La misión del museo es recuperar el legado cultural hispanojudío y sefardí como parte esencial del Patrimonio Histórico Español. Frente a las teorías catastrofistas sobre los peligros del multiculturalismo, nuestro centro aboga por defender en todos sus programas los principios de tolerancia y paz basados en nuestro pasado multicultural en el que convivieron en territorio hispano diversas culturas y civilizaciones.
Pretendemos hacer más accesibles estos conceptos física e intelectualmente a todos nuestros públicos. Para ello, el museo programa anualmente una oferta cultural que engloba a todos los segmentos del público. Además, tiene programas accesibles para no dejar fuera a las personas con diversidad funcional, con el programa Siente el museo. El objetivo fundamental es recuperar el viejo estatuto de convivencia mudéjar de la ciudad de Toledo que permitió, con sus luces y sus sombras, una mínima convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos.
Queremos trasladar sus enseñanzas al siglo XXI y a la teoría de la confrontación de civilizaciones para ejemplificar valores como la democracia, la tolerancia y el multiculturalismo como base de un mundo más igualitario.
Nuestro principal grupo de atención es el turismo, tal como se deduce de nuestros estudios de público. Nuestro objetivo es hacer del turismo cultural un turismo sostenible como una práctica vivencial, económica y social, enriquecedora de la naturaleza cultural, en la que la prioridad no sea consumir sino reforzar la alianza entre cultura y turismo.
Para conseguir nuestros objetivos hemos utilizado el SICTED como metodología de análisis de objetivos y ejecución de planes de mejora y calidad. Por otro lado, con el objetivo de no dejar de lado a la población local, desarrollamos anualmente numerosas actividades culturales. Entre ellas destacan talleres, conferencias, conciertos, visitas guiadas o incluso cine y espectáculos, para que la el público de la ciudad identifique el museo como un punto de referencia en la vida local.
Gracias a la Asociación de Amigos del Museo Sefardí se pueden llevar a cabo muchos de estos programas.
Además contamos con nuestra Carta de Servicios, que se actualiza cada cuatro años, y que resume los compromisos adoptados por el museo para facilitar al usuario el acceso a los servicios con la mayor calidad. Recoge los derechos de los usuarios, su normativa reguladora, las herramientas con que cuenta el visitante para emitir quejas y sugerencias.
En ella el Museo Sefardí informa sobre las solicitudes de visita para grupos, sobre las actividades programadas, lleva a cabo al menos una actividad educativa y cultural al trimestre, responde a las peticiones de información sobre los fondos del museo y su biblioteca, y proporciona a las entidades educativas información específica y gratuita.
Puedes descargarlas a continuación:
Carta de Compromiso para el tratamiento ético de restos humanos en los Museos Estatales adscritos y gestionados por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura.
El Museo Sefardí, como parte de la Red de Museos de titularidad y gestión estatal adscritos a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, adopta el compromiso de tratamiento ético de restos humanos.
Por ello, la Carta de Compromiso para el tratamiento ético de restos humanos será de aplicación como documento deontológico de buenas prácticas en esta materia. Estos principios éticos se tendrán en cuenta tanto en la conservación, custodia, exposición, acceso, investigación, digitalización, difusión e incremento de colecciones.