Volver

Bibliografía del Plan Nacional de Patrimonio Industrial

La Bibliografía específicade este apartado ha sido extraída del Plan Nacional de Patrimonio Industrial.

  • AGUILAR CIVERA, I. (2013): Plan nacional patrimonio industrial: una perspectiva de futuro. Ayuntamiento de Requena. Requena, Valencia.
  • AGUILAR CIVERA, I. (1998): Arquitectura industrial. Concepto, método y fuentes. Valencia, Museu d’Etnologia de la Diputació de València
  • AGUILAR CIVERA, I. (2003): El territorio como proyecto. Transporte, obras públicas y ordenación territorial en la historia de la Comiunidad Valenciana. Generalitat Valenciana, Conselleria d’Obres Publiques, Urbanisme i Transports
  • ÁLVAREZ ARECES, M. A. y TARTARINI, J. (2008): “Patrimonio Industrial en España” Patrimonio Industrial en Iberoamérica, testimonios de la memoria, del trabajo y de la producción. Pp. 210-227. AYSA (Museo del Patrimonio de Aguas Argentinas). INCUNA. Buenos Aires.
  • ÁLVAREZ ARECES, M.A. (2007): Arqueología industrial. El pasado por venir. Gijón, CICEES Colección La Herencia Recuperada
  • ÁLVAREZ ARECES, M.A. [Coord.] (2009): Patrimonio industrial de Asturias. 33 propuestas de industria, cultura y naturaleza. Guías de INCUNA, Gijón, CICEES Ediciones
  • ARACIL, R., CERDÁ, M., GARCIA BONAFE, M. (1980): Arqueología industrial de Alcoi. Ayuntamiento de Alcoi. Alcoi.
  • BASIANA, X. et alli (2000): Barcelona, ciutat de fàbriques. Nau Ivanow. Barcelona.
  • BENITO DEL POZO [Dir.] (2008): Territorio y patrimonio industrial en Castilla y León. Universidad de León. León.
  • BIEL IBÁÑEZ, M.P. y CUETO ALONSO, G.J. (2011): 100 elementos del patrimonio industrial en España. TICCIH España. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Madrid
  • BIEL IBÁÑEZ, P. y JIMÉNEZ ZORZO, J. [Coords.] (2005): Patrimonio industrial en la provincia de Zaragoza, Valdejalón. Institución Fernando el Católico. Zaragoza
  • CALLES OYARBIDE I. y ÁLVAREZ ARECES, M. A. (Introducción) (2009): Paisajes de la industrialización asturiana. Editorial TREA y Principado de Asturias. Gijón
  • CANDELA SOTO, P. (2009): Más que agua y piedra. El Patrimonio Histórico del Canal de Isabel II. Ed. Canal Educa. Madrid
  • CANDELA, P., CASTILLO, J.J. y LOPEZ GARCIA, M. (2002): Arqueología Industrial en Madrid, la memoria del trabajo y el patrimonio industrial del sudeste madrileño, 1905-1950. Ed. Doce Calles. Dirección General de Investigación y Dirección General el Patrimonio Histórico- Artístico. Comunidad de Madrid. Madrid
  • CAÑIZARES RUIZ, M. C. (2005): Territorio y patrimonio mineroindustrial en Castilla-La Mancha. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha
  • CÁRCAMO, J. (1988): El patrimonio industrial de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia Bilbao.
  • CARMONA BADÍA, X, y NADAL OLLER, J. (2005): El empeño industrial de Galicia. 250 años de historia, 1750-2000. Fundación Pedro Barrié de la Maza. A Coruña
  • CARRIÓN GÚTIEZ, A. (coord.) (2015): Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Secretaria General Técnica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid
  • CASANELLES RAHOLA, E. (2003): “Un Museo en el territorio: El Sistema de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña”. RdM, Revista de Museologia, N. 27-28. Madrid
  • CASANELLES RAHOLA, E. (2007): “El Patrimonio Industrial, nuevo concepto de su valoración, significado y rentabilidad en el contexto internacional” Bienes Culturales, Nº 7, Instituto del patrimonio Histórico español. Madrid.
  • CASTILLO, J. J. (2008): “La soledad del trabajador globalizado” La Memoria del Trabajo y el futuro del Patrimonio. Pp.15-36. Los Libros de la Catarata. Madrid
  • CASTRO MORALES, F., MARTÍN M. Y GUTIERREZ, R. (Coords.) (2001): Preservación de la Arquitectura Industrial en Iberoamérica y España. Instituto andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Editorial Comares. Granada
  • CERDÁ, M. (2008): Arqueología industrial, teoría y práctica. Universitat de València Valencia.
  • COMÍN COMÍN, F. et alii (1998): 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Madrid.
  • Convenio Europeo del Paisaje. Florencia, 20 octubre 2000. (2008): Ministerio de Cultura. Madrid. PDF
  • CRUZ PÉREZ, L. (2007): “Plan Nacional de Patrimonio Industrial: apuntes históricos y conceptuales” Bienes Culturales. Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español N. 7, pp. 31. Instituto del Patrimonio Histórico Español. Madrid.
