Completa Castillo de Buitrago

Enlaces de interés

CastillosNetSalto de líneaMonumentalNetSalto de líneaAyuntamiento Buitrago del LozoyaSalto de líneaAsociación Española de Amigos de los CastillosSalto de líneaEspaña es Cultura

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar