Desde el 1 de octubre de 2024 el Museo Sorolla ha cerrado temporalmente sus puertas para finalizar el proyecto de ampliación - rehabilitación de la Casa Museo. Puede consultar más información aquí . Se prevé la reapertura a comienzos de 2026 y, durante este tiempo, no es posible la realización de reportajes dentro del museo.
Para cualquier comunicación de prensa diríjase a: prensa.sorolla@cultura.gob.es (solicitudes de imágenes, reportajes, entrevistas).
Si desea realizar algún reportaje durante la reapertura del museo, puede rellenar el siguiente formulario para obtener los permisos de grabación y remitirlo a prensa.sorolla@cultura.gob.es
30 de mayo - 13 de octubre de 2025
Comisariada por Alicia Vallina y Concepción Fernández - La Térmica Cultural (Ponferrada)
La exposición Sorolla a través de la luz. De la tradición a la modernidad, una muestra monográfica única en Castilla y León, abre sus puertas impulsada por la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Se complementa con una sala sensorial y una sala de realidad virtual, en colaboración con Light Art Exhibitions, que permitirá al espectador sumergirse de lleno en el universo de Joaquín Sorolla, tratándose de dos proyectos que aúnan arte y tecnología.
La sala Condensadores de La Térmica Cultural en Ponferrada (León) acoge esta exposición, compuesta por 40 obras originales del autor, que muestran su evolución en el mundo de la pintura. Algunas de ellas como La Red, Retrato de Federico Suárez o Duelo en una hostería no habían sido expuestas con anterioridad en España. Esta selección está formada por parte de los cuadros que realizó a finales del siglo XIX por toda España. Las más antiguas, Paisaje de Valencia, Puerto de Valencia y Estudio de Flores datan del año 1881, cuando el autor tenía 18 años. También se podrá contemplar algunas pinturas con motivos leoneses como La catedral de León, La plaza Mayor o la Maragatería, todas ellas procedentes del Museo Sorolla, además de parte de los más representativos trabajos del maestro de la luz.
2 de junio de 2025 - 14 de septiembre de 2025
Mercedes Palau-Ribes O’Callaghan y Francesc Quílez Corella - Sala de exposiciones temporales del Museo de Bellas Artes de Granada
La exposición se enmarca en la línea de trabajo impulsada por el Patronato de la Alhambra que estudia al monumento como fuente de inspiración de escritores, pensadores y artistas de ayer y de hoy.
La mayoría de las obras de la muestra son del propio Rusiñol, si bien también hay piezas de varios de sus contemporáneos, como Sorolla, Ramón Casas, Picasso, Anglada Camarasa, Macari Oller, Ramón Pichot Girones y Miquel Carbonell i Selva, entre otros, que contribuyen a contextualizar su obra.
En concreto, dos son las obras que el Museo Sorolla ha prestado con esta ocasión: "Calle de Granada" y "Patio de Lindaraja, La Alhambra" ambas de 1910.
Rusiñol, muy influenciado por Mariano Fortuny, mostró una gran atracción por el monumento nazarí y la ciudad de Granada. Tanto fue así que llegó a pasar cinco largas estancias en Granada, entre 1887 y 1922. Allí descubrió el tema definitivo de su pintura: el jardín.
Comisariada por Manuel Vicent y Enrique Varela Agüí
Del 4 de octubre de 2024 al 9 de marzo de 2025 (PRORROGADA hasta el 21 de abril)
La exposición En el mar de Sorolla con Manuel Vicent viaja hasta Valencia enmarcada en el Año Sorolla como cierre de la programación por el centenario del fallecimiento del pintor valenciano en su ciudad natal. La muestra ha sido realizada por la Fundación Bancaja con la colaboración del Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla y presenta, tras su exhibición inicial en Madrid, una selección ampliada con 109 lienzos datados entre 1886 y 1920. El conjunto de obras reunidas procede de las colecciones del Museo Sorolla, Fundación Museo Sorolla, Fundación Bancaja, Diputación de Valencia, Colección Hortensia Herrero, así como de colecciones particulares.Como novedad, la muestra ofrece la oportunidad de ver diversas obras maestras que excepcionalmente han salido de su sede en el Museo Sorolla de Madrid en el marco de su cierre temporal.
Este original proyecto expositivo es fruto tanto del comisariado artístico del director del Museo Sorolla, Enrique Varela, como del comisariado literario del escritor valenciano Manuel Vicent en torno a la obra de Sorolla estableciéndose un diálogo entre pintura y literatura con el Mediterráneo como hilo conductor. Pintor y escritor confluyen en una misma visión naturalista que da como resultado una experiencia expositiva en la que ofrece una nueva lectura de las obras de Sorolla a través del relato biográfico y literario de Vicent.
A través del relato y las evocaciones de las propias vivencias de Manuel Vicent se realiza un recorrido en cuatro secciones por la rica representación del Mediterráneo en la obra de Sorolla. El subconsciente está lleno de algas, que incluye sus icónicas pinturas de niños representados de forma lúdica en la playa; Un drama naturalista bajo la luz del Mediterráneo con las escenas de pescadores y pescadoras durante y después de la pesca; Veraneantes burgueses en el Cabanyal que muestra imágenes de miembros de la burguesía retratados por el artista; y la fuerza del paisaje que plasmó en sus cuadros en El mar de Xàbia.
17 de octubre de 2024 - 16 de febrero de 2025 (PRORROGADA hasta el 20 de abril)
Comisariada por Enrique Varela Agüí, Blanca Pons-Sorolla y Consuelo Luca de Tena
Más de 80.000 personas ya han podido disfrutar de la exposición "Sorolla, cien años de modernidad", la muestra que supone la clausura de las celebraciones del Centenario Sorolla. Desde su apertura, el pasado 17 de octubre, la gran afluencia de público ha llevado a prorrogarla hasta el 20 de abril.
La exposición, comisariada por Blanca Pons-Sorolla, Consuelo Luca de Tena y Enrique Varela Agüí está organizada por Patrimonio Nacional y Light Art Exhibitions en colaboración con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla y reúne obras significativas de todas sus etapas y de los principales temas por los que el pintor se interesó.
Con ocasión de la prórroga, se incorporan a la exposición en la Galería ‘Comida en la barca’, un cuadro fundamental en la producción de Sorolla de la década de 1890, que forma parte de la colección del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; y dos obras realizadas por Sorolla en la playa de Valencia durante el verano de 1916, procedentes de colecciones privadas y pocas veces expuesta.
15 de noviembre de 2024 - 9 de febrero de 2025 (PRORROGADA hasta el 6 de abril)
Comisariada por Enrique Varela Agüí
Tras el éxito alcanzado desde su inauguración el pasado 15 de noviembre de 2024 y su buena recepción por parte del público, el Museo Carmen Thyssen Málaga prorrogará hasta el 6 de abril la exposición temporal "Sorolla en Andalucía".
Más de 50.000 personas han visitado ya el proyecto comisariado por Enrique Varela Agüí, director del Museo Sorolla, y enmarcado dentro de la programación oficial de la efeméride "100 años del fallecimiento de Joaquín Sorolla". El relato explora la fascinación del pintor valenciano por la luz del sur y propone un recorrido por Andalucía a través de catorce obras, cargadas de luz y color, que plasman paisajes, monumentos, escenas religiosas y festivas propias de la tradición andaluza que Sorolla conoció a lo largo de seis estancias que tuvieron lugar entre 1909 y 1918.La cuidada selección de obras, ubicada en la sala "Fin de siglo" de la segunda planta de la colección permanente, procede tanto de los fondos de la colección permanente del Museo Sorolla y de la Fundación Museo Sorolla, así como de los fondos del Museo Carmen Thyssen Málaga. En este sentido, la exposición refuerza los lazos y excelente relación entre estas instituciones, así como cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Estepona.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha presidido hoy la última reunión del pleno de la Comisión Nacional para la conmemoración del centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla, tras tres años de celebración. En la reunión, que ha tenido lugar en el Museo Sorolla, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, se ha puesto en valor el positivo balance de la conmemoración, que ha impulsado el reconocimiento de la dimensión del pintor tanto a nivel nacional, como internacional.
Por su parte, el director del museo, Enrique Varela Agüí, ha presentado la memoria de actividades del centenario, donde se recoge el resultado de la labor de las personas e instituciones que se han sumado a la celebración de la efeméride. De esta manera, ha puesto de relevancia la contribución de hasta 66 instituciones culturales participantes, amparadas por la declaración del evento, por parte del Gobierno de España, como Acontecimiento de Excepcional Interés Público para los ejercicios 2022, 2023 y 2024, así como la cifra de visitantes que han acudido a la llamada de Sorolla: en total, en torno a 2.500.000 personas han participado en las actividades, tanto en España como en países como Italia, Estados Unidos o Dinamarca.
28 de noviembre de 2024 - 2 de marzo de 2025
Comisariada por Pablo González Tornel
Comisariada por Pablo González Tornel, director del Museo de Bellas Artes de Valencia, la muestra se puede visitar en la sala Beato Valentín Palencia de la Catedral de Burgos. Presentada por el Cabildo, el Arzobispado, la Fundación Consulado del Mar y la Consejería de Cultura de la Junta, se enmarca en los actos programados en 2025, con motivo del 950 aniversario del traslado de la sede episcopal de Oca a la ciudad de Burgos. Se concibe como un importante hito de la cultura en la Comunidad, que recordó el diálogo constante entre el arte del pasado y el del presente.
Pintar sin miedo. Joaquín Sorolla y la Valencia de 1900 reune más de treinta lienzos de gran formato procedentes de diferentes museos y entidades como el Museo de Bellas Artes de Valencia, el Museo Sorolla, el Museo Nacional del Prado, las colecciones de arte Banco Sabadell y BBVA, entre otras prestigiosas instituciones culturales.
La exposición tiene como sede la catedral de Burgos, marco patrimonial único e incomparable, donde se mostraron diferentes lienzos de Sorolla en diálogo con otros pintores valencianos en torno a 1900. Retratos, marinas, paisajes y escenas costumbristas de la vida rural valenciana, así como la relación del pintor con la ciudad de Burgos a través de los cuadros que realizó de la Catedral.
El 27 de noviembre de 2024 SS.MM. los Reyes de España han entregado la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes a la Fundación Museo Sorolla, otorgada por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de Cultura.
La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes es un reconocimiento que distingue a las personas y entidades que hayan destacado en el campo de la creación artística y cultural o hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o el patrimonio.
La Fundación Museo Sorolla se creó en 1931 a partir del legado de Clotilde García del Castillo, viuda del pintor, que en su testamento legó al Estado español los cuadros, apuntes y dibujos de Joaquín Sorolla que a ella pertenecían y la casa familiar con sus objetos artísticos, para que se creara el Museo Sorolla.
Desde entonces la Fundación, con entidad jurídica propia, viene apoyando la actividad del Museo Sorolla y trabaja en estrecha colaboración con él para el cumplimiento de sus fines, como recientemente ha sido la conmemoración del centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla.
También se le ha concedido la Medalla de Oro a Dña. Carmen Acedo Grande, Abogada del Estado-Jefe del Ministerio de Cultura y Patrona de la Fundación Museo Sorolla, por su labor destacada en la defensa de la cultura desde el Derecho.
15 de noviembre de 2024 - 9 de febrero de 2025
Comisariada por Enrique Varela Agüí
El Museo Carmen Thyssen Málaga presenta, en colaboración con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, la muestra “Sorolla en Andalucía” la cual explora la fascinación del pintor valenciano por la luz del sur. Esta exposición refuerza los lazos y excelente relación entre estas instituciones, así como cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Estepona.
El proyecto expositivo es fruto del comisariado de Enrique Varela Agüí, director del Museo Sorolla, y se enmarca en el programa oficial de la efeméride “100 años del fallecimiento de Joaquín Sorolla”. El relato propone un recorrido por Andalucía a través de catorce obras, cargadas de luz y color, que plasman paisajes, monumentos, escenas religiosas y festivas propias de la tradición andaluza que Sorolla conoció a lo largo de seis estancias que tuvieron lugar entre 1909 y 1918. La cuidada selección de obras procede tanto de los fondos de la colección permanente del Museo Sorolla y de la Fundación Museo Sorolla, así como de los fondos del Museo Carmen Thyssen Málaga.
La exposición se ubica en la sala “Fin de siglo” de la segunda planta de la colección permanente y establece de este modo un buscado diálogo con obras coetáneas a la producción de Sorolla, tanto del propio autor, como de otros grandes nombres de la España finisecular como Darío de Regoyos, Francisco Iturrino o Julio Romero de Torres.
Comisariada por Enrique Varela Agüí, Blanca Pons-Sorolla y Consuelo Luca de Tena
17 de octubre de 2024 - 16 de febrero de 2025
El 16 de octubre de 2024 se ha inaugurado la exposición "Sorolla, cien años de modernidad" en la Galería de las Colecciones reales. Está organizada por Patrimonio Nacional y Light Art Exhibitions, en colaboración con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla. Se plantea como una celebración de la obra del pintor en el cierre de su centenario, para lo cual ha reunido 77 de sus pinturas representativas de todas las fases de su producción y de los principales temas tratados por el artista.
