Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Exposiciones
  3. Histórico
  4. 2022-2025

2022-2025

versace-04

Gianni Versace frente al espejo

Esta muestra parte de una amplia donación realizada al museo en el año 2001 y compuesta por más de 150 diseños de alta costura datados entre 1989 y 1994 donde se puede apreciar el germen de lo que posteriormente se denominará el estilo Versace.

Es en ese momento cuando el creador italiano lanza su línea de ‘haute couture’, Atelier Versace, y donde aparecen sus iconos más conocidos, como la Medusa. Pero Versace no inventa nada nuevo. Como él reconocía, un diseñador debía ser una persona cultivada. El Museo Nacional de Artes Decorativas plantea un análisis en torno al origen de estas influencias del modista, quien convierte en moda una serie de elementos que han estado presentes de manera casi constante en las artes decorativas occidentales. Desde la fascinación por Oriente o Grecia, al interés por el arte y los artistas, o su provocación con el cuerpo femenino, descubrimos las fuentes de inspiración de un artista que marcó la estética de finales del siglo XX.

Línea horizontal

bid

El papel del Diseño. Revistas iberoamericanas del siglo XX al XXI

  • Fechas: 20 de noviembre de 2024 - 23 de febrero 2025
  • Planta 0
  • Nota de prensaPDF

Esta exposición, comisariada por Iván Cortés y Marcelo Leslabay, y organizada por el Museo Nacional de Artes Decorativas, Fundación Diseño Madrid (DIMAD) y la Fundación Lápiz de Acero, forma parte de las actividades de la Bienal Iberoamericana de Diseño/ BID24.La muestra contiene una selección de revistas publicadas en diferentes países de Iberoamérica y España a lo largo de los siglos XX y XXI, presentadas dentro del contexto de tres secuencias cronológicas vinculadas a los eventos más destacados del diseño latinoamericano, español e internacional en este periodo de manera que conforman una investigación que recopila esta información regional por primera vez, aportando una nueva mirada sobre la historiografía tradicional de Iberoamérica.

Además, para reforzar el contexto histórico al que alude la exposición, también se exhibirán objetos icónicos del diseño internacional que fueron ampliamente difundidos por las revistas de diseño.

Línea horizontal

ADSYA

Álbum de salón y alcoba. Instalación de David Trullo

El Museo Nacional de Artes Decorativas, se suma al festival PHotoESPAÑA 2024 con ‘Álbum de salón y alcoba. Instalación de David Trullo’.

La fotografía miente y nos engaña. Lo que la cámara enseña de nosotros está escenificado, ya sea por nuestra parte o por el ojo de quien construye las imágenes. Lo que comúnmente llamamos “archivo fotográfico” no es sino una recopilación fragmentada y transformada a lo largo de los años, con la que se construye una memoria, una narración.

A partir de una colección olvidada que contenía fotografías públicas –o de salón- y escenas privadas –o de alcoba- de una pareja en los años veinte y treinta del siglo pasado, el artista visual David Trullo propone esta instalación.

Es el resultado de abrir una cápsula del tiempo inadvertida y ponerla en contexto con las piezas del siglo XX acaban con el monopolio del fotógrafo profesional. Las cámaras y los procesos se simplifican y la fotografía se va convirtiendo en un accesorio imprescindible para cualquier ocasión, y no sólo para los aficionados, incluyendo al sector femenino: la Kodak Petite de 1926 se promociona como cámara ‘para las chicas listas y modernas’.

Además de poner en contexto un tesoro redescubierto, la instalación nos propone una revisión sobre la forma de exhibición e interpretación de la documentación fotográfica, pero sobre todo nos hace reflexionar sobre nuestros propios archivos: qué conservamos y qué desechamos, qué escondemos y qué revelamos, cómo construimos e inventamos nuestra propia historia, cómo queremos que nos recuerden y qué dejamos a los que nos suceden.

En este periodo Madrid se reinventa y es tan cosmopolita como las demás ciudades europeas, aunque son las élites burguesa y aristocrática las que verdaderamente lo disfrutan. Surgía, además, un sorprendente y variopinto ambiente sexual, sumado a nuevas formas de entender los cuerpos, las identidades y las relaciones que se reflejaba en publicaciones, en la publicidad, y en la fotografía, floreciendo dentro de ella la llamada `fotografía galante’.

