En el marco del 8M, el Movimiento Justicia Museal en colaboración con personas y colectivos convocamos a una ronda de pensamiento para tomar la palabra y una ronda de acción gráfica para ejercer nuestro derecho a la creación y manifestación.
España y América comparten un pasado muy complejo y a través de esta propuesta buscamos tender un puente de escucha y acción. Muchas veces la historia se cuenta de forma sesgada y la mirada colonial se apropia de los discursos. Apuntamos a enriquecerla entrecruzando saberes transfeministas, antirracistas e interseccionales para no caer en lugares comunes. Permitiendo reconstruir nuestras propias voces. Porque la única forma es plural y en colectivo, proponiendo juntxs alternativas y construyendo modelos que abracen nuestras memorias e identidades.
AFORO COMPLETO
7 de marzo. 17:00 horas
Con los patrimonios del Museo de América y su exhibición como punto de partida, junto a invitadxs y participantes nos preguntamos:
Creemos firmemente que la pregunta es un detonador de pensamiento que nos invita a reconfigurar las cotidianidades que habitamos, de generar acciones críticas; siendo parte de estructuras que invitamos a cuestionar y reformular para habitar el presente con conciencia.
Participan:
Modera:
Movimiento Justicia Museal
AFORO COMPLETO
8 de marzo 16:00 horas
La propuesta se plantea desde el desarrollo de un laboratorio de producción gráfica colaborativa, explorando recursos o elementos de provocación creadora y desarrollo de la creatividad, planteando un espacio para pensar con las manos, encontrando una voz propia y a la vez colectiva sobre todo aquello que nos incomoda, nos molesta, nos incluye o excluye, nos genera contradicciones y lo que queremos transformar. Realizaremos carteles y afiches con consignas colectivas para luego llevar y caminar juntas a la manifestación del 8M.
Impulsan:
Alex Aguirre - Colectivo Ayllu
Vengo de la sierra y montañas del Ecuador. Terapeuta, creadore y activista antirracista. Máster en Inmigración en la Universidad Carlos III. Terapeuta en Psicología Humanística-Gestalt con especialidad en acompañamiento en salud comunitaria de identidades sexuales y de género.
Co-fundadore del Colectivo de Migrantes Transgresorxs (2009) y Ayllu (2018) en Madrid, en los cuales propongo una crítica al colonialismo y a la heterosexualidad, realizando producciones artísticas en distintos formatos y generando procesos de aprendizaje en comunalidad.
Entre exposiciones que he/hemos participado, destacan: Devuélvannos el oro, Matadero Madrid (2018), Don’t blame us for what happened, Bienal de Sidney (2020), Indian fantasies. Species & spices, en Biennale, India (2022-2023) y Acciones callejeras, políticas y estéticas disidentes.
Bonita chola
Ángela Camacho, también conocida como @TheBonitaChola, es una indígena Aymara-Qyechua, organizadora de base, creativa, bruja, trabajadora sexual, educadora, consultora, lider sindical (UVW) y una ancestra en camino. Produce e imparte talleres creativos vinculando sentipensares que se entroncan en su cultura y tradiciones indígenas; con la esperanza de transmitir conocimientos, sanar del colonialismo, recuperar la historia de la mujer de color y reconectarse con el pasado para proyectarse en el futuro para vivir un presente digno.
Su trabajo reúne a comunidades, artistas y activistas para explorar cuestiones de sexismo, crisis ambiental, explotación multinacional, vivienda y bienestar para refugiados y migrantes. Ha trabajado con Intituciones de Arte, como El TATE, SOUTHBANK CENTRE Y BARBICAN, hizo una residencia de Arte en KARST, una galleria de Arte contemporaneo en la ciudad de Plymouth, Inglaterra.
América Canela
Profesora de Artes Visuales y Gestora Cultural ,actualmente brinda consultorías en educación con perspectiva antirracista y desarrolla proyectos socio-culturales con poblaciones migrantes y rurales dentro de la región de Andalucía-España.
Como Artista Visual en su obra utiliza recursos visuales de las villas porteñas(Buenos Aires/Arg) con diferentes técnicas artísticas como la fotografía y el Grabado, para cuestionar las diversas formas de falta de acceso a derechos básicos de los barrios periféricos y representar las estrategias de supervivencia de la clase popular.
Frau Diamanda
Artista audiovisual travesti peruana residiendo en Barcelona, es traductora, escritora, drag performer, curadora independiente, agente cultural, dj y actriz ocasional, se especializa en arte transgénero y performance mujltimedia, curso el PEI Programa de Estudios Independientes del MACBA período 2017-2018 y ha publicado el libro "Escenas Catalanas: errancias antropológico-sexuales" bajo la editorial La Máquina Bcn el año 2020.
https://proyector.info/profile/frau-diamanda/
Johanna Palmeyro
Museóloga, curadora pedagógica e impulsora de Movimiento Justicia Museal. Trabaja en proyectos culturales que desdibujan los límites entre los museos, el arte, la curaduría, la accesibilidad y la mediación cultural. Trabajó como Coordinadora de Comunidades en el Museo Casa de Ricardo Rojas, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, en el desarrollo de programas públicos y proyectos de curaduría educativa con diversas poblaciones con enfoque en la justicia social y la ampliación de derechos culturales.
Fue seleccionada como Community and Education Resident en el Singapore Art Museum donde diseñó una exhibición comunitaria en el marco de Singapore Biennale. Colaboró como curadora educativa en la exhibición "Aún cuando todo está nublado" en el Museo de la Ciudad Quito, en conjunto con Arte Mujeres Ecuador (Prince Claus Network Partner). Docente de la Diplomatura en Educación en Museos (UAI), tallerista y moderadora en la Universidad de Valencia, el Centro Cultural de España en Córdoba, el Ministerio de Cultura de Perú, el Ministerio de Cultura de la Nación, entre otros.
Pastora Filigrana García
Sevilla, 1981. Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla en 2004, en la actualidad abogada en ejercicio del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla. Especialista en Derecho Laboral y Sindical, experta en Derecho de Extranjería. Maestría de Derechos Humanos Interculturalidad y Desarrollo por la Universidad de Pablo Olavide de Sevilla en 2010. Experta en Dirección de Empresas de Economía Social por la Escuela de Economía Social de Andalucista en 2015. Cooperativista desde 2012.