Nuestra próxima exposición temporal tiene el sugerente título de "Búcaros. Valor del agua y exaltación de los sentidos en los siglos XVII y XVIII" y está comisariada por el propio director del Museo de América, Andrés Gutiérrez Usillos.
Dice Andrés Gutiérrez que "tenía una deuda pendiente con las colecciones cerámicas que formaban parte del legado de la Condesa de Oñate al Museo Arqueológico Nacional en 1884", y a esa colección ha dedicado días y noches con el fin de revisar minuciosamente la procedencia de las piezas y poder contestar a las dudas que éstas planteaban: ¿para qué servían realmente los búcaros?, ¿enriquecían el sabor del agua, tenían finalidad terapéutica, o había una razón estética...?, ¿por qué ingerían el barro o cuál era el que se comía?, ¿era ésta una afición solo femenina o también masculina?.
De gran fragilidad y extraordinaria belleza, modelada en formas casi imposibles, la cerámica procedente de algunos lugares de América fue uno de los objetos considerados “de lujo” más demandados por la nobleza europea. El mismo Diego Velázquez situó en el centro de su cuadro más importante, “Las Meninas”, un jarro de cerámica de Tonalá.
Estas cerámicas, de característicos barros rojos y engobes color crema, decoradas con motivos florales o emblemas con pintura roja y azul y pan de oro se extendieron más allá de los primeros talleres en la Nueva Galicia (actual México), hacia alfareros y artesanos de ambos lados del océano.
Su gran demanda se debía a la fragancia y sabor que daban al agua, obtenidos por el tipo de barro utilizado, cuya porosidad además permitía que el agua siempre estuviese fresca. Sin embargo, los búcaros eran más que solo recipientes de agua. La decoración, el color y las texturas de estas piezas eran símbolo de buen gusto y prestigio en el pasado y siguen llamando la atención de conocedores y extraños.
Hasta la fecha no se había prestado suficiente atención a los búcaros de Indias como fenómeno cultural y estético global. Era natural que fuese el Museo de América, que conserva una de las colecciones de búcaros más importantes y antiguas del mundo, quien encabezara este esfuerzo y esta exposición. En ella, se podrán admirar los búcaros más espectaculares de la colección del Museo y de instituciones prestamistas como Patrimonio Nacional, la Real Maestranza de Ronda o el Museo Nacional del Prado. El discurso se complementa con una serie de pinturas al óleo de distintos formatos que ayudarán a explorar e ilustrar la sociedad barroca americana y el mundo femenino en los siglos XVII y XVIII.
Para conocer todas las actividades relacionadas con esta muestra sigue leyendo.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
¿Para qué servían realmente los búcaros? ¿Enriquecían el sabor del agua, tenían finalidad terapéutica, o había una razón estética…? ¿Por qué ingerían el barro o cuál era el que se comía? ¿Era una afición solo de las mujeres y no de los hombres?
Andrés Gutiérrez Usillos, comisario de la muestra y director del Museo de América, profundizará en estas y otras cuestiones en una ponencia que aborda también la gestación de la propia exposición temporal, y en la que se mostrará parte de la colección de cerámicas virreinales del Museo de América, una de las más abundantes y extraordinarias que se conservan en el mundo.
Esta colección fue tradicionalmente atribuida a cerámica de Tonalá., México, no obstante, durante el proyecto de investigación se fueron rescatando centros de producción muy diversos como Natá (Panamá), Cuautitlán, o diferentes alfares de Portugal y Extremadura, entendiendo sus múltiples usos y sobre todo quiénes fueron sus productores y en qué contextos circulaban.
PROGRAMA:
Se trata de una mesa redonda en la que participarán diferentes especialistas involucrados en el proyecto de investigación interdisciplinar sobre las colecciones de búcaros, sus orígenes y usos, así como sus técnicas decorativas.
Participantes: María José Suárez (Patrimonio Nacional), Javier Iñáñez (Universidad del País Vasco), Manuel Blanco y María Antonia García (IPCE) y Asunción Rivera, restauradora del Museo de América. Modera la mesa el director del Museo de América, Andrés Gutiérrez Usillos.
PROGRAMA
Con la visita en familia a esta exposición temporal que nos brinda el museo, aprenderemos lo importantes que eran en América y en Europa durante el Barroco los aromas dulces y fuertes. Los búcaros de cerámica de Indias, considerados objetos de lujo, fueron apreciados, entre otras cosas, por el sabor que proporcionaba la arcilla con el contacto con el agua, su olor, sus formas casi imposibles, belleza y rica decoración.