AVISO: Incluye imágenes explícitas y desnudos.

Línea horizontal

ora y decora

Ora y decora. Navidad en el museo

Junto con nuestra ya habitual exposición de nacimientos, en esta ocasión compuesta por una selección de diez piezas de la Colección Luis Garrido y Luciano Ruano que aunan representaciones cultas y populares de la tradición belenística española y europea, este año hacemos un guiño a la celebración y las distintas reuniones que tienen lugar en este periodo festivo con una mesa aderezada con piezas representativas de nuestras colecciones de artes decorativas y cinco vestidos de Valentino Couture de nuestra colección de moda contemporánea.

Línea horizontal

El resto de los días. De Concha García

La obra de Concha García se centra en la memoria, sobre la que reflexiona a través de los materiales con los que trabaja. Siguiendo con esta línea de trabajo, tiempo y memoria son los pilares de la muestra El resto de los días, que reúne piezas realizadas principalmente en cerámica, a partir de objetos reales. En el proceso de cocción el objeto se calcina, y aparece la pieza cerámica, como cobertura que lo contenía. La serie se plantea como un archivo, en el que se intenta documentar todos los elementos, estableciendo una relación ambigua entre la realidad y la reproducción, ya que en ocasiones las piezas resultantes del proceso incorporan materias reales.

Línea horizontal

mc

Materia computada

Comisariada por HYPER STUDIO

Un proyecto de Mayrit Bienal | dentro del MMMAD Festival

Esta exposición quiere reflexionar sobre el componente material de la creación digital: las ideas, valores y actitudes a ella asociados, pasados y presentes, a través de los acercamientos de cuatro artistas y creadores contemporáneos: Pulsa (Fran Toré e Irene Molina), ALV Adina, Gastón Lisak y Manel Bafaluy. Sus creaciones, instaladas en diversas estancias de la segunda planta, entrarán en diálogo con las obras que el museo expone habitualmente.La instalación de pulsaStudio supone el paso de estos objetos-idea del mundo digital al mundo físico a partir de composiciones entre nuevas materialidades y texturas pertenecientes a los contextos hiper-desarrollados. Por su parte, Gastón Lisak lleva su impulso de recolección al ámbito digital, creando un archivo de fotografías que captan las múltiples facetas de objetos del mundo físico. De este proceso surge su serie Totems of Today, modelos en 3D realizados a partir de la "apropiación fotográfica", y que se ensamblan según criterios aparentemente casuales. La exposición incorpora también la propuesta de la artista ALV Adina, bajo el título Instrumentos de Cocina, que recurre a la experimentación sonora para construir digitalmente las formas de los objetos asociados a una cocina del siglo XVII, con los que realizará un concierto interactivo.

Línea horizontal

AL BIES

Al bies. Las artistas y el diseño en la vanguardia española

El primer tercio del siglo XX supuso un periodo de mejoras, avances y desarrollo del panorama cultural español en el que las mujeres se vieron favorecidas y del que tomaron parte activamente. Pero sólo algunos nombres, como Maruja Mallo, Ángeles Santos o María Blanchard, están integrados en los relatos de la historia del arte del siglo pasado. Poco a poco, empezamos a conocer las interesantes trayectorias de artistas como Delhy Tejero, Victorina Durán, Marisa Roësset Velasco o Pitti Bartolozzi. No obstante, es muy extensa aún la nómina de creadoras modernas cuya obra debe recuperarse y reivindicarse en la actualidad.

Con el objetivo de dar visibilidad a la obra de las artistas que trabajaron en la España del primer tercio del siglo XX en un amplio abanico de disciplinas artísticas, esta exposición se articula en secciones que muestran el paso de la creación femenina desde la intimidad a lo público en distintos ámbitos, desde el textil al papel, en la exploración del volumen y la del espacio. Para ello, se integran pinturas, esculturas, batiks, encajes, encuadernaciones, diseños de alfombras, papel pintado, diseño de exterior e interior, cerámica, dibujo, figurines de moda, figurines teatrales, escenografías e ilustraciones. Estas obras se ponen en contexto con fotografías, publicaciones y archivos que ayudan a comprender el alcance y la importancia de la actividad artística de estas creadoras en el contexto de la modernidad y la vanguardia.

