You are here:
  1. Museo Casa de Cervantes
  2. The Museum
  3. History

History

In 1601 the Court of Felipe III was established in Valladolid, the city on the River Pisuerga. By the end of August or beginning of September 1604 Cervantes was living in Valladolid with his family, in the main part of a house in the Rastro nuevo de los Carneros, outside the city walls and very near the River Esgueva.

The house still serves as home to poor tenants until the late XIX century.

To the end of 18th century was discovered an investigation file about the death, near to this house of a gentleman, Mr. Gaspar de Ezpeleta. Among the testimony of the witness, there was one of Miguel de Cervantes, that assisted the gentleman.

After several efforts by specialists of Cervantes’s works, to discover the location of the house where Cervantes was founded the “Casa de Cervantes” Society.

In 1912 the King Alfonso XIII acquired the house at nº 14, identified as the house where Cervantes had actually lived and Mr. Archer Huntington, president and founder of The Hispanic Society of New York help in the project, he acquired the adjoining ones.Salto de línea On 23 April 1916 the Biblioteca Popular y Cervantina, was opened to the public.

After the Marquis de la Vega died, his legacy was left to the State and opened to the public the new installations, as a Museum on 23 April 1948.

Salto de línea

Primeros proyectos

No fue hasta 1872 cuando se produjo el primer intento de dedicar la casa a una finalidad cultural. Entonces, un grupo de jóvenes creaban el Ateneo Cervantino, una sociedad centrada en la defensa y promoción de la cultura, de las letras y del conocimiento. Tres años más tarde, el 23 de abril de 1875, con motivo del 270 aniversario de la publicación del Quijote, se creaba la Sociedad Casa de Cervantes. La vivienda se enriqueció con cuadros, armas y libros antiguos y ediciones raras del Quijote.

Cerca se inauguró en 1877 una estatua a Cervantes, realizada por Nicolás Fernández de la Oliva, en el Campillo del Rastro. La figura se dispuso sobre un pedestal con los cuatro relieves con episodios cervantinos de Pablo Santos de Berasategui que hoy se hallan en el patio del Museo.

Ver más

Tres patronos para salvar la casa

A finales del XIX, la casa, que había sido de nuevo ocupada por inquilinos, se encontraba en estado ruinoso. Entonces, el vallisoletano Benigno de la Vega-Inclán informó al rey don Alfonso XIII de la situación y le ordenó crear la Institución Cervantina. Además, alquiló la casa n.º 10 para evitar su posible venta y desaparición.

En 1912, por iniciativa del marqués de la Vega-Inclán, el monarca compró la casa y Mr. Archer Huntington, presidente y fundador de The Hispanic Society of America, compró las dos viviendas colindantes con la intención de crear una biblioteca y un museo.

Ver más

La Biblioteca Popular y Cervantina

En 1912, el Ayuntamiento cedió el uso del espacio delantero de la casa, impidiendo la construcción para que esta pudiera ser contemplada libremente desde la calle de Miguel Íscar. Entre finales del mismo año y principios del siguiente, se hicieron arreglos sufragados por los nuevos propietarios y el propio marqués continuó las obras hasta 1916, fecha en que se hizo cargo el Estado.

El 23 de abril de 1916, se abrió al público la Biblioteca Popular y Cervantina con un depósito de libros de la Biblioteca Nacional y de la colección personal del propio marqués. Se convirtió en la segunda biblioteca más importante del país tras la biblioteca madrileña.

Ver más

El Museo ve la luz

En 1948, tras legar al Estado las fundaciones y donaciones del marqués de la Vega-Inclán, se inauguró el museo. Para recrear la vivienda, se consultaron las cartas de dote y los testamentos, documentos donde se pudieron rastrear muebles y objetos que poseyó la familia. La nueva instalación se inauguró el 23 de abril de 1948.

En 2005, con motivo del IV centenario de la primera parte del Quijote, el museo renovó la museografía basándose en documentos familiares de Cervantes, literatura, pintura y estudios históricos de la época.

Ver más

Subir