¡Descubre el patrimonio y sus paisajes! Jornadas Europeas de Patrimonio. (2017): Servicio del Patrimonio Histórico. Dirección General de cultura- Institución Príncipe de Viana.
ALVAREZ RODRÍGUEZ, M.D., FONTAL MERILLAS, O. y LÓPEZ FERNÁNDEZ-CAO, M.(Edits.) (2023): Educación artística en la era COVID. Universidad de Granada, Editorial Universidad de Granada.
ARJONES FERNÁNDEZ, A. (2017): “Buenas prácticas para la Educación Patrimonial. La definición de los valores histórico-artístico e histórico-documental de la puesta en escena de las “películas de romanos.” RdM. Revista de Museología. Nº. 68, págs. 34-45. Asociación Española de Museólogos
ARRIETA URTIZBEREA, I. (Ed.) (2007). Patrimonios culturales y museos: más allá de la Historia y del Arte. Universidad del País Vasco. Bilbao.
ASENJO HERNANZ, M. E., LÓPEZ BENITO, V. y LLONCH MOLINA, N. (2016): “Concepciones sobre la inclusión cultural en Museos y Patrimonio =Conceptions on Cultural Inclusion in Museums and Heritage”. Her&Mus. Heritage & Museography, nº17, pp. 57-75. Universitat de Lleida. TREA.
ASENSIO, M. y POL, E. (1998): “La comprensión de los contenidos del museo” Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia, nº15(1), pp.15‐30
ASENSIO, M. Y POL, E. (2001): “El marco teórico del aprendizaje informal”. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia, nº 27. pp. 25-31
BALLART, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel. Barcelona
CALAF MASACHS (1998). “El diálogo objeto-artista-observador. Una propuesta didáctica". Aspectos didácticos de Ciencias Sociales (Arte), nº12, pp. 11-50
CALAF MASACHS, R. (2004) Comunicación educativa del patrimonio. Editorial Trea.
CALAF MASACHS, R. (Coord.) (2003): Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. TREA Gijón
CALAF MASACHS, R. y Fontal Merillas, O. (coord.) (2006): Miradas al patrimonio. Editorial Trea. Gijón.
CALAF MASACHS, R., FONTAL MERILLAS, O., VALLE FLÓREZ, R. E. (coords.) (2007): Museos de Arte y Educación. Construir patrimonios desde la diversidad. TREA. Gijón.
CALAF, R. Y SUÁREZ, M. A. (2011). “Aprender en museos y espacios de patrimonio”. Patrimonio cultural de España, nº5, pp. 109-120
CALBÓ I ANGRILL, M., JUANOLA I TERRADELLAS, R. y VALLÉS I VILLANUEVA, J. (2011). Visiones interdisciplinarias en educación del patrimonio: Artes, Culturas, Ambiente. Documenta Universitaria. Girona
CALLEJA GARCÍA, J. (2019) “Proyecto Trama: difusión, sensibilización y apropiación del patrimonio cultural”. IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial: Comunidades transnacionales en el «Año Europeo del Patrimonio Cultural» Madrid, 14, 15 y 16 noviembre de 2018.Pp. 55-64. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Madrid.
CAMPOS-HERRERO, D. (2016): Arajelbén. Cabildo de Gran Canaria
CARRIÓN GÚTIEZ, A. (coord.) (2015): Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Secretaria General Técnica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid
CASTRO FERNÁNDEZ, B.M. y LOPEZ FACA, R. (2007): “De patrimonio nacional a patrimonio emocional= From national heritage to emotional heritage”. Her&Mus. Heritage and Museography, 2 núm. 18, p. 41-53.
CASTRO MARTÍN, COCA JIMÉNEZ, P.M. y P. SANCHÉZ MACIAS, C. (2023): “Territorialidad y fotomontaje identitario. Análisis de una propuesta de educación patrimonial para docentes en formación”. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Nº. 44, p. 101-118. Universitat de València.
