El Museo alberga, por primera vez en España, una retrospectiva monográfica de la obra de uno de los diseñadores más relevantes de nuestro país: Chus Burés. Sus creaciones, desarrolladas principalmente en el ámbito del diseño de joyas, presentan múltiples facetas y dialogan con ámbitos muy diversos, siempre desde una perspectiva de apertura a nuevas formas de expresión artística.
Este proyecto forma parte del programa Diseño y Pedagogía del Museo Nacional de Artes Decorativas y ha sido realizado en colaboración con la Escuela de Arte 12 Diseño Industrial (EADDI) y la Escuela Superior de Diseño de Madrid (ESDM). En él se ha trabajado con una selección de piezas de la colección del museo, con la intención de que puedan servir como fuente de inspiración para diseñar nuevos objetos que cubran necesidades funcionales, sociales y culturales actuales. Esta actividad se incluye dentro del Plan Museos + Sociales.
La unión de escultura y moda como piezas creativas inseparables y no perecederas que trascienden el tiempo y los sentidos es el leit motiv de esta muestra que presenta el diseñador Miguel Marinero, inspirada en la obra “Los Cubos de la Memoria” del escultor Agustín Ibarrola, situada en el puerto de la villa de Llanes. El resultado es un hito ineludible que suma dos disciplinas artísticas unidas para el disfrute.
Esta exposición gira en torno a la serie de pinturas de Florencio Maíllo inspiradas en el panel central del tríptico El Jardín de las Delicias del pintor holandés Hieronymus Bosch (el Bosco). Este centenar y medio de obras fueron realizadas entre los años 2013 y 2015, mediante los procedimientos plásticos del dibujo, la pintura y la serigrafía, y se presentan en diálogo con una selección de piezas de las colecciones del Museo Nacional de Artes Decorativas referidas al concepto del jardín.
La obra de la ceramista Cristina Bolborea se entreteje con la colección del Museo Nacional de Artes Decorativas, creando lo que ella misma denomina una "alfombra cerámica", en una exposición realizada en colaboración con el Instituto Cultural Rumano que recupera los principios decorativos del arte textil de Asia Menor con el fin de traerlas a la contemporaneidad.
Fotografías de Javier Rodríguez Barrera
El Museo custodia gran número de conjuntos belenísticos representativos de numerosas escuelas y tendencias y, en esta ocasión, se han destacado dos materias idóneas para realizar estas figuras gracias a sus cualidades plásticas: la madera y el barro, dos materias cercanas y comunes muy utilizadas para remediar necesidades cotidianas, y que también han ayudado a solventar anhelos creadores como el de los nacimientos, expresiones de un arte colectivo y multidisciplinar, donde intervienen los más diversos conceptos, sentimientos y gustos, a través de diferentes materiales, técnicas y formas.
El kintsugi es una técnica de restauración nacida en Japón en el siglo XVI que repara las fracturas de la cerámica embelleciendo las uniones con líneas de oro en relieve. En esta exposición se ha querido ilustrar este concepto a través de obras realizadas por personas con enfermedad mental y objetos de la colección del museo, explorando lo que subyace bajo el mismo, nacido de la filosofía zen: la voluntad de no esconder las cicatrices de la vida, sino mostrarlas y embellecerlas.
Fotografías de Javier Rodríguez Barrera
Nuestra colección no ha parado de crecer desde su formación en 1912 hasta la actualidad. Entre 2000 y 2016 ingresaron más de 7.000 objetos que han aumentado aspectos representativos de la colección. Durante este periodo se han incorporado objetos del ámbito doméstico, eclesiástico y palaciego de cronología medieval, producciones de cortes europeas de la Edad Moderna, objetos importados por las relaciones comerciales con territorios de ultramar de América y Oriente, elementos propios de la sociedad del s. XIX y XX y una progresiva presencia del diseño contemporáneo.
Fotografías de Javier Rodríguez Barrera
Esta exposición forma parte del proyecto Alemania en tres museos en el que, tal y como su nombre indica, tres museos estatales proponen exposiciones en paralelo a las muestras celebradas en Alemania en el año 2016 sobre el arte español del siglo XVII. En el caso del Museo Nacional de Artes Decorativas, la muestra se centra en el destacado papel de las artes decorativas germanas en la Edad Moderna, su expansión por Europa y su llegada a España, así como su influencia en la producción española coetánea.
