Desde el 16 de octubre de 2025
Esta propuesta forma parte del proyecto "Memoria, tejidos, museos. Los barrios bajos de la atención", promovido desde la Subdirección General de Museos Estatales y de la Subdirección General de Artes Visuales y Creación Contemporánea del Ministerio de Cultura con el fin de revisar los fondos textiles de los museos nacionales desde una mirada contemporánea. En él participan el Museo del Traje CIPE, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de América y el Museo Nacional de Artes Decorativas.
En el caso del proyecto realizado en este museo, la propuesta de la artista Patricia Esquivias gira alrededor de una técnica de bordado compleja en la que el haz y el envés de la pieza son idénticos, característica del bordado de Fez, pero también de Caleruela (Toledo), donde se conoce como “Punto moruno”. Para ello ha llevado a cabo una investigación que persigue las posibles conexiones entre ambos bordados, mostrando la ambigüedad de los tejidos como objetos ligados a la identidad local y al nomadismo internacional al mismo tiempo. Las rutas de este bordado pasan por diferentes localizaciones —Marruecos, Turquía y España—, a través de las que se mueven sus posibles transmisores, una maraña de antropólogos, recolectores del Museo Pedagógico, soldados movilizados por la Guerra de Marruecos, o personajes de la Generación del 27, como Zenobia Camprubí, cuya tienda fue un foco de difusión del bordado popular.
Desde el 14 de noviembre de 2025
Pablo Reinoso es un diseñador y artista pluridisciplinar nacido en Buenos Aires en 1955 e instalado en París desde 1978. Su trabajo abarca los campos de la escultura, la instalación, el diseño, la arquitectura y la pintura, que explora cuestionando su naturaleza y sus límites.Desde los años 70 se ha interesado por la materia y por las posibilidades plásticas y conceptuales que ésta conlleva. Su investigación se acompaña de una reflexión en torno a los conceptos de objeto y de funcionalidad.
En este sentido, su producción también está íntimamente relacionada con las colecciones del MNAD, que cuentan con diversas tipologías de mobiliario contemporáneo que transitan entre la obra artística y el diseño funcional, y que adquieren su pleno significado en la relación que establecen con el espacio. Este interés común por el modo de habitar el espacio queda reflejado en esta muestra, comisariada por José Jimenez, a través de diversas instalaciones, entre las que destacan las elaboradas en madera tallada, que adoptan formas sorprendentes.
Desde el 27 de noviembre de 2025
Desde 2015 existe BIENALSUR, un proyecto creado por Aníbal Jozami y Diana Wechsler e incubado en la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF), Argentina. Una bienal distinta: descentralizada, democrática, horizontal y humanista que abarca las temáticas del mundo actual.
El proyecto propuesto para el MNAD consiste en una serie de intervenciones/interferencias dentro de la colección permanente del museo. Se trata de una invitación a mirar y volver a ver a partir del arte contemporáneo las tramas de los objetos históricos, y viceversa. Para ello se han elegido cuidadosamente las obras de una serie de artistas (Marta Minujín, Erwin Würm, Silvia Rivas, Aimée Zito Lema, Sebastián Gordin, Glenda León, Marcelino Melo y Fikret Atay&Şener), teniendo en cuenta las maneras en que estas presencias contemporáneas son capaces de abrir preguntas y disparar otros sentidos dentro del relato que cada espacio del museo propone.