CASTRO MARTÍN, P. (2023): “La instalación artístico-sonora como catalizadora de procesos de patrimonialización en la formación de futuros docentes” Revista UNES. Universidad Escuela Y Sociedad. Nº 15, pp.117–127. Editorial Universidad, escuela y sociedad. Universidad de Granada.
CASTRO MARTÍN, P. (2023): Tendencias y acciones en educación patrimonial. Dykinson. Madrid
CLAVIJO REDONDO, M. A. (2019): “Programa 'enSeñas' para el formento de la educación patrimonial en Canarias”. IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial: Comunidades transnacionales en el «Año Europeo del Patrimonio Cultural» Madrid, 14, 15 y 16 noviembre de 2018, pp. 111-119. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Madrid.
CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL (1º. 2012.MADRID) (2012): Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro: comunicaciones / I Congreso Internacional de Educación Patrimonial, Madrid, 15-18 de octubre de 2012. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Observatorio de Educación Patrimonial de España. Madrid (CD-ROM).
CONSORTIUM MONTADA (2012): École et Patrimoine au coeur du processus éducatif. Col.legi d’Aparelladors, Arquitectes tècnics i Enginyers d’Edificacio de Barcelona pour le Conrortium Montcada
CORREA, J. M. e IBÁÑEZ, A. (2005): “Museos, tecnología e innovación educativa: Aprendizaje de patrimonio y arqueología en territorio Menosca”. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, nº3 (1), pp. 880-894
CUENCA LÓPEZ J. M., MARTÍN CÁCERES M., IBÁÑEZ ETXEBERRIA A. y FONTAL MERILLAS O. (2014): “La educación patrimonial en las instituciones patrimoniales españolas. Situación actual y perspectivas de futuro”. Clío: History and History Teaching Nº. 40.
CUENCA LÓPEZ, J. M. (2014). “El papel del patrimonio en los centros educativos hacia la socialización patrimonial”. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación. Nº. 19, págs. 76-96
CUENCA LÓPEZ, J. M., ESTEPA GIMÉNEZ, J. y MARTÍN CÁCERES, M. (2015): “La enseñanza de las sociedades actuales e históricas a través del patrimonio” Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, Nº 79, págs. 33-40
CUENCA LÓPEZ, J. M. y MARTÍN CÁCERES, M. J. (2014): Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos. Editorial Trea.
CUENCA LÓPEZ, J.M. (2011): “El patrimonio cultural en la educación reglada” Patrimonio cultural de España, Nº. 5, págs. 45-57. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Madrid.
CUENCA, J. M. (2014): “El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial”. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, nº19, pp.76-96
CUENCA, J. M., LÓPEZ, I: (2014). “La enseñanza del patrimonio en los libros de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia para ESO”. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, nº 26 (1), pp.19-37
CUENCA, J.M., ESTEPA, J. y MARTÍN, M. J. (2011): El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural de España nº5, pp. 45-58
IBÁÑEZ ETXEBERRIA, A., FONTAL MERILLAS, O., y CUENCA LÓPEZ, J. M. (2015): “Actualidad y tendencias en Educación Patrimonial” Educatio siglo XXI. Vol. 33, Núm. 1, Universidad de Murcia.
ESTEPA GIMÉNEZ, J. (2013): La educación patrimonial en la escuela y en el museo investigación y experiencias. Universidad de Huelva.
ESTEPA GIMÉNEZ, J. (coord.) (2013): La educación patrimonial en la escuela y el museo investigación y experiencias. Servicio de Publicaciones. Universidad de Huelva. Huelva.
FARRUJIA DE LA ROSA, A. J. (coord.) (2022): Patrimonio cultural, género y educación. Octaedro. Barcelona.
FONTAL MERILLAS O., IBÁÑEZ, A. (2015): Educación y patrimonio: de las prácticas a las reflexiones o el pensamiento sobre la acción pensada. La educación patrimonial: Visiones caleidoscópicas. Trea. Gijón.