Esta exposición pretende poner en valor la obra de las artistas en el ámbito de las artes plásticas y decorativas conservadas en instituciones públicas españolas y, especialmente, en los fondos del Museo Nacional de Artes Decorativas. Se busca así revalorizar soportes y técnicas tradicionalmente menos considerados por la crítica, los especialistas y el público, poniendo en su contexto las valiosas aportaciones de las artistas modernas.

Línea horizontal

joyeros

VIII Muestra de joyería y orfebrería contemporánea

El Museo Nacional de Artes Decorativas acoge la VIII Muestra de Orfebrería Contemporánea, exposición organizada por la Asociación de Orfebrería y Joyería Contemporánea (AdOC). Dentro del Madrid Design Festival, la muestra tiene como principal objetivo la difusión y promoción del diseño de orfebrería y joyería contemporánea a nivel internacional.

La exposición, comisariada por Lorena Martínez Corral, está incluida en el programa de actividades del Madrid Design Festival.

2023

Exposición belenes 2023

Nacimientos 2023

  • Fechas: 14 de diciembre 2023 - 14 de enero 2024
  • Plantas 1, 2, 3 y 4
  • Itinerario PDF

Fruto de su historia centenaria, el Museo Nacional de Artes Decorativas atesora una extensa colección de nacimientos. Durante la Navidad de 2023 sacamos de nuestros almacenes varios conjuntos que muestran cómo se interpreta esta tradición en cuatro países del ámbito iberoamericano: España, Portugal, México y Perú.

Todos ellos tienen algo en común: una representación cristiana, que en los territorios americanos refleja un propósito evangelizador, además del componente lúdico y festivo, con gran importancia de los tipos populares.

Línea horizontal

Exposición Vidrala

Vidrala Master Glass Design Contest

Exposición organizada por la empresa Vidrala con el apoyo del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto y de EIDE, la Asociación de Diseñadores de Euskadi y Navarra, hace un recorrido por las diferentes ediciones del concurso ‘Master Glass Desighn Contest’ con más de 30 proyectos que han sido galardonados en las últimas ocho ediciones.

El objetivo es mostrar los beneficios del vidrio y su capacidad para ser reciclado infinitamente sin perder su calidad, poniendo a su vez en valor el papel que juega en la economía circular. Los proyectos expuestos en las salas se centran en el diseño, la sostenibilidad y la innovación, creando envases de vidrio con un impacto medioambiental mínimo en su producción y su proceso de reciclaje.

Línea horizontal

Exposición Rogelio López Cuenca

‘PI©A$$o™’ de Rogelio López Cuenca

Este proyecto, realizado por Rogelio López Cuenca a propósito de la conmemoración del 50 aniversario de la muerte del célebre artista español Pablo Picasso, consiste en una serie de instalaciones —ideadas expresamente para cada uno de los museos pertenecientes a la red de Museos Estatales dependientes del Ministerio de Cultura y Deporte— en las que el artista establece un diálogo con las colecciones de los museos para así abordar, de manera crítica, el fenómeno picassiano.

La presente instalación, dispersa en el conjunto de la colección del museo, plantea un acercamiento a la diversidad y complejidad del fenómeno picassiano desde la encrucijada que representa este espacio en su encuentro con la figura del famoso pintor.

Línea horizontal

Cassandra. Kima Guitart

cssandra
  • Fechas: 30 marzo de 2023 - 3 septiembre de 2023
  • Planta 0
  • catálogo PDF

En esta muestra exhibe las sedas que componen el universo creativo de la artista Kima Guitart, quien aúna el conocimiento de las técnicas tradicionales de Oriente con una visión contemporánea y un lenguaje propio. Las sedas de esta artista, sutiles y fuertes a la vez, reflejan la soledad del personaje mitológico, símbolo de las mujeres no escuchadas.

Kima Guitart se formó en Barcelona, París y Nueva York, y aprendió las estrictas técnicas tradicionales chinas y japonesas de pintura sobre seda, que, según sus propias palabras, la dejaron “atrapada para siempre en sus hilos, tan sutiles y tan fuertes a la vez”.

Para esta ocasión ha creado, por primera vez, una túnica a la medida de un mito, entre algunas de las llamaticas instalaciones que nutren esta exposición. El color rojo de esta prenda, un motivo continuo en la muestra, simboliza la sangre derramada de Cassandra, haciéndola presente en la frontera entre lo visible y lo invisible. Esta pieza se complementa con otras sedas con las que genera evocadoras formas escultóricas y con la contundencia de las palabras que Cassandra sentenció momentos antes de ser sacrificada.

