La colección del Museo Nacional de Artes Decorativas no ha parado de crecer desde su fundación en 1912, como Museo Nacional de Artes Industriales. En esta exposición mostramos una selección de las piezas adquiridas desde el año 2017, período en el que han ingresado, gracias al impulso de todos, más de 3.500 objetos que contribuyen a enriquecer la visión de las artes decorativas y del diseño.
Entre las diferentes formas de ingreso y asignación destacan las compras realizadas por el Estado y las donaciones de particulares. Gracias a este incremento de fondos, se han incorporado a la colección piezas de diferentes épocas y ámbitos geográficos a la colección: desde mobiliario de la Edad Moderna y objetos importados a raíz de las relaciones comerciales con Oriente a elementos propios de la sociedad de los siglos XIX y XX que reflejan la vida doméstica, el ocio o aspectos relacionados con el adorno. A todo este patrimonio se suma el diseño contemporáneo, que sigue siendo una de las líneas clave para la adquisición de fondos destinados al museo.
En esta muestra exhibe las sedas que componen el universo creativo de la artista Kima Guitart, quien aúna el conocimiento de las técnicas tradicionales de Oriente con una visión contemporánea y un lenguaje propio. Las sedas de esta artista, sutiles y fuertes a la vez, reflejan la soledad del personaje mitológico, símbolo de las mujeres no escuchadas.
Kima Guitart se formó en Barcelona, París y Nueva York, y aprendió las estrictas técnicas tradicionales chinas y japonesas de pintura sobre seda, que, según sus propias palabras, la dejaron “atrapada para siempre en sus hilos, tan sutiles y tan fuertes a la vez”.
Para esta ocasión ha creado, por primera vez, una túnica a la medida de un mito, entre algunas de las llamaticas instalaciones que nutren esta exposición. El color rojo de esta prenda, un motivo continuo en la muestra, simboliza la sangre derramada de Cassandra, haciéndola presente en la frontera entre lo visible y lo invisible. Esta pieza se complementa con otras sedas con las que genera evocadoras formas escultóricas y con la contundencia de las palabras que Cassandra sentenció momentos antes de ser sacrificada.
Celebramos en salas un cumpleaños muy especial. La Bienal Iberoamericana de Diseño (BID) celebra sus 15 años de labor de anclaje entre organizaciones, creadores y profesionales del diseño del ámbito iberoamericano. Y tres lustros reforzando lazos entre Latinoamérica, Portugal y España merecen un buen festejo.
BID22. 2007-2022. 15 Años de Diseño Iberoamericano + Premios BID22
Con motivo del 15 aniversario de la Bienal, se presenta esta exposición que recorre los tres lustros de trayectoria de la BID. La selección de la exposición recoge 54 proyectos de todas las bienales celebradas hasta la fecha así como los 47 trabajos premiados en su última edición.
El museo ofrece una relectura de sus colecciones en esta exposición. Joel Blanco comisaría este proyecto de Mayrit que intervendrá diferentes salas de la colección permanente del museo para conectarlas, a través de una narrativa reflexiva y crítica, con el siglo XXI.
Una edición más, el museo acoge las joyas y piezas de orfebrería que selecciona la Asociación de Diseñadores de Orfebrería y Joyería Contemporáneas (AdOC). En esta muestra se exponen piezas originales e inéditas y dibujos, con importante presencia nacional e internacional. La exposición ubicada en la cuarta planta pone de manifiesto la calidad de los materiales y de las técnicas.
Esta VII Muestra cuenta con la participación más de 70 artistas procedentes de 28 países que expondrán sus obras en el Museo Nacional de Artes Decorativas, siendo esta la sede principal. El proyecto será también visitable en las sedes temáticas (Museo Cerralbo, Museo de Historia de Madrid, Imprenta Municipal -Artes del libroy Museo Efímero-Madridjoya-IFEMA) y en las sedes itinerario (Museo Lázaro Galdiano, Casa Museo Lope de Vega, Museo de Arte Contamporáneo de Madrid y Museo de San Isidro).