FONTAL MERILLAS, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica para el aula, el museo e internet. TREA. Gijón.
FONTAL MERILLAS, O. (2007).” ¿Se están generando nuevas identidades? Del museo contenedor al museo patrimonial”. En CALAF, FONTAL y VALLE (Coord.), Museos de Arte y Educación. Construir patrimonios desde la diversidad (pp. 27‐52). TREA. Gijón.
FONTAL MERILLAS, O. (2015): “El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria”. Arte, Individuo y Sociedad, 28, (2).
FONTAL MERILLAS, O. (2020): Cómo educar en el patrimonio: guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial. Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid.
FONTAL MERILLAS, O. (coord.) (2013): La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. TREA. Gijón.
FONTAL MERILLAS, O. MARÍN, S. (2011): “Enfoques y modelos de Educación Patrimonial en programas significativos de OEPE2. Educación artística. Revista de investigación EARI, 2, 91-96.
FONTAL MERILLAS, O. Y GÓMEZ, C. (2015): “Evaluación de Programas Educativos que abordan los procesos de patrimonialización” Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29 (1) (en prensa).
FONTAL MERILLAS, O., GARCÍA CEBALLOS, S. e IBÁÑEZ ETXEBERRÍA, A. (coord.) (2003): Educación y Patrimonio. Visiones caleidoscópicas. Ediciones Trea, S.L. Ministerio de Ciencia e Innovación, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT.
FONTAL MERILLAS, O., IBÁÑEZ ETXEBERRIA, A. y MARTÍN SÁNCHEZ L. (coords.) (2014): Congreso Internacional de Educación Patrimonial (2º. 2014.Madrid) Reflexionar desde las experiencias: una visión complementaria entre España, Francia y Brasil: actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial, Madrid 28-31 de octubre de 2014. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Observatorio de Educación Patrimonial de España. Madrid.
FONTAL MERILLAS, O., IBÁÑEZ ETXEBERRIA, A., DOMINGO FOMINAYA, M. y MARÍN CEPEDA, S. (coord.) (2017): III Congreso Internacional de Educación Patrimonial., Publicaciones Oficiales, Comunidad de Madrid.
FONTAL MERILLAS, O., IBÁÑEZ ETXEBERRÍA, A., DOMINGO FOMINAYA, M., JIMÉNEZ DÍAZ y P. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, M. (Dir.) (2019): Congreso Internacional de Educación Patrimonial (4º. 2018.MADRID) Comunidades transnacionales en el "Año Europeo de Patrimonio Cultural”: Madrid, 14, 15 y 16 de octubre de 2018 / IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, Secretaría General Técnica, Madrid. (CD-ROM).
FONTAL MERILLAS, O., IBÁÑEZ ETXEBERRÍA, A., DOMINGO FOMINAYA, M., JIMÉNEZ DÍAZ y P. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, M. (Coords.) (2019): Congreso Internacional de Educación Patrimonial (4º. 2018.MADRID) Comunidades transnacionales en el "Año Europeo de Patrimonio Cultural”: Madrid, 14, 15 y 16 de octubre de 2018 / IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones. Secretaría General Técnica. Madrid.
FONTAL MERILLAS, O., JUANOLA, R. (2015):” Heritage Education: a useful and profitable discipline within the cultural heritage management.” Revista Cadmo. Giornale Italiano di Pedagogia sperimentale. An International Journal of Educational Research, 23, (1) (en prensa).
FONTAL MERILLAS, O., MARÍN, S. (2015): “Heritage Education in Museums: an Inclusion-Focused Model.” International Journal Of the Inclusive Museum, 14 (1), (en prensa).
FREIRE, P. (2007): La educación como práctica de libertad. Madrid: Siglo XXI
GARCÍA CANO, M. (2024): Laboratorio Pantono. Editorial Octaedro. Barcelona.
