La bailaora Josefa Vargas, de Antonio María Esquivel.
Del 23 de noviembre de 2021 al 27 de febrero de 2022. Sala XXV.
El Museo presenta, un año más, la “Obra Invitada”, un programa que pretende profundizar en el conocimiento del Romanticismo, ampliando los contenidos de la Exposición Permanente a través de la muestra temporal de piezas de otros museos y colecciones privadas. En esta ocasión, con motivo del año temático de la danza, el Museo acoge el magnífico retrato de la popular bailaora gaditana Josefa Vargas, de Antonio María Esquivel, que conserva la Fundación Casa de Alba en el Palacio de las Dueñas (Sevilla).
Del 15 de febrero al 22 de mayo de 2022. Sala III: Antesalón
Proyecto expositivo compuesto de cuatro capítulos con el que se quiere conmemorar el bicentenario del inicio del Trienio Liberal, un breve pero trascendental paréntesis constitucional en medio del reinado absolutista de Fernando VII.
Este tercer capítulo analiza la difusión de los principios liberales y constitucionales durante el Trienio Liberal y pone de manifiesto los sucesivos intentos de vuelta al absolutismo durante el Trienio, destacando el levantamiento de la Guardia Real reprimido en el combate del 7 de julio de 1822 en la Plaza Mayor de Madrid.
Comisaria: Carmen Linés Viñuales; Organiza: Museo Nacional del Romanticismo.
Del 25 de mayo al 4 de septiembre de 2022. Sala III: Antesalón.
Cuarto y último capítulo del proyecto expositivo “El Trienio Liberal”. El 7 de abril de 1823 el duque de Angulema lideró las tropas francesas conocidas como los Cien Mil Hijos de San Luis. En Cádiz, los liberales retuvieron como rehén a Fernando VII durante todo el verano. Tras este prolongado asedio, el Gobierno pactó con los invasores permitiendo la salida del rey, que se reunió con el duque de Angulema en el Puerto de Santa María el 1 de octubre. De esta forma, comenzó la vuelta al absolutismo, un periodo conocido como la Década Ominosa, marcado por el terror y la represión.
Comisaria: Carmen Linés Viñuales; Organiza: Museo Nacional del Romanticismo.
Del 2 de junio al 25 de septiembre de 2022. Sala de exposiciones temporales.
Las fotografías de Germaine Krull que integran esta exposición forman parte de un álbum privado y doméstico, el de la familia Assayas. Y como en cualquier historia de una familia, se entrelazan con sus recuerdos y sus dudas. Las fotografías, originales de época, fueron tomadas a lo largo del año 1941. Las imágenes y documentos que se recogen en esta muestra son el testimonio de un viaje compartido hacia el exilio. Suponen un paréntesis en la producción de Krull, a la vez que un punto de inflexión en su trayectoria
Comisaria: Neus Miró. Organiza: Ministerio de Cultura y Deporte, Museo Nacional del Romanticismo y PHotoESPAÑA.
Del 6 al 25 de septiembre de 2022. Sala XXV.
El Museo Nacional del Romanticismo participa por primera vez en Apertura Madrid Gallery Weekend, evento organizado por la Asociación de Galerías Arte Madrid con el que se inaugura cada año la temporada expositiva de las galerías de arte de la capital. La galería NF/Nieves Fernández nos presenta Ultraleve, del artista Pipo Hernández Rivero.
Este proyecto se inserta en la experiencia que supone la visita al museo. Indaga sobre del rito de ver exposiciones y su encaje dentro de lo cotidiano. La pieza se pregunta por las complejas contradicciones inherentes a pasear/consumir/invertir/malgastar tiempo y energía y espacio museístico. Mirar cuadros en la sala se ve obstaculizado por la presencia de las balanzas, pequeños pódiums individuales diseñados para la constatación íntima del peso propio.
Organiza: Ministerio de Cultura y Deporte, Arte Madrid y Museo Nacional del Romanticismo.
Del 14 de junio al 25 de septiembre de 2022. Sala del Jardín.
“Una mirada particular” está construida sobre la base de fotografías realizadas en lugares distintos, con historias diferentes que se encuentran creando así un diálogo visual. Son aparentemente desconexas pero juntas adquieren un nuevo sentido.
Organiza: Ministerio de Cultura y Deporte y Museo Nacional del Romanticismo.
Del 6 de octubre al 20 de noviembre de 2022. Gabinete de Larra.
El XVII marqués de Cerralbo, además de político e investigador, fue un destacado coleccionista que contribuyó con su generosidad a la formación de la que sería la colección fundacional del futuro Museo Romántico. En esta pequeña exposición mostramos las cartas que el propio marqués escribió a Benigno de la Vega Inclán, fundador del Museo Romántico, en relación con la donación de los lienzos Sátira del suicidio romántico y Sátira del suicidio romántico por amor, dos obras realizadas por el pintor Leonardo Alenza en 1839 que tradicionalmente han sido consideradas paradigma por antonomasia del espíritu romántico.
Libreto y estampa de La Sonnambula.
Del 15 de diciembre de 2022 al 8 de enero de 2023. Sala Boudoir.
El Museo del Romanticismo colabora una vez más con el Teatro Real a través de la actividad UNA OBRA, UNA ÓPERA. Con ella, queremos destacar determinadas piezas de la colección del Museo que están relacionadas con la programación del Real. Se unen así el Museo y sus colecciones con la ópera, como no puede ser de otro modo, debido a la importancia de la música dentro del movimiento romántico. En esta ocasión, y coincidiendo con la representación en el Real de La Sonnambula (del 15 de diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023), exponemos el libreto de esta ópera –traducción al castellano de 1834- acompañado de una estampa relacionada con esta obra de Vincenzo Bellini.
El estudio de Abel de Pujol, de Adrienne Marie Louise Grandpierre-Deverzy.
Del 4 de octubre de 2022 al 15 de enero de 2023. Sala XXV.
El Museo presenta, un año más, la “Obra Invitada”, un programa que pretende ampliar los contenidos de la Exposición Permanente y profundizar en diferentes aspectos relacionados con el ámbito cultural y social en el que se desarrolló el Romanticismo. Esta edición, en la que por primera vez se da cabida a la colaboración internacional, está protagonizada por El estudio de Abel de Pujol, de la pintora francesa Grandpierre-Deverzy, perteneciente al Musée Marmottan Monet de Paris.
Del 29 de noviembre de 2022 al 26 de febrero de 2023.
Sala de exposiciones temporales.
Nuestra nueva exposición temporal nos invita a descubrir cómo era el humor durante el siglo XIX y concretamente en el Romanticismo, así como los medios por los que se difundía. A través de 42 piezas de técnicas y formatos muy diferentes, que deambulan entre la sátira, la caricatura y la ilustración, realizaremos un viaje a través de la risa desde el siglo XIX hasta el XXI para descubrir que nuestro humor y la forma de representarlo, en realidad, no han cambiado tanto.
Comisaria: Mónica Rodríguez Subirana.
Organiza: Ministerio de Cultura y Deporte y Museo Nacional del Romanticismo.
Consulta en este enlace algunas de las páginas del catálogo
ADQUIERE AQUÍ EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN