Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Conócenos
  3. Nuestro pasado

Volver

Nuestro pasado

El Museo Nacional de Arte Industriales

Museografía antigua del Museo de Artes Industriales

La creación de un nuevo Museo

Viajamos 100 años atrás para descubrir cómo era el Museo a inicios del s. XX. En esta primera etapa, el denominado Museo Nacional de Artes Industriales, se ubicaba en pleno Madrid de los Austrias, en un piso en la C/ Sacramento. A comienzos de los años 30 se trasladaría, por falta de espacio, al palacete decimonónico que es hoy nuestra sede.

¿Quién trabajaba aquí? ¿Quién lo visitaba? Echamos la vista atrás para comprobar si hemos cambiado mucho o si, por el contrario, seguimos siendo tal como éramos.En la despiadada carrera que los países europeos disputaban para conquistar los mercados de consumo, España se había hecho un hueco con productos artísticos y artesanales de alta y mediana calidad. Su fomento se convirtió en el objetivo de un grupo de activistas intelectuales que, además, se preocuparon por adquirir una sólida formación técnica. Reformaron los métodos de la enseñanza en colegios y escuelas de artes y oficios, organizaron exposiciones, publicaron revistas y crearon el museo en 1912. ¡Aquí puedes consultar el decreto de creación! PDF

Línea horizontal

Repostero de Muñoz Dueñas

Educación para el fomento de las artes industriales

"Ni teoría sin práctica, ni práctica sin teoría". Tal y como queda recogido en su reglamento PDF, el Museo Nacional de Artes Industriales fue, ante todo, un lugar donde aprender. Sus colecciones, su biblioteca y sus talleres estaban dedicados a promover la cultura artística y técnica de las artes industriales. Lo especulativo y lo manual, lo bello y lo útil, se conjugaban para formar el espíritu humano y para modernizar la producción artesana e industrial. Como resultado, se preveía una mejora de las condiciones de la vida de los ciudadanos y el acrecentamiento de la riqueza del país. Esta vocación formativa tuvo su germen en el South‐Kensington Museum (Londres), hoy Victoria&Albert. El museo constituyó una pieza más de un vasto y brillante programa pedagógico que pretendía la reforma nacional a través de la enseñanza. Lo concibieron y promovieron la Institución Libre de Enseñanza y otros organismos públicos y privados que apostaban por el progreso.

Línea horizontal

Personal del museo en sus orígenes

El trabajo en el Museo

El personal estaba integrado por un director, Rafael Domènech, un conservador, Luis Pérez Bueno, un restaurador, un bibliotecario y personal auxiliar. Reunieron colecciones representativas de las técnicas artísticas e industriales hispánicas y europeas, y las clasificaron, estudiaron y difundieron. Además, pusieron en marcha una innovadora sección dedicada a la “pedagogía de las artes industriales”, que impartió talleres, cursos y conferencias; también organizaron las denominadas “series técnicas”, secuencias de procedimientos para realizar esmaltes translúcidos, bordados, batiks, tarsos (decoración polícroma de la madera) y tallas; y formaron exposiciones itinerantes, llamadas “viajeras”.

Notables especialistas colaboraron en estas actividades. Por ejemplo, Francisco Pérez‐Dolz, catedrático de la Escuela de Artes y Oficios, pintor y especialista en tejidos, difundió la técnica del batik. Por su parte, Gregorio Muñoz Dueñas, director de las escuelas de cerámica de Manises y de La Moncloa, realizó dibujos para las series decorativas.

¡En el Anuario de 1916 del Museo Nacional de Artes Industriales PDF puedes consultar con mucho más detalle cómo se organizó el trabajo y las colecciones en estos primeros años de funcionamiento del museo!

El Museo Nacional de Artes Decorativas

A vueltas con el cambio de nombre... y de sede

Entre finales de los años veinte y principios de los años treinta del siglo pasado, el Museo atraviesa una etapa de transición hacia su reformulación como Museo Nacional de Artes Decorativas. ¡Sin embargo, saber cuando se hace efectivo este cambio de nombre no es una tarea fácil!

El 15 de julio de 1927 ya hay una solicitud dirigida al Director General de Bellas Artes, aunque no hay constancia de ninguna resolución oficial. En este artículo Nueva ventana, publicado en el número 6 (2020) de la revista online de artes decorativas y diseño Además de, Alicia Herrero Delavenay e Isabel María Rodríguez Marco señalan que, en diciembre de 1929, a raíz de la muerte de Rafael Doménech, hay un documento oficial del Ministerio en el que se habla del Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD). No obstante, también hay otros documentos oficiales con fechas similares en los que se mantiene el nombre anterior.

¡Lo que sí que podemos afirmar es que será a partir de 1931 cuando, una vez que se inicia el proceso de cambio de sede, se consolida este nuevo nombre! El entonces director, Luis Pérez Bueno, fue quien solicitó al Ministerio de Instrucción Pública su mudanza al edificio de la Escuela Superior de Magisterio, ubicado en la Calle Montalbán nº 12, su sede actual, siendo aprobada en 1933 y concluida por entero en 1935.

Subir