GARCÍA CEBALLOS, S. (2015): “Observatorio de Educación Patrimonial en España, desencadenante de subproyectos de mediación entre el arte y las personas” HER&MUS Heritage &Museography. Vol.16, pp.21-31
GÓMEZ HURTADO, I. (2019): “Hacia una educación patrimonial inclusiva: un estudio en las escuelas y museos de Bolonia” IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Pp. 65-71. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, Ministerio de Cultura y Deporte.
GONZÁLEZ-MONFORT, N. (2011): “La presencia del patrimonio cultural en los currícula de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en España”. Patrimonio cultural de España nº5, pp. 59-74
GREENE, M. (2005): Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Grao. Barcelona.
GUILLÉN RUIZ, J.M., RODRÍGUEZ ARIZA, M.O. (2018): “El Museo de Galera: Patrimonio transformador de su entorno” Arqueología de los museos. 150 años de la creación del Museo Arqueológico Nacional: actas del V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología / IV Jornadas de Historia SEHA – MAN. pp. 1277-1284. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones
HERRERA MONTERO, L. (2022): “La comunidad o comunidades como patrimonios culturales de la humanidad. Argumentaciones teóricas.” Antropología Cuadernos de Investigación. Nº. 26, pp.12-25.
IBÁÑEZ, A., VINCENT, N., ASENSIO, M., CUENCA, J. M., FONTAL, O. (2014): “Learning in archaeological sites with mobile devices”. Munibe Antropologia - Arkeologia, nº65, pp.313-321
IBÁÑEZ-ETXEBERRIA, A., FONTAL MERILLAS, O. y RIVERO GRACIA, P. (2018): “Educación patrimonial y TIC en España: marco normativo, variables estructurantes y programas referentes”. Arbor, Ciencia, pensamiento y cultura. 194(788), a448.
LÓPEZ CAMPOS, L. I. (2011): “La educación patrimonial como herramienta de conservación del patrimonio: el programa Patrimonio Joven del Ministerio de Cultura” Patrimonio cultural de España, Nº. 5, pp. 167-177.
MARÍN CEPEDA, S. (2019): “Mapas patrimoniales: un proyecto inclusivo para trabajar la identidad a través de los vínculos patrimoniales.” IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial: Comunidades transnacionales en el «Año Europeo del Patrimonio Cultural» Madrid, 14, 15 y 16 noviembre de 2018. pp.76-82. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones. Secretaría General Técnica. Madrid.
MARTÍN M., CUENCA LÓPEZ J.M. (2011): “La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los museos la perspectiva de los gestores” Revista de psicodidáctica, Vol. 16, Nº. 1, págs. 99-122
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, M. Y FONTAL MERILLAS, O. (2016): “La educación patrimonial como praxis pedagógica para la enseñanza de la arqueología”. Rescate: del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible. Vol. 1, Tomo 1, pp. 141-153. Universidad de Córdoba.
MARTÍNEZ, E. (2019): “Entrevista a Ángel Portolés Górriz”. Revista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio. Nº7. La Ponte Ecomuséu.
MERINO, A. (2007): La ciudad educa. Editorial El Serbal.
MOLINA PUCHE, S., LLONCH MOLINA, N. y MARTÍNEZ GIL T. (Eds.) (2017): Identidad, ciudadanía y patrimonio: educación histórica para el siglo XXI. Editorial Trea.
PALOMAR ANGUAS, M.P. Y LÓPEZ RONCO, M.A. (2022): Educación, interpretación del patrimonio y turismo. Editorial Dykinson.
Patrimoine et Participation. Vers un nouveau cadre de gouvernance au Maghreb (2012): Col.legi d’Aparelladors, Arquitectes tècnics i Enginyers d’Edificacio de Barcelona pour le Conrortium Montcada.
