Proyectos

La protección de objetos de plata en colecciones de museos

  • REFERENCIA: PID2023‐152322NA‐I00
  • Vigencia: 2024-2027
  • Financiación: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU/AEI /10.13039/501100011033), FEDER, Unión Europea.
  • Organismo promotor: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU)
  • Instituciones Participantes: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM- CSIC), Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), Museo Sefardí, Museo Arqueológico Nacional (MAN)
  • Investigadora principal (IP) del Proyecto: Blanca Ramírez Barat (CENIM-CSIC)
  • Investigadores del proyecto: Iván Díaz Ocaña (CENIM-CSIC), Ana María Rodríguez Cervantes (UCLM), María Rodríguez Pérez (UCLM), Raquel Lozano Martín (Museo Sefardí), Elena Ruiz Zamora (CENIM - CSIC).
  • Investigadores del MAN: Nayra García-Patrón Santos, Bárbara Culubret Worms (Departamento Técnico de Conservación MAN)
  • Colaboradores: Susana Seseña Prieto (UCLM), Irene Fernández Muñoz, Raquel Domingo García (Departamento Técnico de Conservación MAN), Alfonso Aranda Rubio (UCLM), Bernabé Ballesteros Ruiz (UCLM).

El proyecto La protección de objetos de plata en colecciones de museos (POP) se enfoca en la conservación de los objetos de plata que forman parte de las colecciones de museos. A pesar de ser un metal noble, la plata es muy sensible a los sulfuros, uno de los contaminantes atmosféricos más frecuentes en ambientes interiores, que producen un empañamiento de la superficie. Aunque la sulfuración da lugar a capas finas y estables que no ponen en peligro la integridad física de los objetos, tiene un impacto visual muy importante. Los objetos de plata han sido creados para ser brillantes, de modo que para conservarlos tal y como fueron concebidos, los restauradores se ven obligados a recurrir a limpiezas periódicas, lo que supone un desgaste del material.

El proyecto parte de la hipótesis de que, para mejorar la conservación de la plata en museos, es necesario un entendimiento profundo de las causas y mecanismos del empañamiento, abordando todos los factores implicados y explorando nuevas soluciones desde distintas perspectivas. Para lograr una transferencia efectiva de conocimientos y avances en la solución de la conservación de los objetos de plata, resulta fundamental implicar a los responsables de la conservación de las colecciones, llevando a cabo la investigación en un contexto real. Para ello, se ha reunido un equipo investigador interdisciplinar con expertos en corrosión del CENIM‐CSIC, de calidad del aire de la UCLM y de conservación restauración del Museo Sefardí y Museo Arqueológico Nacional.

La metodología se estructura en cuatro bloques, que abordan los cuatro objetivos principales del proyecto.

El primer bloque pretende profundizar en el conocimiento sobre la corrosión de la plata en interiores de museos a través de una revisión experimental de los diferentes factores que influyen en la corrosión. Parte de una evaluación de todos los factores que pueden influir en la sulfuración de la plata, desde los valores de T, HR, contaminantes (H2S, VOCs, O3, NO2, microorganismos, etc.) a las características de las vitrinas (hermeticidad, volumen, materiales) y los objetos existentes (objetos de plata, materiales orgánicos, etc.). Los resultados contribuirán a la mejor comprensión de la corrosión de la plata en museos, sirviendo de base para los siguientes bloques.

El segundo bloque se centra en la evaluación de los sistemas de captación de sulfuros para la conservación preventiva de los objetos de plata. Se buscarán soluciones para reducir los contaminantes en vitrinas, utilizando absorbentes variados y evaluando su distribución y eficacia.

El tercer bloque se dedica al desarrollo y validación de sistemas de protección (inhibidores, capas de conversión o recubrimientos) para la conservación curativa de plata. Partiendo de una evaluación previa en laboratorio, este bloque se centrará de manera fundamental en ensayos reales en vitrinas seleccionadas. Se evaluarán recubrimientos y aditivos innovadores, incluyendo inhibidores naturales.

El cuarto bloque del proyecto se enfoca en validar las diferentes metodologías para la protección de plata en museos y establecer estrategias y protocolos de trabajo amplios que faciliten su adaptación a diferentes situaciones. El objetivo es facilitar la identificación de riesgos y soluciones por medio de funciones de daño. Además, se diseñarán protocolos y guías para la conservación de la plata, incluyendo un árbol de decisiones abierto que asesore a restauradores y conservadores.

Subir