Exposición retrospectiva que recopilará el trabajo del diseñador Ximo Roca, referente indiscutible del diseño valenciano con sabor mediterráneo.
.
**Esta muestra formó parte del programa oficial deValencia Capital Mundial del Diseño 2022
El diseño finlandés contemporáneo se "cuela" en el museo
El Instituto Iberoamericano de Finlandia y el museo presentan "Más allá de lo salvaje", la primera exposición en España del prestigioso diseñador Klaus Haapaniemi. Esta exposición tiene el objetivo de dar a conocer el universo creativo de uno de los exponentes más importantes del diseño finlandés de las últimas dos décadas.
.
Uno de los aspectos más importantes del cambio cultural que España sufrió desde el final de los años veinte hasta mediados de los años treinta fue la velocidad con la que se infiltró la Modernidad para desplazar los estilos que imperaban en ese momento. Esa irrupción en las nuevas formas de vida fue sobre todo visible en las ciudades cuyo aspecto, tanto en lugares públicos como en casas privadas, se renovó completamente. El estilo moderno se impuso dando lugar a una transformación en la arquitectura, el mobiliario, la publicidad o los espectáculos de las grandes ciudades españolas. Esta exposición tratará de recuperar aquel momento mediante la selección de algunos de los ejemplares originales más destacados realizados en ese período y cotejarlos con otros modelos similares fuera de España.
En septiembre se 2022 dimos la bienvenida en salas al Proyecto Denísova, proyecto expositivo cuyo objetivo es contar la historia a través de las joyas, uniendo a los creadores del pasado con los creadores del presente, interpretando joyas de diferentes culturas y civilizaciones. Para ello, una selección de 59 artistas han elegido una joya de la historia y la han interpretado creando versiones de lo más singulares.
Comisariado: Raquel Lobelos
Artistas participantes: Lucía Ortiz Monsalve, Abraham Vázquez, Beatriz Biagi, Teresa Andrés Bueno, Andrea María Ríos, Pilar Trillo, Lluís Solano Gifre, Ana Ruiz, Edna Feliciano, Pilar Aymerich, Rosa Sempere, Alejandro Carrero, Leticia Palenzuela, Gabriela Avelar, Tania Marzuca, Julia Ortega Canalda, Paola Duque, MelanieLandova Joyas, Jesús Vázquez Pavón, William Mentado, Sofía Betech, Lisi Fracchia, María Bringas, Leticia Salgado, Helenca Martínez, Gigi Mizrahi, Lilo Palma, Bella Attie, Dori Fernández, Carmela Maellas, Mary Anne Underwood, Claudia Roa, Francisco Sánchez, Gabriela Sánchez y Artemisa, Flora María Sánchez, Ileana Rojas, Mariana Barranco, Samuel Burstein, Álvaro Larrosa, Carolina Castelan, Asun Torras, Bárbara Tuttifrutti, Juan Pacheco, Fabrizio Riva, Sofia Nousari, Pilar Cano, Raquel de Queiroz, Lola Ramos, Ana Cristina Fernández, Ángeles Loaiza, Oscar Figueroa, Paula Guzmán, Luz Rivas, Karen Marrun, Laura Muguiro, Silvia Hegewish y Regina Reyes, Rosana Sánchez, Regina Castillo, Patricia Posada Mac Niles
La Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Madrid, «Arte Madrid», está centrada en promover la creación contemporánea, apoyando a los artistas en su carrera. Las galerías que lo conforman buscan promover la cultura, dinamizar la escena artística de Madrid, fomentar la internacionalización del arte español y difundir una programación artística de calidad y gratuita para todos.
