Concebida como una retrospectiva, esta exposición muestra, a través de más de 130 obras, cómo la obra de Javier de Juan ha tomado el pulso a los cambios que se han producido en la sociedad y el medio urbano en la ciudad de Madrid durante sus casi cincuenta años de carrera. En este tiempo, el artista ha afrontado la exploración artística de una forma constante abarcando soportes tan variados como dibujos, novelas gráficas y cómics, carteles, murales o intervenciones audiovisuales en espacios públicos. A esto se suma su interés por la experimentación con las nuevas tecnologías con las que recientemente ha conseguido poner en movimiento sus dibujos y realizar obras en 3D que también forman parte de la muestra, tal y como queda puesto de manifiesto en la obra de la entrada del museo con la que se inicia el recorrido.
Esta exposición, comisariada por el periodista Mario Ximénez, se adentra en el legado de Harper’s Bazaar, rindiendo homenaje al buen hacer de esta cabecera en el ámbito del diseño gráfico, la fotografía y la tipografía, unas áreas que son de especial interés para el museo por ser manifestaciones contemporáneas de un concepto amplio de las artes decorativas, que abarca también las diversas manifestaciones del diseño, como queda patente en el lema de la institución: “Diseñar nuestro entorno”.
¡ATENCIÓN! La exposición "Más allá de la moda: 15 años de Harpers Bazaar" y la cocina valenciana sólo se podrán visitar de martes a domingo en dos pases de 15 minutos a las 11:00h y a las 12:00h. Sentimos las molestias.
Los ideales de «Hombre nuevo» y de una nueva sociedad significaron el inicio del concepto moderno de diseño y, con él, el desarrollo del denominado Movimiento Moderno. Coincidieron con el crecimiento del consumo de masas, mientras comenzaba a cambiar el modelo de domesticidad, a lo que hay que añadir una intensificación del componente femenino en la definición de los espacios y objetos. Se transformaba el gusto y surgían nuevos materiales y productos tecnológicos.
Esta exposición presenta una mirada a la historia del diseño, principalmente europeo, creado y producido entre 1900 y 1939, y se enfoca en algunos de los principales temas que preocuparon a los diseñadores y a la sociedad de aquel periodo: la búsqueda de una nueva estética basada en el funcionalismo, el racionalismo, y la objetividad; la producción seriada; el diseño de la identidad nacional; la higiene y la salud; o el diseño por y para una nueva mujer. La presencia de la Bauhaus, cuyo centenario se celebra en 2019, resume y subraya los debates de este primer tercio del siglo XX.
Entre los hitos expositivos presentes en esta muestra destacan un prototipo de la silla Barcelona de Mies van der Rohe, la silla rojo-azul de Rietveld, el ventilador de Behrens o la butaca modelo B-301 de Le Corbusier, Charlotte Perriand y Pierre Jeanneret.
Para visitar las expos en grupo manda un correo a reservas.mnad@cultura.gob.es
Coge tus cascos y recorre la exposición "Esperanza y utopía. El diseño entre 1900 y 1939" en compañía de nuestros audios descargables.
Y si te has quedado con ganas de saber más sobre las mujeres de la Bauhaus, en este vídeo nos acercamos de la mano de la directora del museo, Sofía Rodríguez Bernis, a algunos de los diseños pioneros que han hecho época, convirtiéndose en modelo para tipologías universales, y al significado que tienen hoy en día en el museo para nosotros y en relación con nuestros planes de futuro con respecto a las políticas de género.