Del 20 de noviembre de 2023 al 31 de marzo de 2024
El primer tercio del siglo XX supuso un periodo de mejoras, avances y desarrollo del panorama cultural español en el que las mujeres se vieron favorecidas y del que tomaron parte activamente. Pero sólo algunos nombres, como Maruja Mallo, Ángeles Santos o María Blanchard, están integrados en los relatos de la historia del arte del siglo pasado. Poco a poco, empezamos a conocer las interesantes trayectorias de artistas como Delhy Tejero, Victorina Durán, Marisa Roësset Velasco o Pitti Bartolozzi. No obstante, es muy extensa aún la nómina de creadoras modernas cuya obra debe recuperarse y reivindicarse en la actualidad.
Con el objetivo de dar visibilidad a la obra de las artistas que trabajaron en la España del primer tercio del siglo XX en un amplio abanico de disciplinas artísticas, esta exposición se articula en secciones que muestran el paso de la creación femenina desde la intimidad a lo público en distintos ámbitos, desde el textil al papel, en la exploración del volumen y la del espacio. Para ello, se integran pinturas, esculturas, batiks, encajes, encuadernaciones, diseños de alfombras, papel pintado, diseño de exterior e interior, cerámica, dibujo, figurines de moda, figurines teatrales, escenografías e ilustraciones. Estas obras se ponen en contexto con fotografías, publicaciones y archivos que ayudan a comprender el alcance y la importancia de la actividad artística de estas creadoras en el contexto de la modernidad y la vanguardia.
Esta exposición pretende poner en valor la obra de las artistas en el ámbito de las artes plásticas y decorativas conservadas en instituciones públicas españolas y, especialmente, en los fondos del Museo Nacional de Artes Decorativas. Se busca así revalorizar soportes y técnicas tradicionalmente menos considerados por la crítica, los especialistas y el público, poniendo en su contexto las valiosas aportaciones de las artistas modernas.
Additional information in English
La empresa Vidrala, dedicada al diseño y fabricación de envases de vidrio, organiza desde hace varios años el Vidrala Master Glass Design Contest, que en 2023 alcanzará su octava edición. Creado en 2015 para conmemorar los cincuenta años de vida de la entidad, el concurso persigue la búsqueda de talento y nuevas ideas en el ámbito del diseño de envases de vidrio. La iniciativa ha contado desde su inicio con el apoyo del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial que se imparte en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto y con la colaboración de EIDE, la Asociación de Diseñadores de Euskadi y Navarra. En los jurados de sus distintas ediciones se ha contado con destacados profesionales del diseño, entre los que podemos destacar a Juli Capella o Quim Larrea, entre otros.
El concurso se dirige a estudiantes universitarios y de escuelas técnicas de España y Portugal, en línea con el objetivo 4 (Quality Education) de los ODS en la agenda 2030 de las Naciones Unidas. Este interés por colaborar con las escuelas de diseño es compartido por el Museo Nacional de Artes Decorativas, quien, a través de su proyecto Diseño y Pedagogía, invita a alumnos de diferentes universidades y escuelas de diseño a mostrar los resultados de sus proyectos.
El diseño, la sostenibilidad y la innovación han sido los tres ejes sobre los que han basculado los proyectos presentados al concurso creado por Vidrala, ya que buscan creaciones cuya producción y proceso de reciclaje tengan un impacto medioambiental leve. Esa preocupación por la sostenibilidad constituye un punto en común con el Museo Nacional de Artes Decorativas y su programa de responsabilidad social. Además, Vidrala busca que los proyectos que premia tengan un uso sencillo y aplicable a la vida diaria, aspiración que comparte con el museo, cuyo interés por el diseño asociado a los objetos que empleamos cotidianamente constituye una de nuestras líneas fundamentales de actuación, que se refleja en nuestro lema, “Diseñar nuestro entorno”.
19 de octubre 2023 al 28 de enero 2024
Es una intervención de Rogelio López Cuenca en espacios de la exposición permanente del Museo Nacional de Artes Decorativas, intervención que forma parte de un proyecto conjunto que incluye a varios museos dependientes de la Subdirección General de Museos Estatales.
Poeta y artista visual, Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), se sitúa dentro de la tradición de la crítica institucional y conecta tanto con la pulsión vitalista y transgresora de las vanguardias históricas como con las derivas más heterodoxas del pop, a través de un trabajo de creación e investigación artística en torno al lenguaje.
Desde los comienzos de su carrera, López Cuenca ha combinado los métodos del arte visual y los procedimientos habituales de la literatura y de las ciencias sociales: trabaja con pegatinas, manifiestos, señales de circulación, pasos de peatones y mupis. En los últimos años se ha venido embarcando también en la realización de proyectos colaborativos en los que se propone una revisión de la historia oficial. A través de procesos de investigación-creación, se ha centrado en explorar las narrativas oficiales que configuran el marco hegemónico y sus contradicciones, las cuales pone en evidencia levantando cartografías alternativas y elaborando contrarrelatos desde una perspectiva crítica, en los que recurre a menudo a la ironía.
En 2022 se concedió a Rogelio López Cuenca el Premio Nacional de Artes Plásticas.
Los ideales de «Hombre nuevo» y de una nueva sociedad significaron el inicio del concepto moderno de diseño y, con él, el desarrollo del denominado Movimiento Moderno. Coincidieron con el crecimiento del consumo de masas, mientras comenzaba a cambiar el modelo de domesticidad, a lo que hay que añadir una intensificación del componente femenino en la definición de los espacios y objetos. Se transformaba el gusto y surgían nuevos materiales y productos tecnológicos.
Esta exposición presenta una mirada a la historia del diseño, principalmente europeo, creado y producido entre 1900 y 1939, y se enfoca en algunos de los principales temas que preocuparon a los diseñadores y a la sociedad de aquel periodo: la búsqueda de una nueva estética basada en el funcionalismo, el racionalismo, y la objetividad; la producción seriada; el diseño de la identidad nacional; la higiene y la salud; o el diseño por y para una nueva mujer. La presencia de la Bauhaus, cuyo centenario se celebra en 2019, resume y subraya los debates de este primer tercio del siglo XX.
Entre los hitos expositivos presentes en esta muestra destacan un prototipo de la silla Barcelona de Mies van der Rohe, la silla rojo-azul de Rietveld, el ventilador de Behrens o la butaca modelo B-301 de Le Corbusier, Charlotte Perriand y Pierre Jeanneret.
Para visitar las expos en grupo manda un correo a reservas.mnad@cultura.gob.es