Como cada septiembre, «Arte Madrid» organiza el proyecto Apertura Madrid Gallery Weekend, con variados eventos culturales y aperturas extraordinarias de las galerías participantes. En su 13ª edición, el Ministerio de Cultura y Deporte -a través de la Subdirección General de Museos Estatales- colabora incluyendo instalaciones de artistas contemporáneos en museos de la capital, generando nuevas lecturas en el museo.
Hasta el 25 de septiembre el Museo contó con la participación del artista Federico Miró, quien también intervino en F2 Galería. El itinerario continuó en el Museo Nacional del Romanticismo y en la Galería NF con la obra de Pipo Hernández Rivero.
Federico Miró
La investigación de Federico Miró se centra actualmente en el estudio de lo artesanal, la tradición de los telares, el bordado en terciopelo y los tapices; referencia a la cultura popular malagueña, donde se asientan sus raíces. Todo ello, en un momento en que las nuevas tecnologías absorben nuestra vida cotidiana, al tiempo que se incorporan al discurso artístico como herramienta y estrategia, pero también como ideología. En este contexto, Federico reacciona sumergiéndose en las cualidades físicas de lo pictórico. Así, se apropia de los inertes y artificiales motivos vegetales del bordado, abstracción de la realidad, representándolos mediante la singular textura aterciopelada, fruto de su proceso creativo.
Esta exposición, jugable e interactiva, es el fruto de la colaboración entre el proyecto Juguetoría, una factoría de juguetes nacida como laboratorio, comisariado por la artista Sara San Gregorio, y la Escuela Artediez.
La colaboración se tejió a partir de una convocatoria para integrar el diseño de juguetes dentro la programación de Artediez, adaptándose a cada una de las especialidades. La referencia para experimentar y crear ha sido una pieza del Museo Nacional de Artes Decorativas,la Casa de Muñecas de la familia Quesada Cangh, que representa los modos de vivir de la España burguesa de mediados del siglo XIX. A partir de esta obra se ha generado una propuesta abierta, contemporánea y crítica.
El juego simbólico y el diseño a escala han sido los ejes de este trabajo colaborativo, con la vocación de crear imaginarios entre el juego y el diseño de interiores, de producto, gráfico, moda, mobiliario, la ilustración y la interacción.
Extraperlo es una plataforma curatorial fundada en 2019 por el diseñador español Jorge Penadés.
Su objetivo es desafiar los sistemas, códigos y estructuras que rigen el diseño contemporáneo ofreciendo una visión alternativa, lejos de contextos comerciales e institucionales.
Hidden Faces nos revela, en esta edición, las caras ocultas -aunque reconocidas- de la industria del diseño poniendo en diálogo a diferentes diseñadores con las colecciones del museo. Esta colaboración se revela, sin duda, como una oportunidad para reflexionar sobre la evolución del rol de los museos y cuál será su futuro.
.
Como cada año, el Museo Nacional de Artes Decorativas acoge las joyas y piezas de orfebrería que selecciona la Asociación de Diseñadores de Orfebrería y Joyería Contemporáneas (AdOC). Esta tradición nos permite conocer y difundir el pulso de la creación de un arte que es a la vez diseño y artesanía, como muchas manifestaciones pasadas y presentes que ganan en aprecio año a año.
Las joyas de autor de la VI Muestra conviven en el Museo Nacional de Artes Decorativas con la colección permanente que cuenta con más de 1.500 piezas de joyería civil y religiosa, realizadas desde la Edad Moderna hasta el presente, cuyo número de ejemplares se hallan en un constante incremento gracias en parte a la colaboración de AdOC. Como en ocasiones anteriores, algunas de las obras expuestas se integrarán en los fondos de la colección del museo.
Este año contamos con 41 profesionales y artistas de 17 países que mostrarán sus piezas en las salas de la planta baja del Museo, con un montaje limpio y sobrio que pone de manifiesto la calidad de los materiales y de las técnicas, respaldado por el comisariado de Lorena Martínez de Corral.