Fotografías de Javier Rodríguez Barrera
Un año más, con la llegada del periodo navideño os ofrecemos una exposición en la que descubriréis algunos de los nacimientos que custodia el museo en sus almacenes. En esta ocasión, su discurso se centra una relectura en clave actual de este tipo de conjuntos: cuestiones como la de emigración o la pobreza han sido una constante a lo largo de la historia y, en cierto modo, también tienen su reflejo en algunas de las escenas que conforman los nacimientos. Dichas representaciones pueden transcender el contenido puramente religioso e ir más allá. Son escenificaciones de mensajes y problemas universales. Esta exposición forma parte del Plan Museos + Sociales.
Salto de línea
Camino López es la ilustradora y creadora de la marca Mi Clo, una firma española de diseño especializada en estampados e ilustración sobre distintas superficies. El camino de Mi Clo una iniciativa de la propia artista por dar a conocer el proceso de trabajo que hay detrás de las últimas colecciones, y mostrar su universo creativo.
La exposición, organizada en colaboración con el Instituto Iberoamericano de Finlandia, mostrará la obra del colectivo SPIRAL, colectivo de diseñadores y artesanos y especialistas en cestería que comparte la inquietud por experimentar y mezclar texturas de diferentes materiales, tradicionales y reciclados. Esta muestra se incluye dentro del Plan Museos+Sociales.
Celebra con nosotros a partir del jueves 23 de octubre una sorprendente exposición que muestra el nacimiento y desarrollo de los plásticos, esos nuevos materiales que cambiarían para siempre nuestra forma de concebir la vida.
Salto de línea Esta exposición, enmarcada dentro de la celebración del Brief Festival 2015 (Mes de la Creación Gráfica), mostrará obras de los estudios y diseñadores gráficos más relevantes del diseño contemporáneo español que dan un especial protagonismo a la tipografía.
Las prendas de carácter futurista de Leyre Valiente reinterpretan estilos y técnicas del pasado, y se entrelazan con las historias y los objetos de las colecciones del Museo Nacional de Artes Decorativas. Moda de vanguardia con alma del pasado. Esta muestra se enmarca dentro de la celebración de MadridesModa, iniciativa promovida por la ACME (Asociación de Creadores de Moda de España).
Con motivo del veinte aniversario de la Asociación Joyas de Autor (AJA), esta exposición conmemorativa tiene la finalidad mostrar la evolución y el desarrollo de la Joya de Autor en España a lo largo de las últimas dos décadas, tomando como referente la actividad desarrollada por los miembros de esta organización. Para ello, se han seleccionado 16 diseñadores de joyería de autor que ofrecen 16 visiones diferentes y complementarias acerca de la joya de autor. Algunos de ellos son profesionales de gran prestigio con una larga carrera profesional en este ámbito, mientras que otros son jóvenes promesas que han mostrado una decidida voluntad de innovación.
Porcelana, artesanía, vanguardia y diseño se dan la mano en una muestra que pone de relieve los logros experimentales y artísticos de una de las firmas con mayor difusión internacional de nuestro país: Lladró. Las piezas expuestas son fruto del trabajo conjunto con grandes creadores, desde Amadeo Gabino hasta Jaime Hayón. Su experimentación con la porcelana discurre desde las soluciones formales originales, que evocan la singularidad de la pieza única, al tiempo que responde a las técnicas de producción más avanzadas. Tradición e innovación permanecen unidas en esta marca creada por los hermanos Lladró en 1953.
En esta exposición se muestran los procesos de trabajo que se han llevado a cabo en el Centro de Rehabilitación Psicosocial Las Rozas con la colaboración del Centro de Rehabilitación Espartales Sur de Alcalá de Henares con el objetivo primordial de promover la autogestión de las personas con enfermedad mental. Para ello, la muestra incluirá obras plásticas y fotografías realizadas por los usuarios en el curso de los talleres de pintura y espacio abierto. Esta muestra forma parte del programa Museos+Sociales.