Línea horizontal

adquisiciones

Adquisiciones 2017-2023

La colección del Museo Nacional de Artes Decorativas no ha parado de crecer desde su fundación en 1912, como Museo Nacional de Artes Industriales. En esta exposición mostramos una selección de las piezas adquiridas desde el año 2017, período en el que han ingresado, gracias al impulso de todos, más de 3.500 objetos que contribuyen a enriquecer la visión de las artes decorativas y del diseño.

Entre las diferentes formas de ingreso y asignación destacan las compras realizadas por el Estado y las donaciones de particulares. Gracias a este incremento de fondos, se han incorporado a la colección piezas de diferentes épocas y ámbitos geográficos a la colección: desde mobiliario de la Edad Moderna y objetos importados a raíz de las relaciones comerciales con Oriente a elementos propios de la sociedad de los siglos XIX y XX que reflejan la vida doméstica, el ocio o aspectos relacionados con el adorno. A todo este patrimonio se suma el diseño contemporáneo, que sigue siendo una de las líneas clave para la adquisición de fondos destinados al museo.

Línea horizontal

BID. Bienal Iberoamericana de Diseño

  • Fechas: 22 noviembre 2022 - 26 marzo 2023 (prorrogada hasta el 7 de mayo 2023)
  • Planta 1
  • nota de prensa PDF

Celebramos en salas un cumpleaños muy especial. La Bienal Iberoamericana de Diseño (BID) celebra sus 15 años de labor de anclaje entre organizaciones, creadores y profesionales del diseño del ámbito iberoamericano. Y tres lustros reforzando lazos entre Latinoamérica, Portugal y España merecen un buen festejo.

  • BID22. 2007-2022. 15 Años de Diseño Iberoamericano + Premios BID22

Con motivo del 15 aniversario de la Bienal, se presenta esta exposición que recorre los tres lustros de trayectoria de la BID. La selección de la exposición recoge 54 proyectos de todas las bienales celebradas hasta la fecha así como los 47 trabajos premiados en su última edición.

Línea horizontal

Exposición de bienes. Hogar producido

El museo ofrece una relectura de sus colecciones en esta exposición. Joel Blanco comisaría este proyecto de Mayrit que intervendrá diferentes salas de la colección permanente del museo para conectarlas, a través de una narrativa reflexiva y crítica, con el siglo XXI.

Línea horizontal

VII Muestra Orfebrería Contemporánea

VII Muestra
  • Fechas: 3 febrero de 2023 - 19 marzo de 2023
  • Planta: 4
  • Exposición incluida dentro de Madrid Design Festival 2023
  • Cuadríptico PDF
  • Hoja de sala PDF

Una edición más, el museo acoge las joyas y piezas de orfebrería que selecciona la Asociación de Diseñadores de Orfebrería y Joyería Contemporáneas (AdOC). En esta muestra se exponen piezas originales e inéditas y dibujos, con importante presencia nacional e internacional. La exposición ubicada en la cuarta planta pone de manifiesto la calidad de los materiales y de las técnicas.

Esta VII Muestra cuenta con la participación más de 70 artistas procedentes de 28 países que expondrán sus obras en el Museo Nacional de Artes Decorativas, siendo esta la sede principal. El proyecto será también visitable en las sedes temáticas (Museo Cerralbo, Museo de Historia de Madrid, Imprenta Municipal -Artes del libroy Museo Efímero-Madridjoya-IFEMA) y en las sedes itinerario (Museo Lázaro Galdiano, Casa Museo Lope de Vega, Museo de Arte Contamporáneo de Madrid y Museo de San Isidro).

2022

Ximo Roca. Mediterranean Design

Ximo Roca
  • Fechas: 15 diciembre 2022 - 19 febrero 2023 (Prorrogada hasta 12 marzo)
  • Planta 0
  • Dossier de prensa PDF

Exposición retrospectiva que recopilará el trabajo del diseñador Ximo Roca, referente indiscutible del diseño valenciano con sabor mediterráneo.

.

