Más de 93 000 piezas componen el impresionante fondo museográfico que custodia el Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (CIPE), donde se recoge la labor coleccionista e investigadora que desde 1932 desarrolló el Museo del Pueblo Español. Las colecciones de etnografía son muy variadas e incluyen ejemplos destacados de la cultura material de España, fundamentalmente de la Edad Contemporánea. El fondo se organiza en distintas colecciones:
- Actividades económicas: Especialmente enfocadas en las técnicas de producción y transformación tradicionales, con especial atención a la agricultura, la ganadería y la pesca. También agrupa ejemplos de comercios tradicionales como La chocolatería El Indio, la Bisutería Otero o la perfumería Amado.
- Equipamiento doméstico: Mobiliario, elementos de cocina, iluminación, calefacción… se agrupan en este conjunto que recorre las formas de vida doméstica de los últimos siglos. El Museo atesora una de las colecciones de historia del electrodoméstico más destacadas de España.
- Religiosidad y creencias: La vertiente material de las creencias y la vida espiritual en España se agrupa en esta colección: amuletos, exvotos, medallas… destaca por encima de todo el Archivo Mariano, que reúne la totalidad de advocaciones de la Virgen María en nuestro país.
- Juguetes: La tradición juguetera española se mezcla con ejemplos destacados de industrias extranjeras. La colección de juguetes de hojalata; y la de las muñecas Mariquita Pérez y Nancy, los dos modelos de muñeca más importantes en España, son el punto más destacado.
- Instrumentos musicales: Aunque no muy numerosa, el museo conserva algunos ejemplos únicos de la tradición musical española, como el piano de Juan de Mármol o la guitarra de Juan Pagés, además de ejemplos de instrumentos populares.
- Carteles: Destaca la extensa y variada colección de carteles que ofrece una amplia visión tanto de la evolución de la publicidad y el diseño gráfico como de la sociedad, desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. La colección de arte gráfico también incluye etiquetas de hoteles, tarjetas de productos comerciales, “ephemera” (materiales escritos e impresos de corta duración), felicitaciones de Navidad...
- Fondos documentales: El patrimonio etnológico no se reduce a la cultura material que tradicionalmente asociamos a los museos. Para comprender la cultura es necesario valorar también el patrimonio inmaterial: tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, así como saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. Estas actividades, que van más allá del mero objeto, se documentan a través del archivo fotográfico y documental, así como de la biblioteca y la fonoteca del Museo.