Esta exposición, organizada en colaboración con Promoción del Arte, se enmarca dentro del programa Arco Colombia 2015. reflexiona sobre los contrastes sociales entre la riqueza excesiva y la tremenda pobreza, plantea el impacto que tuvo la colonización en el Reino de Indias y en las sociedades precolombinas que siempre vieron el oro desde una perspectiva espiritual y ritual, mientras en España era un metal precioso apreciado por su valor comercial.
El Museo Nacional de Artes Decorativas cuenta entre sus fondos con una nutrida y variada colección de objetos de plata que incorpora un número importante de piezas de muy distintas épocas, procedencias, usos y calidades. Esta muestra da la oportunidad al público de conocer una de las colecciones públicas españolas más notables en lo que a este material se refiere, en especial en el contexto civil, pudiendo encontrar en ella las tipologías más significativas de esta manifestación artística entre los siglos XV y XX.
A través de una selección de estampas y katagami, esta exposición se adentra en un mundo de papel que retrata animales y hombres desde diversos prismas. Puntos de vista filtrados por la mirada del artista japonés de las épocas Edo y Meiji sobre su entorno y la naturaleza, que van desde el costumbrismo al dibujo naturalista, pero siempre conservando su enorme capacidad de detalle y expresividad.
El Museo Nacional de Artes Decorativas colaboró durante mucho tiempo con distintas asociaciones de belenistas, organizando exposiciones que fueron seña de identidad de la Institución durante los años 50, 60 y 70 del siglo pasado. Como resultado de esa actividad y del interés general por el enriquecimiento de las colecciones, ingresaron en el museo durante ese período un gran número de conjuntos que sacamos a escena todos los años durante en periodo navideño. En este ocasión, el hilo conductor de la exposición es la autoría de las obras, de las que en unos casos conocemos el artífice y en otros el taller o la fábrica donde se realizaron.
Esta exposición hace un repaso por la trayectoria de este decorador de interiores y fabricante de mobiliario que ya forma parte de la historia del interiorismo en España. Su trabajo evolucionó desde la tradición de los mueblistas valencianos hasta la creación de un estilo propio inspirado en la modernidad de firmas como Knoll International, que otorgó a Rafael García licencia exclusiva de fabricación en España de modelos de Mies van der Rohe, Bertoia o Saarinen.
Kima Guitart es una artista, diseñadora y artesana que se considera, en sus propias palabras, “heredera de una tradición milenaria y viva”. Viajera incansable, en 1971 comenzó a pintar en seda, aprendiendo técnicas tradicionales y conjugándolas con invenciones propias. En su obra la pintura a mano se mezcla con la serigrafía, la técnica digital y la pintura sobre estampación.
Esta exposición, incluída en el programa Diseño y Pedagogía del Museo, muestra las obras realizadas en el Módulo de Dibujo Artístico por los alumnos del Ciclo Superior de Ilustración de la Escuela de Arte Diez. Estas obras desarrollan el tema del gesto y la expresión con el objetivo de sensibilizar a través de nuevas formas de expresión contemporáneas, así como mediante la búsqueda de un lenguaje propio mediante una caligrafía personal basada en el trazo libre y espontáneo.
Esta exposición surge del proyecto llevado a cabo por el colectivo La Rueda Invertida en el Centro Penitenciario Madrid V Soto del Real y parte de la convicción de que el arte es un vehículo de expresión capaz de generar diálogo, creando un espacio de libertad para hacer una pausa y reflexionar sobre cómo producir nuevas motivaciones que favorezcan el acceso a la cultura y el desarrollo personal de los internos a través del Arte Contemporáneo.
Una de las fórmulas más usadas para la transmisión de las ideas del Renacimiento y el Barroco italiano fueron sus producciones cerámicas. A pesar de ser menos conocidas que la pintura, la escultura o la arquitectura, las lozas pintadas alcanzaron cotas equiparables en prestigio a aquellas artes entre los siglos XVI al XVIII. Esta exposición es un homenaje a Manuel Casamar Pérez (1920–2014), infatigable trabajador del mundo del arte, cuya póstuma publicación fue el catálogo de cerámica italiana del Museo, colección en cuyo incremento participó activamente y que se convierte en la protagonista de esta muestra.
Por primera vez, el museo participa en PHotoEspaña dentro de la sección OpenPhoto con una exposición en colaboración con la Embajada de Liturania dedicada a Mindaugas Gabrenas (Lituania, 1977), quien se inició en la fotografía en 1990, cuando sus padres le regalaron una cámara Zenit. Los paisajes acuáticos y urbanos, los lugares abandonados, así como las perspectivas melancólicas e imaginarias, son sus principales áreas de interés.Salto de línea
Esta muestra es fruto de la colaboración pedagógica con la Escuela de Arte 3 de la Comunidad de Madrid y mostrará los trabajos de fin de curso de joyería artística, orfebrería y platería artísticas y esmalte artístico al fuego sobre metales de los alumnos de la Escuela. Los alumnos han trabajado durante meses con una selección de piezas de platería de la colección del museo que han servido como referente de diseño y como fuente de inspiración para nuevos proyectos y productos basados en una lectura personal de cada objeto.
El Museo Nacional de Artes Decorativas presenta por tercer año consecutivo, dentro de su Programa de Responsabilidad Social, el resultado del proyecto “Enganchados al arte”, un relato de colaboración entre personas para mejorar la vida de más personas. La exposición incluye objetos, instalaciones, fotografías y material audiovisual, fruto de la reflexión y la creación de los usuarios del Centro Abierto Casa de Campo de Cruz Roja y de los artistas voluntarios que han trabajado con ellos.
Esta exposición muestra los diseños premiados en la última edición de los Premios “Aurelio Blanco”otorgados a alumnos de las Escuelas de Arte y de Restauración y Conservación de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid. Esta convocatoria tiene su origen en el legado que don Aurelio Blanco Castro con el objetivo educativo de alcanzar una mayor calidad en las enseñanzas artísticas de los estudiantes de los centros públicos ubicados en la Comunidad de Madrid a través del fomento de proyectos en las distintas áreas de enseñanza del diseño: cerámica artística, joyería y esmaltes, artes aplicadas de la escultura y artes aplicadas al muro, diseño industrial, diseño de interiores, diseño gráfico y artes del libro y moda y arte textil.
En esta exposición se muestran una selección de las mejores creaciones de Leyre Valiente (Finalista del Premio Nacional a la Moda para Jóvenes Diseñadores, 2013) en diálogo con las interpretaciones que de ellas han hecho varias ilustradoras. Diseño de moda e ilustración se dan la mano en esta muestra gracias a la valentía de todas estas mujeres creadoras.
Queremos que hagáis un viaje 100 años atrás para descubrir cómo era el Museo durante las primeras décadas del siglo XX.En esta primera etapa, el denominado Museo Nacional de Artes Industriales, se ubicaba en pleno Madrid de los Austrias, en un piso en la calle Sacramento. A comienzos de los años 30 se trasladó, por falta de espacio, al pequeño palacete decimonónico que es hoy nuestra sede. ¿Quién trabajaba en ese museo? ¿Quién lo visitaba? ¿Qué se aprendía en él? ¿Cuál era su gran empeño? Echamos la vista atrás para dar respuesta a estos interrogantes y para comprobar si hemos cambiado mucho en estos 100 años o si, por el contrario, seguimos siendo en esencia tal como éramos.
En esta exposición siete artistas actuales — Kristoffer Ardeña (Filipinas, 1977), Alberto Herrero (Madrid, 1989), Ignacio Llamas (Toledo, 1970), Paula Rubio Infante (Madrid, 1977), Federico Sancho (Madrid, 1970), José Luis Serzo (Albacete, 1977) y David Trullo (Madrid, 1969) — reconstruyen desde diferentes ámbitos la casa señorial del siglo XVII, alejándose de su temporalidad cerrada y su escenografía académica, para introducir otros elementos como la fabulación, el engaño, el simulacro, el humor, el juego y la recuperación de memorias alternativas, examinando estos espacios y los objetos que albergan desde una nueva perspectiva alternativa.