  • CRUZ PÉREZ, L. Y FERNÁNDEZ-POSSE, D. (2002): El Plan Nacional de Patrimonio Industrial: Lugares de la Memoria. INCUNA. Asociación de arqueología industrial.
  • CUÉLLAR VILLAR, D. et alli [Coords.] (2005): Historia de los poblados ferroviarios en España. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid
  • “El Plan Nacional de Patrimonio Industrial” Bienes Culturales, (2007): Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, nº 7. Madrid. PDF
  • FELIU TORRAS, A. [Coord.] ALABERN i VALENTÍ, J.(Introducción) y CASANELLES, E.(Presentación) (2002): Cien elementos del patrimonio Industrial en Cataluña. Lunwerg editores. Barcelona
  • FERNÁNDEZ BRAÑA, A. (1998): Patrimonio industrial asturiano, edición no venal TSK S.A. Oviedo
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, A., FELGUEROSO DURÁN A. R. (1998): Patrimonio industrial asturiano. El Cohete. Gijón
  • FERNÁNDEZ, M. y SANTACANA, J. (1998). L'arqueologia del segle XXI, restes i objectes del passat industrial. Editorial Graó
  • FERNÁNDEZ-POSSE Y ARNAIZ, M. D. (2007): “Presentación del plan de patrimonio industrial” Bienes Culturales N. 7. pp. 19-30. Instituto del Patrimonio Histórico Español. Madrid
  • FLORIDO CASTRO, A. (1999): Arqueología industrial en Las Palmas de Gran Canaria durante la Restauración (1869-1931). Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
  • GARCÍA HOURCADE, J. L., MORENO YUSTE, J. M. y RUIZ HERNÁNDEZ, G. [Coords.] (1998): Estudios de Historia de las Técnicas, la Arqueología Industrial y las Ciencias (2 Vols.) Junta de Castilla y León. Segovia
  • GIRONA RUBIO, M. y VILA VICENTE, J. (1991): Arqueología Industrial en Sagunto, Ediciones Alfonso el Magnánimo. Diputación de Valencia
  • GONZALEZ TASCON, I. (1987): Fábricas hidráulicas españolas. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo- Biblioteca CEHOPU. Madrid
  • HEREDIA, R. (1995): Desarrollo histórico de la Arquitectura Industrial. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid
  • HERNÁNDEZ SOBRINO, A. (2000): Las Minas de Almadén, Edición de Minas de Almadén y Arrayanes SA. Madrid
  • HERRERAS MORATINOS, B. y ZALDUA GOENA, J. (1997): Patrimonio industrial en Legazpi. Fundación Lenbur. Legazpi
  • HOUPT, S., ORTIZ-VILLAJOS, J. M. (1998): Astilleros españoles 1872-1998. La construcción naval en España. Madrid.
  • HUMANES BUSTAMANTE, A. (2007): “La necesidad de un plan para el patrimonio industrial” Bienes Culturales. N. 7 pp. 43-49. Instituto del Patrimonio Histórico Español. Madrid
  • IBAÑEZ, M., SANTANA, A. y ZABALA, M. (1988): Arqueología Industrial en Bizkaia. Gobierno Vasco. Bilbao
  • IBAÑEZ, M., SANTANA, A. y ZABALA, M. (1990): Arqueología Industrial en Gipuzkoa. Gobierno Vasco. Bilbao
  • IBAÑEZ, M., SANTANA, A. y ZABALA, M. (1992): Arqueología Industrial en Álava. Gobierno Vasco. Bilbao
  • LABORDA YNEVA, J., BIEL IBÁÑEZ, M.P. y JIMÉNEZ ZORZO, F.J. (2000): Arqueología industrial en Aragón. Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón. Zaragoza
  • LÓPEZ GARCÍA, M. (1984): Las estaciones de ferrocarril en España. La Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante, una contribución al desarrollo de la Arqueología Industrial en España. Madrid
  • LÓPEZ GARCÍA, M., BERNABEU LARENA J. (2005): 50 años construyendo el futuro. Ingeniería e Infraestructura en España 1955-2005. Edición de Hispánica Constructora Madrid SA
  • MANERA, C. y PETRUS, J.M. [Coord.] (1991). Del taller a la fàbrica, el procés d’industrialització a Mallorca. Ajuntament Palma
  • MARTÍN ACEÑA, P. y COMÍN COMÍN, F. (1991): INI, 50 años de industrialización en España., Ed. Espasa Calpe. Madrid
  • NADAL I OLLER, J. (coord.). Atlas de la industrialización de España 1750-2000. Editorial Crítica, Barcelona
  • NADAL OLLER, J. (1975): El fracaso de la Revolución Industrial en España. Ed. Ariel. Barcelona
  • PALAZÓN BOTELLA, M. D. (2016): “La Región de Murcia ante su patrimonio industrial: Análisis de las actuaciones en materia de protección de los referentes incluidos en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial = The Region of Murcia in light of its industrial heritage: Analysis of the actions in terms of protection of the referents included in the National Plan of industrial Heritage” E-RPH: Revista electrónica de patrimonio histórico. Número 18, páginas 5-26. Universidad de Granada.