Después de la visita a las salas, transformaremos nuestro taller en un obrador para que decoréis unos deliciosos dulces y galletas con pasta de azúcar. Tal y como hacían las monjas de los conventos, que además los mezclaban con trocitos de barro de los búcaros para que, de esta manera, fuese más rico comerlos. ¡Qué curioso!
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Para complementar la parte científica se propone un taller de cerámica a torno, orientado a adultos, en el cual se podrá profundizar, de la mano de expertos ceramistas de Puente del Arzobispo, en el conocimiento de las técnicas básicas de amasado y torneado. Se explicarán también los siguientes pasos a seguir hasta la cocción.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Teniendo en cuenta que parte de la producción cerámica creada estaba policromada, se propone un taller de pintura de cerámica en el cual los talleristas ya traen las piezas de cerámica y el público tendrá que pintarlas basándose en los modelos decorativos americanos de XVII y XVIII. A través de este taller se propone acercar al público no solo a los motivos decorativos más habituales de esta época, sino también a las técnicas pictóricas utilizadas, pudiendo aprender de forma práctica ideas y conceptos que se tratarán en las diferentes conferencias.
Inspirado en la exposición "Búcaros. Valor del agua y exaltación de los sentidos en los siglos XVII y XVIII", este taller propone una experiencia creativa y sensorial en torno al simbolismo del agua y la cerámica en ese período de tiempo.
A partir de piezas cerámicas, exploraremos técnicas decorativas para reinterpretar los búcaros barrocos, jugando con formas, líneas y motivos que evocan lo natural, lo aromático y lo ritual. Utilizaremos nuestros dedos, esponjas, pinceles, texturas y plantillas para estarcidos.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Como actividad innovadora dentro de las llevadas a cabo en los últimos años por el Museo de América, se propone un taller de meditación sensorial basado en la estimulación de los cinco sentidos. Para ello se utilizarán elementos relacionados con la exposición temporal: el agua como factor trascendental (oído), los perfumes de época (olfato), el chocolate (gusto), la cerámica y los barros (tacto), todo ello complementado por la vista, a través de los diferentes materiales y las pausas dedicadas a la relajación.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Te invitamos a conocer la magnífica colección de búcaros que custodia el Museo de América de la mano de Andrés Gutiérrez Usillos y de nuestro fantástico equipo de mediadoras culturales. Se trata de casi mil piezas de barro o cerámica de los siglos XVII y XVIII producidos en México, Chile, Panamá y también Portugal, de entre los que merece una mención especial la colección donada por la Condesa de Oñate.
En los diferentes ámbitos de la muestra nos acercaremos a la configuración de los virreinatos americanos y mediterráneos, así como a los principales centros de producción, cronologías y tipologías de los búcaros. También serán objeto de nuestro interés los ámbitos femeninos y los espacios domésticos pues serán sobre todo las mujeres las que usen y coleccionen este tipo de barros como símbolo de su gusto, prestigio y poder.
En una actividad relacionada con nuestro próximo Club de Lectura Amoxtli, tendremos ocasión de comentar con Andrés Gutiérrez los detalles de su última novela, "La conjura de la rueda".
Durante la sesión podremos profundizar en las verdades de un contexto histórico novelado, preguntar sobre la función y uso real de los búcaros de Indias, protagonistas de la novela y de la propia exposición temporal que el Museo acoge a partir del 23 de mayo, e indagar en las motivaciones que llevaron a su autor a la creación de este universo lleno de misterios y aventuras.
¡No os podéis perder esta ocasión única!
INFORMACIÓN PRÁCTICA
En esta ocasión, nuestro ya tradicional Club de Lectura Amoxtli os trae la última novela de Andrés Gutiérrez Usillos.
Envuelta en misterios, violencia, ansias de poder y sueños, la novela recrea parte de la vida de Antonio Sebastián de Toledo, Marqués de Mancera y virrey de la Nueva España.
El protagonista viaja de Madrid hasta México con el encargo de indagar acerca de una conspiración que sospecha se está fraguando contra el rey Felipe IV. Para llevar a cabo la misión, el Marqués recurre a su hombre de confianza, Taranis de Cárabes, quien se desplaza a los pueblos del norte para averiguar qué está ocurriendo. Allí conocerá a Azdsáán Atsáhaa, una indígena dos espíritus que se convertirá en su compañera inseparable y en su prohibido objeto de deseo.
En aquellas tierras lejanas destapará una trama de tráfico de esclavos indígenas y de explotación de minas a espaldas del Reino. Todo ello orquestado por La Rueda, un grupo que conspira para hacer caer al rey.
En definitiva, un encargo real, un levantamiento indígena y una niña con un don especial nos transportarán a otra época en la que todo estaba por acontecer.
INFORMACIÓN PRÁCTICA