La Plataforma Internacional de Diseño Industrial Product Design Madrid (PDM) y el museo organizan una muestra que supone un hito para el sector del diseño ya que es la primera vez que un grupo de piezas de Art Design entra en un museo de Madrid. El resultado es esta exposición recomendada por ARCO en su programa VIP Madrid y comisariada por Rossana Orlandi en la que, coincidiendo con la semana de las grandes ferias de arte de Madrid, 36 piezas de artistas y diseñadores actuales dialogan con piezas de la colección del museo.
Esta exposición se enmarca en el programa Nuevas Miradas que busca una nueva lectura de las colecciones históricas de los museos, fomentando el diálogo entre los fondos, los espacios y el arte más actual. En este caso, la muestra recoge la preocupación que Eugenio Ampudia viene desarrollando en torno al tiempo y a la idea de finitud del propio arte y del sistema que lo sustenta de manera que las cuatro instalaciones que componen la muestra funcionan como una llamada de auxilio y reflexión existencial.
Esta exposición es el resultado de un proyecto de colaboración pedagógica con la Escuela Superior de Diseño y la Escuela de Arte 12 Diseño Industrial de la Comunidad de Madrid en el que, a partir del estudio de dos piezas del museo (una cama del siglo XVII y una cómoda del XVIII), los alumnos han realizado una serie de proyectos de reinterpretación. Las maquetas, realizadas a lo largo de su tercera y cuarta edición (cursos 2011/2012 y 2012/2013) son ejercicio de reflexión sobre la importancia de la herencia del pasado como fuente de conocimiento e inspiración para construir el futuro.
Este proyecto retrospectivo muestra la producción del diseñador industrial Pedro Miralles, desde sus inicios hasta el final de su carrera, ofreciendo un análisis, dentro del contexto del diseño español de los años ochenta, a través de un recorrido cronológico por 10 de sus proyectos más representativos, láminas de dibujo, bocetos, maquetas y fotografías.
Enmarcada en el programa Nuevas Miradas, la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes organiza esta exposición. Un proyecto que muestra el universo personal de Mateo Maté (Madrid, 1964) entrelazándolo con las colecciones del Museo del Romanticismo, el Museo Cerralbo, el Museo Lázaro Galdiano, la Biblioteca Nacional de España y el Museo Nacional de Artes Decorativas con el fin de que, a través de los diferentes hitos, el público pueda confrontar cartografías domésticas. En nuestro caso, Maté nos traslada a una orografía íntima de carácter onírico a través de objetos utilitarios que cuestionan la propia identidad: una cama deshecha, un despertador intervenido, un mapa de las curvas de nivel de una sábana y un video nos introducirán en esa ensoñación y pérdida de referencias espacio-temporales.
La selección de creadores presentes en esta exposición invita a la reflexión sobre la relación entre el diseño, el arte y la artesanía que existe en el diseño de objetos. Sus trabajos se asientan en técnicas y oficios ancestrales, como la cestería o la alfarería, buscando solidez y claridad en un leguaje que pretende ser propio y diferencial en un contexto actual fuertemente globalizado que explica que muchos creadores hayan vuelto la mirada hacia la pureza formal de estos procesos, materiales y objetos más tradicionales. Como resultado, esta muestra contrapone tradición y contemporaneidad, producción local y mercado global, series limitadas frente a producción de masas buscando un diseño honesto y con identidad, socialmente imbricado, que mira hacia atrás con el fin de garantizar su futuro.
Tras el descubrimiento de las rutas hacia Asia Oriental por portugueses y españoles, grandes barcos comenzaron a atracar en los puertos de Japón a mediados del siglo XVI. Durante el periodo llamado Namban (1543-1639) viajaron en ambos sentidos hombres, mercancías e ideas, promoviéndose un intenso diálogo cultural que dio pie al desarrollo de la delegación japonesa llamada Embajada Keichô, encabezada por el samurái Hasekura Tsunenaga, cuyo cuarto centenario se conmemora con esta exposición, dedicada a una de las mercancias más apreciadas y admiradas: las lacas japonesas. Su intenso brillo y atractiva textura, así como sus motivos decorativos dorados (makie), causaron tal fascinación en Europa que los artífices japoneses perfilaron desde fines del siglo XVI un género específico destinado a la exportación, las conocidas lacas Namban, claramente diferenciada de las destinadas al mercado japonés.