**Esta muestra formó parte del programa oficial deValencia Capital Mundial del Diseño 2022

Línea horizontal

Más allá de lo salvaje. Klaus Haapaniemi & Cº. Diseño contemporáneo finlandés.

haapaniemi

El diseño finlandés contemporáneo se "cuela" en el museo

El Instituto Iberoamericano de Finlandia y el museo presentan "Más allá de lo salvaje", la primera exposición en España del prestigioso diseñador Klaus Haapaniemi. Esta exposición tiene el objetivo de dar a conocer el universo creativo de uno de los exponentes más importantes del diseño finlandés de las últimas dos décadas.

.

Línea horizontal

El afán moderno. Muebles e interiores en la España de los años 30

El afán moderno

Uno de los aspectos más importantes del cambio cultural que España sufrió desde el final de los años veinte hasta mediados de los años treinta fue la velocidad con la que se infiltró la Modernidad para desplazar los estilos que imperaban en ese momento. Esa irrupción en las nuevas formas de vida fue sobre todo visible en las ciudades cuyo aspecto, tanto en lugares públicos como en casas privadas, se renovó completamente. El estilo moderno se impuso dando lugar a una transformación en la arquitectura, el mobiliario, la publicidad o los espectáculos de las grandes ciudades españolas. Esta exposición tratará de recuperar aquel momento mediante la selección de algunos de los ejemplares originales más destacados realizados en ese período y cotejarlos con otros modelos similares fuera de España.

Línea horizontal

Proyecto Denísova. Pasado y presente a través de las joyas

Proyecto Denísova
  • Fechas: 6 septiembre de 2022 - 9 octubre de 2022
  • Planta 4
  • +info Nueva ventana

En septiembre se 2022 dimos la bienvenida en salas al Proyecto Denísova, proyecto expositivo cuyo objetivo es contar la historia a través de las joyas, uniendo a los creadores del pasado con los creadores del presente, interpretando joyas de diferentes culturas y civilizaciones. Para ello, una selección de 59 artistas han elegido una joya de la historia y la han interpretado creando versiones de lo más singulares.

Comisariado: Raquel Lobelos

Artistas participantes: Lucía Ortiz Monsalve, Abraham Vázquez, Beatriz Biagi, Teresa Andrés Bueno, Andrea María Ríos, Pilar Trillo, Lluís Solano Gifre, Ana Ruiz, Edna Feliciano, Pilar Aymerich, Rosa Sempere, Alejandro Carrero, Leticia Palenzuela, Gabriela Avelar, Tania Marzuca, Julia Ortega Canalda, Paola Duque, MelanieLandova Joyas, Jesús Vázquez Pavón, William Mentado, Sofía Betech, Lisi Fracchia, María Bringas, Leticia Salgado, Helenca Martínez, Gigi Mizrahi, Lilo Palma, Bella Attie, Dori Fernández, Carmela Maellas, Mary Anne Underwood, Claudia Roa, Francisco Sánchez, Gabriela Sánchez y Artemisa, Flora María Sánchez, Ileana Rojas, Mariana Barranco, Samuel Burstein, Álvaro Larrosa, Carolina Castelan, Asun Torras, Bárbara Tuttifrutti, Juan Pacheco, Fabrizio Riva, Sofia Nousari, Pilar Cano, Raquel de Queiroz, Lola Ramos, Ana Cristina Fernández, Ángeles Loaiza, Oscar Figueroa, Paula Guzmán, Luz Rivas, Karen Marrun, Laura Muguiro, Silvia Hegewish y Regina Reyes, Rosana Sánchez, Regina Castillo, Patricia Posada Mac Niles.

Línea horizontal

Apertura Madrid Gallery Weekend

Arte Madrid
  • Fechas: 6 septiembre de 2022 - 25 septiembre de 2022
  • Planta 2 I Galería
  • Arte Madrid >> + info Nueva ventana

La Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Madrid, «Arte Madrid», está centrada en promover la creación contemporánea, apoyando a los artistas en su carrera. Las galerías que lo conforman buscan promover la cultura, dinamizar la escena artística de Madrid, fomentar la internacionalización del arte español y difundir una programación artística de calidad y gratuita para todos.

Como cada septiembre, «Arte Madrid» organiza el proyecto Apertura Madrid Gallery Weekend, con variados eventos culturales y aperturas extraordinarias de las galerías participantes. En su 13ª edición, el Ministerio de Cultura y Deporte -a través de la Subdirección General de Museos Estatales- colabora incluyendo instalaciones de artistas contemporáneos en museos de la capital, generando nuevas lecturas en el museo.

Hasta el 25 de septiembre el Museo contó con la participación del artista Federico Miró, quien también intervino en F2 Galería. El itinerario continuó en el Museo Nacional del Romanticismo y en la Galería NF con la obra de Pipo Hernández Rivero.

Federico Miró

La investigación de Federico Miró se centra actualmente en el estudio de lo artesanal, la tradición de los telares, el bordado en terciopelo y los tapices; referencia a la cultura popular malagueña, donde se asientan sus raíces. Todo ello, en un momento en que las nuevas tecnologías absorben nuestra vida cotidiana, al tiempo que se incorporan al discurso artístico como herramienta y estrategia, pero también como ideología. En este contexto, Federico reacciona sumergiéndose en las cualidades físicas de lo pictórico. Así, se apropia de los inertes y artificiales motivos vegetales del bordado, abstracción de la realidad, representándolos mediante la singular textura aterciopelada, fruto de su proceso creativo.

Línea horizontal

Juguetoría unodiez. Juego simbólico a escala unodiez

Juguetoría

Esta exposición, jugable e interactiva, es el fruto de la colaboración entre el proyecto Juguetoría, una factoría de juguetes nacida como laboratorio, comisariado por la artista Sara San Gregorio, y la Escuela Artediez.

La colaboración se tejió a partir de una convocatoria para integrar el diseño de juguetes dentro la programación de Artediez, adaptándose a cada una de las especialidades. La referencia para experimentar y crear ha sido una pieza del Museo Nacional de Artes Decorativas,la Casa de Muñecas de la familia Quesada Cangh, que representa los modos de vivir de la España burguesa de mediados del siglo XIX. A partir de esta obra se ha generado una propuesta abierta, contemporánea y crítica.

El juego simbólico y el diseño a escala han sido los ejes de este trabajo colaborativo, con la vocación de crear imaginarios entre el juego y el diseño de interiores, de producto, gráfico, moda, mobiliario, la ilustración y la interacción.

Línea horizontal

Extraperlo. Hidden faces

Extraperlo
  • Fechas: 1 febrero de 2022 - 17 abril de 2022
  • Planta 2
  • Exposición incluida dentro de la agenda Madrid Design Festival 2022
  • Dossier de prensa Castellano PDF / Inglés PDF
  • Extraperlo >> +info Nueva ventana
  • Hoja de sala >> Castellano PDF / Inglés PDF

Extraperlo es una plataforma curatorial fundada en 2019 por el diseñador español Jorge Penadés.

Su objetivo es desafiar los sistemas, códigos y estructuras que rigen el diseño contemporáneo ofreciendo una visión alternativa, lejos de contextos comerciales e institucionales.

Hidden Faces nos revela, en esta edición, las caras ocultas -aunque reconocidas- de la industria del diseño poniendo en diálogo a diferentes diseñadores con las colecciones del museo. Esta colaboración se revela, sin duda, como una oportunidad para reflexionar sobre la evolución del rol de los museos y cuál será su futuro.

.

Línea horizontal

VI Muestra Orfebrería contemporánea

VI Muestra Orfebrería

Como cada año, el Museo Nacional de Artes Decorativas acoge las joyas y piezas de orfebrería que selecciona la Asociación de Diseñadores de Orfebrería y Joyería Contemporáneas (AdOC). Esta tradición nos permite conocer y difundir el pulso de la creación de un arte que es a la vez diseño y artesanía, como muchas manifestaciones pasadas y presentes que ganan en aprecio año a año.

Las joyas de autor de la VI Muestra conviven en el Museo Nacional de Artes Decorativas con la colección permanente que cuenta con más de 1.500 piezas de joyería civil y religiosa, realizadas desde la Edad Moderna hasta el presente, cuyo número de ejemplares se hallan en un constante incremento gracias en parte a la colaboración de AdOC. Como en ocasiones anteriores, algunas de las obras expuestas se integrarán en los fondos de la colección del museo.

Este año contamos con 41 profesionales y artistas de 17 países que mostrarán sus piezas en las salas de la planta baja del Museo, con un montaje limpio y sobrio que pone de manifiesto la calidad de los materiales y de las técnicas, respaldado por el comisariado de Lorena Martínez de Corral.

Subir