De forma periódica, se procede a la revisión del estado de conservación de las piezas del museo.
En 2020, tras un proceso de investigación y planificación, el personal técnico del Museo de América llevó a cabo el reacondicionamiento de la pieza más grande de nuestra colección, una gran alfombra ceremonial única en el mundo, originaria del archipiélago de Tonga, en el océano Pacífico. Con ello, el Museo de América intenta asegurar su integridad material y su conservación, para poder continuar profundizado el conocimiento que tenemos sobre estas piezas y transmitiéndolo a nuestros públicos actuales y a las siguientes generaciones.
En las islas que conforman el continente de Oceanía, antes de los primeros contactos con las culturas europeas en el siglo XVIII, no eran utilizados los textiles de tela (algodón, lana, etc.). Para confeccionar la indumentaria se empleaban materias vegetales como fibras trenzadas y sobre todo corteza batida que conocemos como tapa.
Además de su uso como vestimenta, para las sociedades tradicionales, la tapa tenía gran valor económico y social, conferían a su dueño alto estatus, poder y diferenciación. Las mantas de tapa eran símbolo de riqueza y poder, objeto de intercambio y prestigio. Algunas de ellas se usaban para las ceremonias más importantes como matrimonios o entierros o la proclamación de un jefe.
En tongano, la tapa es conocida como ngatu y llegó a tener tanto valor que eran utilizadas en los intercambios ceremoniales o como presente a altos dignatarios. En cada ocasión el tamaño de la manta podía variar en función de la naturaleza de los regalos entregados u objetos intercambiados.
En medio del océano Pacífico, se encuentra el archipiélago de Tonga, conformado por más de 150 islas volcánicas y habitado desde hace al menos 6000 años. Forma parte del continente de Oceanía. Los primeros habitantes del archipiélago fueron de origen polinesio, que llevaron consigo cerámica, agricultura y animales domésticos y se extendieron por el resto de las islas del Pacífico durante un período de aproximadamente de mil años.
En el siglo XVIII, cuando los europeos establecieron contactos con las islas de Tonga, el archipiélago era un territorio unificado bajo un gobierno, con alrededor de 40.000 habitantes (¿qué pasó en medio?), que se declaró monarquía institucional en 1875. Durante el siglo XX fue un protectorado británico, pero logró su independencia en 1970, bajo el nombre oficial "Reino de Tonga". En la actualidad, el país tiene aproximadamente 100.000 habitantes, de los que alrededor del 98% son de etnia polinesia.
La tapa sigue siendo una técnica utilizada actualmente en Tonga. El Museo de América conserva una manta de tapa única en el mundo, que data del siglo XVIII y que conserva de forma íntegra sus dimensiones originales.
Este gran ngatu forma parte de los objetos recogidos durante la expedición científica de Alejandro Malaspina y José Bustamante (1789-1794) que, organizada por la Corona española, recorrió gran parte del planeta durante cuatro años.