Salto de línea De los 257 millones de niños y niñas en el mundo que no reciben una educación básica, 57 millones no van al colegio y 200 millones reciben una educación de baja calidad. La ONG Entreculturas, el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, La Asociación de Amigos del Museo y la Federación Española de Amigos de los Museos, presenta en esta muestra un recorrido por aquellas sillas que de alguna manera cambian nuestras vidas. Entre esta selección de piezas, está la silla roja, asiento que defiende el derecho a la educación de calidad de todas las personas, asiento que hará que sus vidas cambien, se transformen.
El museo presenta la quinta edición de esta exposición organizada por la Asociación de Creadores Textiles de Madrid para promocionar el buen diseño en el campo de la producción artesanal de complementos de moda. La selección ha sido realizada por un jurado internacional entre noventa y cuatro solicitudes de veintidós países con un grupo de creadores portugueses como invitados.
Mediante un montaje que podría parecer irreverente y utilizando los recursos más sofisticados de la técnica pictórica, el artista portugués Rui Macedo (Évora, 1975) nos ofrece una manera nueva, o mejor dicho, diferente, de conocer una parte de la colección del museo. Seamos o no conscientes, nuestra mirada como visitantes de un museo está condicionada por cómo se nos presentan las obras: su significado, su precio y su valor están sugeridos por una serie de cuidados derivados de la museografía con la que se presentan por lo que, esas mismas obras, sacadas de su contexto y expuestas según otras normas puedean adquirir un sentido completamente distinto.
La exposición comisariada por Jean Seisser presenta la obra gráfica del artista Hervé Di Rosa, figura del arte contemporáneo en Francia, y algunas piezas escogidas del museo, creando un acercamiento entre el Museo Nacional de Artes Decorativas y el Museo Internacional de Arte Modesto que el propio Di Rosa ha creado e inspirado desde el año 2000 en Sète con el objetivo de provocar el diálogo entre las formas más marginales del arte (arte popular, art brut, juguetes…) y el arte contemporáneo.
InCorporArte es el tercer proyecto expositivo del programa de Arte Terapéutico Enganchados al Arte, un programa puesto en marcha en el año 2010 en el Centro Abierto Casa de Campo de Cruz Roja, centro dedicado a la rehabilitación terapéutica y la inclusión social de personas drogodependientes en situación de alta vulnerabilidad. En este caso, la muestra recoge una selección de trabajos individuales y colectivos (fotografía, pintura, collage e instalaciones) fruto de la reflexión de los participantes sobre su cuerpo y su propia imagen con el fin de darles voz y ofrecerles un espacio de expresión creativa para reflexionar sobre sí mismos., favoreciendo la cooperación, el intercambio y la convivencia entre los participantes y el personal del museo.
Gracias al trabajo de los Consejos Regionales de las Artes y el Museo de Artesanía de Finlandia, la Embajada de Finlandia y el Instituto Iberoamericano de Finlandia, esta exposición ofrecce una visión del mundo desde la perspectiva del diseño ecológico finlandés con el doble doble objetivo de promover el trabajo de diseñadores y artesanos finlandeses y aumentar la conciencia sobre la industria del diseño ecológico. Para ello se presenta la obra de 47 diseñadores finlandeses o residentes en Finlandia, seleccionadas siguiendo criterios como la valoración del mínimo impacto de los productos sobre el medioambiente, el cálculo de su ciclo de vida, las materias primas empleadas o los procesos necesarios para su eliminación.
La seda fue uno de los secretos más importantes del mundo antiguo; codiciada por su resistencia, brillo y textura, y por su capacidad para fijar los tintes de colores más vivos. Su exportación puso en marcha una de las vías comerciales más antiguas, largas y míticas de la historia: la ruta de la seda.Esta exposición plantea un viaje a través de los productos que circularon por esta ruta mostrando más de medio centenar de piezas, muchas recuperadas de yacimientos funerarios de los primeros siglos de nuestra era, a lo que se añaden tejidos planos de extraordinaria belleza, rarísimas túnicas y ejemplares de calzado y tocados, algunas de las cuales han sido cedidas por el Museo Nacional de la Seda China, institución que custodia los fondos más significativos relativos a esta producción.
