You are here:
  1. Museo Casa de Cervantes
  2. Exposiciones
  3. Past exhibitions

Past exhibitions

José Jiménez Aranda: la ambición hecha Quijote

La inigualable cantera de episodios del Quijote ofreció, como ningún otro libro de su tiempo, un tema-río cargado de posibilidades con el que los artistas dieron rienda suelta a su ingenio.

José Jiménez Aranda fue de los maestros que mejor supo plasmar tal imaginario visual. Su ingente trabajo cristalizó en «El Quijote del Centenario» (1905 - 1909), con 689 dibujos a tinta china y en blanco y negro, reflejo de su expresivo y personal talento. Sus escenas, costumbristas y de un gran estudio del natural, dieron forma a cada una de las frases del texto. Nosotros te invitamos a conocer una de ellas.

Un Dalí viene a verme

Situado en el corazón de la biblioteca histórica del Museo, este nuevo espacio sirve para conocer, en un cruce de cronologías y latitudes, «obras de paso» con las que enriquecer la manera de mirar esta Casa.

La primera pieza en salir a escena es un libro recientemente adquirido por el Ministerio de Cultura, un ejemplar del cancionero «Juan sin tierra», la obra más extensa y grandiosa de la producción del poeta franco alemán Yvan Goll. El volumen aparece animado en sus guardas interiores con una sorpresa: el dibujo a tinta de un Quijote y su amada Dulcinea realizado por Salvador Dalí. Más de 400 años de distancia unidos por la pluma del maestro del surrealismo.

Fotografíar un sueño

De diciembre 2018 a octubre 2020

El Museo Casa de Cervantes de Valladolid invitó al artista Joan Fontcuberta a crear un mural inspirado en el universo cervantino, que se concretó en un proyecto de foto mosaico de participación colectiva.

“Tener un sueño” se identifica con la figura del Quijote, un caballero andante en pos de sus ideales contra viento y marea. “Como El Quijote, todos albergamos nuestros sueños, nuestros ideales –se dijo Fontcuberta– y me gustaría invitar a los vallisoletanos a que interpreten con una foto qué representa para ellos tener un sueño”.

El taller del artista

Del 29 octubre 2018 al 16 de marzo 2019

Una mirada desde los archivos fotográficos del Instituto del Patrimonio Cultural de España.

La exposición comprende un conjunto de fotografías que reflejan diversos espacios de creación de pintores y escultores, en un arco cronológico que abarca desde la última década del siglo XIX hasta los años cincuenta del siglo XX.

Don Miguel de Cervantes Saavedra, Embajador de España

De 13 de junio al 9 de septiembre 2018

Este homenaje a Cervantes, que comenzó en 2016 con ocasión del IV Centenario de la muerte del escritor, se ha constituido en torno a los diversos productos de la Real Casa de la Moneda que en los últimos 150 años se han utilizado por su capacidad evocadora y circulante más allá de nuestras fronteras, y como soporte idóneo para dar noticia de la figura y obra cervantinas.

Miguel de Cervantes o el deseo de vivir

Del 16 de marzo al 30 de junio 2017

La exposición presenta el trabajo fotográfico de José Manuel Navia, realizado en el marco de la celebración del 400 aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes.

Navia sigue las huellas de Cervantes plasmando visualmente los lugares y caminos que el gran autor transitó a lo largo de su vida, una vida atribulada e incierta que también se nos revela veladamente en sus obras.

Miguel EN Cervantes

Del 16 de marzo al 18 de septiembre 2016

Un proyecto pensado y construido a partir de «El Retablo de las Maravillas», uno de los ocho entremeses escritos por Miguel de Cervantes y publicados en el tomo «Ocho comedias y ocho entremeses» (1615) que nunca fueron representados.

Nikolaj Pirnat y Don Quijote de la Mancha

Del 17 de enero al 16 de marzo 2014

Son muchas y muy diversas las visiones que se han ofrecido históricamente de Don Quijote de La Mancha. Una de ellas, muy sugerente por cierto, se produjo en Eslovenia en el año 1935 gracias a unos preciosos dibujos del artista Nikolaj Pirnat (caricaturista, dibujante, escultor, ilustrador y pintor), que sirvieron para ilustrar la primera traducción completa al esloveno de la obra de Cervantes, realizada por Stanko Leben.

La Casa de Cervantes a través del objetivo de Ruth Matilda Anderson

Del 31 de octubre 2012 al 24 de enero 2013

El 24 de octubre de 1912, tras la identificación de la casa en la que vivió Cervantes, la vivienda fue adquirida por el marqués de la Vega Inclán, Mr. Archer Huntington y Alfonso XIII.

Al tiempo que esto sucede, Huntington, presidente de la Hispanic Society of America, emprendió una gran empresa, fotografiar tipos y lugares por toda España. Una serie de fotógrafos viajan por nuestro país recopilando la “esencia” de España. Quizás, la más notable de estas fue Ruth Matilda Anderson. La exposición muestra algunas de las imágenes que sacó en 1925 en uno de sus viajes a España.

Subir