Es una gran oportunidad para seguir admirando muchas de las obras de Joaquín Sorolla que se encuentran en el Museo Sorolla. Debido a su cierre temporal a partir del 1 de octubre para finalizar el proyecto de ampliación- rehabilitación de la Casa Museo, trasladará sus obras más emblemáticas para la muestra.
El comisariado de la exposición corresponde a Blanca Pons-Sorolla, bisnieta de Sorolla y máxima experta en su obra, junto con Consuelo Luca de Tena, exdirectora del Museo Sorolla, y Enrique Varela Agüí, director actual del Museo Sorolla. El catálogo de la muestra contará, además, con la participación de especialistas en la obra de Sorolla como Javier Barón, Carlos Reyero o Carlos G. Navarro, entre otros.
Comisariada por Manuel Vicent y Enrique Varela Agüí
Del 4 de octubre de 2024 al 9 de marzo de 2025
La exposición En el mar de Sorolla con Manuel Vicent viaja hasta Valencia enmarcada en el Año Sorolla como cierre de la programación por el centenario del fallecimiento del pintor valenciano en su ciudad natal. La muestra ha sido realizada por la Fundación Bancaja con la colaboración del Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla y presenta, tras su exhibición inicial en Madrid, una selección ampliada con 109 lienzos datados entre 1886 y 1920. El conjunto de obras reunidas procede de las colecciones del Museo Sorolla, Fundación Museo Sorolla, Fundación Bancaja, Diputación de Valencia, Colección Hortensia Herrero, así como de colecciones particulares.Como novedad, la muestra ofrece la oportunidad de ver diversas obras maestras que excepcionalmente han salido de su sede en el Museo Sorolla de Madrid en el marco de su cierre temporal.
Este original proyecto expositivo es fruto tanto del comisariado artístico del director del Museo Sorolla, Enrique Varela, como del comisariado literario del escritor valenciano Manuel Vicent en torno a la obra de Sorolla estableciéndose un diálogo entre pintura y literatura con el Mediterráneo como hilo conductor. Pintor y escritor confluyen en una misma visión naturalista que da como resultado una experiencia expositiva en la que ofrece una nueva lectura de las obras de Sorolla a través del relato biográfico y literario de Vicent.
A través del relato y las evocaciones de las propias vivencias de Manuel Vicent se realiza un recorrido en cuatro secciones por la rica representación del Mediterráneo en la obra de Sorolla. El subconsciente está lleno de algas, que incluye sus icónicas pinturas de niños representados de forma lúdica en la playa; Un drama naturalista bajo la luz del Mediterráneo con las escenas de pescadores y pescadoras durante y después de la pesca; Veraneantes burgueses en el Cabanyal que muestra imágenes de miembros de la burguesía retratados por el artista; y la fuerza del paisaje que plasmó en sus cuadros en El mar de Xàbia.
El Museo Sorolla, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, anuncia el cierre de la institución a partir del 1 de octubre de 2024, con el objetivo de rehabilitar la casa museo dentro del proyecto de la ampliación del Museo Sorolla que se lleva desarrollando desde 2022. La reapertura del nuevo complejo museístico se prevé a inicios de 2026.
Este proyecto de ampliación-rehabilitación está dividido en dos fases. En la primera fase se están ejecutando las obras de ampliación (que terminarán a finales de 2024) en unos espacios colindantes al museo, de más de 2.200 metros cuadrados de superficie, donde se situarán unas nuevas áreas y servicios de los que el museo carece en este momento o que dispone pero de manera limitada (nuevas salas de exposiciones temporales, salón de actos, almacén de bienes culturales, taller de restauración, muelle de carga de obras de arte, etc.).
A partir del 1 de octubre comienza la segunda fase de las obras que comprende la rehabilitación de la casa Sorolla. El edificio histórico necesita de una rehabilitación integral de su arquitectura e instalaciones dado el desgaste y la obsolescencia que el edificio presenta. La rehabilitación del edificio, preservando los valores y el carácter original de la arquitectura y sus espacios, pretende restaurar los elementos históricos de la casa Sorolla, renovar las instalaciones y dotar de sistemas de control medioambiental a todas las zonas de exhibición de bienes culturales para una mejor conservación de los mismos.
Asimismo, bajo el lema ‘Museo Sorolla: cerramos puertas, ampliamos horizontes’ se iniciará una amplia campaña de comunicación donde el Museo irá informando y dando cumplida cuenta del devenir de las obras de ampliación-rehabilitación de la institución a través de la página web y de las redes sociales.