La Deutscher Werkbund se fundó en Múnich en 1907 por doce artistas, arquitectos y empresarios. Su objetivo era dotar de calidad formal a todos los productos industriales para volver a lograr una cultura armoniosa en un mundo que había sido cambiado por la industrialización y la urbanización, convirtiéndose en la vanguardia de la arquitectura y el diseño y haciendo historia como una de las instituciones culturales más importantes del siglo XX en Alemania.
El Museo Nacional de Artes Decorativas acoge, dentro del proyecto Enganchados al Arte, resultado del trabajo de integración y abordaje terapéutico que viene desarrollando Cruz Roja desde hace años con el colectivo de personas drogodependientes en situación de exclusión social, una veintena de obras basadas en las reinterpretaciones que los participantes del Centro de Abierto de Cruz Roja han realizado sobre sus colecciones vinculadas al concepto de hogar, entendiendo éste como un lugar donde cobijarse tanto física como psicológicamente.
Esta exposición comisariada por Emilio Gil, muestra un recorrido por el corpus de trabajo más significativo de los pioneros del diseño gráfico español. En ella se exhibe, de forma atractiva y didáctica, cómo el diseño gráfico ha trascendido los ámbitos profesionales comunicativos para convertirse en una pequeña historia de la transformación de la España contemporánea. Entre los creadores, cuyos diseños pueden verse en la muestra, destacan nombres como Alexandre Cirici Pellicer, Manolo Prieto, Ricard Giralt Miracle, Josep Renau, Daniel Gil, Joan Brossa o Josep Artigas. Cerca de 300 trabajos que recorren los ámbitos de la cultura, el contexto, lo institucional, el comercio y la cronología.
Esta muestra es el resultado del proyecto de colaboración pedagógica entre la Escuela de Arte 12 Diseño Industrial y el Museo Nacional de Artes Decorativas. A partir del estudio de dos piezas del museo (una papelera de la época de Felipe V y una silla plegable de brazos del siglo XVI), los alumnos han realizado más de 40 proyectos de reinterpretación. Las maquetas, realizadas a lo largo de sus dos primeras ediciones (cursos académicos 2009/2010 y 2010/2011), se exponen en las salas de la cuarta planta del museo como ejercicio de reflexión sobre la importancia de la herencia del pasado como fuente de conocimiento e inspiración para construir el futuro.
Las piezas históricas del Museo Nacional de Artes Decorativas cobran vida bajo la mirada de jóvenes diseñadores que las convierten en contemporáneas. Las alumnas del Máster de Diseño Textil y de Superficies del IED Madrid, dirigidas por Inés Aguilar e Iván Martínez, de La casita de Wendy, interpretan objetos de la colección permanente del museo.
Esta exposición ofrece una variedad de testimonios materiales (objetos, muebles, libros, fotografías) producidos como resultado de estas dos iniciativas desarrolladas en la Alemania de entreguerras, gracias a las cuales surgieron algunas de las aportaciones más interesantes en el campo del diseño, tanto desde el punto de vista técnico como estético. Esto no hubiera sido posible sin puesta en marcha de estos dos proyectos educativos de co-creación en los que se involucró a arquitectos, diseñadores y artesanos que tuvieron siempre presente la implicación con la realidad industrial de aquel momento.
Durante su existencia entre 1953 y 1968, la Escuela de Diseño de Ulm (Hochschule für Gestaltung / HfG Ulm), Alemania, fue una de las más importantes de su tiempo. Creada veinte años después de la disolución de la Escuela Bauhaus, de la que heredó de manera tan directa como crítica muchos de sus postulados, se dedicó a la enseñanza, la investigación y el desarrollo en el campo del diseño. El carácter interdisciplinar de su programa y sus ilustres fundadores y profesores (Otl Aicher, Inge Aicher-Scholl, Max Bill, Max Bense, Hans Gugelot, Tomás Maldonado y Gui Bonsiepe) atrajeron a numerosos estudiantes extranjeros creando un modelo cuyos efectos llegan incluso hasta la actualidad.