PORTOLÉS GORRIZ, A. (2017): “Un proyecto en red al servicio de las personas. El proyecto Patrimoni – PEU de la Universitat Jaume I” Cuadiernu: Revista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio. Nº 5.
PORTOLÉS GORRIZ, A. (2020): “Proyecto Patrimoni. Agenciamiento de las comunidades locales/Activación de comunidades patrimoniales” Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Nº 101.
Programa Educativo CA2M 2011-2012 (2011): CA2M Centro de Arte Dos de Mayo. Comunidad de Madrid.
Programa Educativo CA2M 2012-2013 (2012): CA2M Centro de Arte Dos de Mayo. Comunidad de Madrid.
QUIOCAMBA GOMES, E. (2020): “La comunidad y la protección del patrimonio cultural” The Biologist. Vol. 18, Nº. 1, pp. 63-74.
RAJAL ALONSO, C. Y FREIRE PÉREZ, E. (2019): “'Espazos resistencia': la importancia del patrimonio cotidiano”. IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial: Comunidades transnacionales en el «Año Europeo del Patrimonio Cultural» Madrid, 14, 15 y 16 noviembre de 2018. pp. 123-133. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones. Secretaría General Técnica. Madrid.
RIVERO GARCÍA, M.P., GARCÍA-CEBALLOS, S., ASO, B., NAVARRO-NERI, I. y RIVERO, M. P. (2021): “La sostenibilidad del patrimonio en la formación de los futuros docentes de Educación Primaria: compromiso y práctica futura” RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales. Vol. 35, Nº. 96, pp. 87-108.
RIVERO GARCÍA, M.P., GARCÍA-CEBALLOS, S., RUBIO-NAVARRO, A. y GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, J.M. (2023): “Concepciones de la comunidad educativa sobre el patrimonio cultural inmaterial y su uso didáctico: un estudio exploratorio”. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. Nº 44, 2023, pp. 85-100.
RIVERO GRACIA, P. y TREPAT C.-A. (2010): Didáctica de la historia y multimedia expositiva. Editorial Graó.
ROGOFF, B. (2006): “Los tres planos de la actividad sociocultural: “Apropiación participativa”, “Participación Guiada” y “Aprendizaje”, en WERTCH, J. V., DEL RÍO, P. y ÁLVAREZ, A. (Eds.) (2006): La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Pp. 111-131. Fundación infancia y aprendizaje. Navalcarnero
SABATÉ NAVARRO, M. y GORT RIERA, R. (2012): Museo y comunidad: un museo para todos los públicos. Editorial Trea.
SANTACANA, J. y COMA, L. (2014): El m-learning y la educación patrimonial. Editorial Trea.
SANTACANA, J., ASENSIO BROUARD, M., LÓPEZ BENITO, V. y MARTÍNEZ GIL, T. (2018): La evaluación de las "apps" en el patrimonio cultural. Editorial Trea.
SUÁREZ, M. A., CALAF, R., SAN FABIÁN, J. L. (2014): “Aprender historia a través del patrimonio. Los casos del Museo del Ferrocarril de Asturias y del Museo de la Inmigración de Cataluña”. Revista de educación, nº365, pp. 38-66
TORREGROSA, A. Y FALCÓN, M. (2013): “Patrimonios instintivos”. en HUERTA, R. Patrimonios migrantes (125-132). Universitat de València. Valencia.
UBIETO ARTETA, A. (2007): Propuesta metodológica y didáctica para el estudio del patrimonio. Universidad de Zaragoza
VALERO MATAS, J. A. (2021): Patrimonio Cultural, Sostenibilidad y Desarrollo Humano en lo Rural. Editorial Tirant Lo Blanch.
VVAA (2013): Interpretación del patrimonio como estrategia de comunicación y gestión Editorial: Interpretación y Educación ambiental. Editorial MAD
VVAA (2023): “La enseñanza del patrimonio inmaterial” Revista Íber – Nº. 112