  • Patrimonio inmaterial e intangible de la industria. Artefactos, objetos, saberes, memoria. VIII Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial. (2011): INCUNA
  • PERIS SÁNCHEZ, D. [Coord.] (1995): Arquitectura para la industria en Castilla-La Mancha. Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla-La Mancha. Toledo
  • PIÑAR SAMOS, J. y GIMÉNEZ YANGUAS, M. (1996): Motril y el azúcar, del paisaje industrial al patrimonio tecnológico, 1845-1995. Asukaria Mediterránea. Motril
  • RAMOS, M.D. et alli (1992): Arqueología Industrial (Notas para un debate). Universidad de Málaga. Málaga.
  • REVILLA, F. y RAMOS, R. (2008): La arquitectura industrial de Madrid. Ed. La Librería. Madrid
  • SABATÉ BEL, J. Y SCHUSTER, M. (coords.) (2001): Projectant l’eix del Llobregat. Paitsage cultural i desenvolupament regional. Universidad Politécnica de Cataluña, Massachussets Institute of Technology. Barcelona.
  • SÁNCHEZ BEITIA, S. (Dir.) (2017): Faros históricos de España: sesión especial del X Congreso Nacional y II Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción: Donostia-San Sebastián, 4 de octubre de 2017. Instituto Juan de Herrera Madrid.
  • SEBASTIA, J. (2007): La belleza industrial. Historia de la fábrica y su estética, Madrid, Bancaja.
  • SERRA, R. (2000): Colònies tèxtils de Catalunya. Fundació Caixa de Manresa. Manresa
  • SIERRA ALVAREZ, J. (1998): El obrero soñado. Ensayo sobre paternalismo industrial (Asturias 1860-1917). Siglo XXI editores.
  • SIERRA ALVAREZ, J. (2006): “El Patrimonio Industrial y minero de las áreas de montaña. El caso de la montaña cantábrica” La montaña cantábrica, una montaña viva / coord. por Carmen Delgado Viñas. Santander
  • SOBRINO, J. (1996): Arquitectura industrial en España, 1830-1990. Cátedra-Cuadernos de Arte. Madrid.
  • SOBRINO, J. (1998): Arquitectura industrial en Andalucía. Instituto de Fomento de Andalucía. Sevilla
  • SUÁREZ MORENO, F. (1998): La arqueología industrial en Canarias, apuntes para su estudio. Las Palmas de Gran Canaria
  • TIELVE GARCÍA, N. (2016): “La memoria del pasado industrial: Conservación, reutilización y creación de nuevos equipamientos = The memory of the industrial past: Preservation, adaptive reuse and creation of new facilities”. E-RPH: Revista electrónica de patrimonio histórico. Número 19 páginas 72-99. Universidad de Granada. Granada
  • TOSTÕES, A., GARCIA BRAÑA C. y LANDROVE S. (2005): La Arquitectura de la Industria 1925-1965, Registro DOCOMOMO Ibérico. Fundación Docomomo, Barcelona
  • VV. AA. (2001): Viejas fábricas. Nuevos usos. Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública. Bilbao
  • VV. AA. (2006): Aquaria. Agua, territorio y paisaje en Aragón. Gobierno de Aragón y Diputación Provincial de Zaragoza. Zaragoza.
  • VV. AA. (2006): Patrimonio Industrial de Andalucía. Portfolio fotográfico. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes. Sevilla
  • VV.AA. (2007): “Actuaciones en el marco del Plan Nacional de Patrimonio Industrial” Bienes Culturales. N. 7, pp. 135-226. Instituto del Patrimonio Histórico Español. Madrid
  • VV. AA. (2007): El patrimonio industrial de la región de Murcia. Asociación de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia. Murcia
  • VV. AA. (2018). Carta de Sevilla de patrimonio industrial. Los retos del siglo XXI. Sevilla, Centro de estudios andaluces. Consejería de la presidencia, administración pública e interior. PDF
  • YANGUAS, N. (coord.) (2019): II ciclo de conferencias de buenas prácticas en patrimonio industrial: 10 de junio de 2019. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Madrid.
  • YRAVEDRA SORIANO, M.J. (2003): Arquitectura y cultura del vino. Andalucía, Cataluña, La Rioja y otras regiones. Ed. Munilla-Leira. Madrid
  • ZABALA, A. (1984): Untzi Arkitektura Euskal Herrian. Arquitectura Naval en el País Vasco (XIX y XX). San Sebastián.
  • ZAPATA BLANCO, S. [Ed.] (1996): La industria de una región no industrializada. Extremadura 1750-1990. Cáceres.

Subir