You are here:
  1. Inicio
  2. Programación
  3. Exposiciones
  4. Actuales
  5. Las hijas de Felipe. “Cosas tenidas por pequeñeces”

Las hijas de Felipe. “Cosas tenidas por pequeñeces”

Exposición "Cosas tenidas por pequeñeces"

Información práctica

Salas de la exposición permanente y Sala del Encuentro (XXV)

Desde el 30 de mayo hasta el 21 de septiembre

Acceso incluido en la entrada al museo

Se trata de un proyecto expositivo, comisariado por Selina Blasco y Patricia Molins, en el que se ponen en valor parte de las colecciones textiles del museo a través de una nueva mirada.

El título de la exposición parte de la visión decimonónica de estas labores manuales, a las que se alude en el Manual de señoritas o Arte para aprender cuantas habilidades constituyen el verdadero mérito de las mujeres (1827) de la siguiente manera: «ni los descubrimientos en las ciencias llamadas sublimes, ni las acciones de los grandes héroes han influido tanto en la humana felicidad, como las cosas tenidas por pequeñeces».

La muestra realiza un recorrido por las producciones y labores femeninas en el ámbito doméstico de la burguesía del siglo XIX, tomando protagonismo piezas —en su mayoría textiles— que reflejan la intimidad, la educación, el ocio o la sentimentalidad de las mujeres de la época, con una gran heterogeneidad de materiales y técnicas: bordado, dibujo, daguerrotipia, aplicaciones de cabello, conchas, flores… Obras, por tanto, especialmente delicadas en lo referente a su conservación, gran cantidad de ellas inéditas y restauradas para la ocasión.

Los textos en la exposición

Al igual que estas "cosas tenidas por pequeñeces" están llenas de detalles preciosos esta exposición se completa con numerosas referencias a textos históricos, testimonios y anotaciones que podemos encontrar en colecciones públicas digitalizadas como la de la Biblioteca Nacional y el portal Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico.

La primera referencia la encontramos en el título de la exposición la puedes encontrar en el Manual de las señoritas o Arte para aprender cuantas habiliades constituyen el verdadero mérito de las mujeres (1827).

En el recorrido encontraréis en las cartelas referencias a textos como La dama elegante: manual práctico y completísimo del buen tono y del buen orden doméstico, de María del Pilar Sinués (1880), también a Relación que hizo de su viaje por España la señora Condesa D'Aulnoy, pionera en los relatos de viajes con su texto de 1679.

Especialmente interesante el texto La casa de muñecas de Rosario de Acuña (1888) y, por supuesto, de Benito Pérez Galdós La de Bringas (1884). Entre las últimas referencias mencionar Pequeñeces de P. Luis Coloma (1890) y La mujer laboriosa: novísimo manual de labores que comprende desde los primeros rudimentos de costura hasta las más frívolas labores de adorno, de Joaquina García Balmaseda, del que está expuesto un ejemplar de 1877.

PROYECTO: MEMORIA, TEJIDOS, MUSEOS. LOS BARRIOS BAJOS DE LA ATENCIÓN

Comisariado general: Selina Blasco y Patricia Molins.

El proyecto "Memoria, tejidos, museos. Los barrios bajos de la atención", de la Subdirección General de Museos Estatales y de la Subdirección General de Artes Visuales y Creación Contemporánea del Ministerio de Cultura, pretende revisar los fondos textiles de los museos nacionales desde una mirada contemporánea. Para ello, las comisarias proponen la colaboración entre artistas y técnicos de los museos. Son artistas que se han interesado por lo textil desde perspectivas muy distintas, en su materialidad, en su capacidad simbólica o antropológica, o como medio creativo. ¿Por qué en concreto las colecciones textiles? Por la misma razón por la que son ahora una práctica artística privilegiada.

Porque el textil es un medio formal y conceptualmente complejo que obliga a replantearse cuestiones creativas, técnicas, perceptivas, expositivas, antropológicas, de autoría, de género... y está abriendo muchos caminos inesperados al arte actual. Se trata de ver su cara, pero también su envés, esa zona oscura que implica, por su tactilidad, otra forma de usar los sentidos; por su transmisión, otra forma de sociabilidad semipública, y otra forma de educación no académica. Y un modo de presentación que ayude a repensar cómo mostrar material, estética y conceptualmente obras que han oscilado entre la monumentalidad vertical de los tapices a la humildad pedagógica de los dechados, pero que son también pedazos de vida, de historia cotidiana —si entendemos la historia como lo que realmente pasa a través de la gente, no como lo que cuenta el poder a través de los libros.

Podcast de "Las hijas de Felipe" en el Museo del Romanticismo

Podcast de "Las hijas de Felipe" en el Museo del Romanticismo

Ya podéis escuchar el capítulo del podcast de 'Las Hijas de Felipe' grabado en el museo el pasado 6 de junio:

Cursilería, pequeñeces y llagas: Sor Patrocinio

Galería de imágenes

Materiales de prensa de la exposición

Sala de prensa

Puedes acceder aquí a la convocatoria de prensa Nueva ventana para asistir a la presentación a medios de la exposición.

También a la Nota de prensa Nueva ventana y el Acceso a las imágenes y créditos Nueva ventana

Para más información o para solicitar la inclusión en la lista de prensa:

e-mail prensa.romanticismo@cultura.gob.es

Telf.: +34 630934905

Subir