Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Colecciones
  3. Adquisiciones
  4. Adquisiciones recientes

Adquisiciones recientes

Consola Tartar de Ettore Sottsass (CE32031)

Memphis s.r.l. Milán, 1985.

Madera revestida con plástico laminado.

Oferta de venta directa. 2024.

Esta consola fue presentada por primera vez en la colección Memphis 1985, en una exposición que evoca lo urbano postindustrial, y que se inspira en la película Blade Runner, de Ridley Scott, estrenada tres años antes. La consola muestra un elegante desorden, con tres montantes que recuerdan a columnas y pilares clásicos revestidos de un lenguage que trasciente el Art Dèco y pasa a la categoría de lo "kitsch". También significativo es el uso del plástico laminado, muy utilizado en los muebles de Memphis como un material subersivo y que altera la lógica de los materiales nobles, en este caso simulando las vetas de la madera.

La creación del grupo Memphis partía de esta base: frente a la intelectualización y el pesimismo de otros grupos de diseño más convencionales, Memphis ludificó y celebró la Postmodernidad creando objetos que combinaban colores atractivos, formas totémicas y patrones geométricos o biomórficos llamativos. El nombre del grupo proviene de la canción de Bob Dylan Stuck Indise with the Memphis Blues Again, aludiendo al Memphis estadounidense del rock 'n' roll, de barrios suburviales, del blues y de Tennessee, pero también al Memphis faraónico, la ciudad sagrada del Antiguo Egipto.

Fue precisamente el diseñador de este mueble, Ettore Sottsas (Insbruck, 1917 - Milán, 2007), el fundador del grupo. Su actividad se asocia principalmente con el movimiento Pop y la Postmodernidad y, cuando en el año 1981 funda el grupo Memphis, ya recogía una larga trayectoria, especialmente, como colaborador en la empresa Olivetti, para la que realizó una de sus obras más icónicas, la máquina de escribir Valentine, junto con Perry King. Durante esos años también partició en grupos teóricos como Global Tools, dentro de la corriente de Diseño Radical, o en Studio Alchimia.

Línea horizontal

Arqueta amatoria (CE32218)

Casa de muñecas. Planta 3

Madera policromada

Cataluña, 1426-1450

Oferta de venta irrevocable. 2024.

Esta arqueta forma parte de un conjunto de arquetas de origen catalán salidas de un taller barcelonés y fechadas en el segundo cuarto del siglo XV. Su datación se fundamenta en una serie de características formales comunes —como una estructura simple, de maderas unidas a testa y con clavazón menuda oculta por el estuco, y una tapa tumbada cortada en una pieza enteriza— y en la indumentaria de los personajes que las ornamentan.

La temática cortesana y las inscripciones de ofrecimiento (amor, tot bé) presentes en gran parte de ellas, las califican de regalo de esponsales, de ahí que también se conozcan como arquetas "amatorias". En consecuencia, al tratarse de motivos vinculados al ámbito profano, presentan unos programas iconográficos muy interesantes y poco frecuentes en el momento, lo que las convierte en unas piezas excepcionales.

Línea horizontal

Viuda rica de Toro (CE32224)

Delhy Tejero. 1932.

Temple sobre lienzo.

Oferta de venta directa. 2024.

Realizada en 1932, se presentó por primera vez en la primera exposición individual de la autora, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1933 y pertenece a la etapa en la que Delhy Tejero alcanza su madurez en la elaboración de un lenguaje propio plenamente contemporáneo, alineado con la vanguardia internacional y con la reelaboración de las raíces tradicionales populares de la Generación del 27.

La retratada es un personaje real, Carmen Alonso, vecina de Toro. La imagen es deudora de las ilustraciones que la autora hacía para revistas como Blanco y Negro, La Esfera, Crónica o Nuevo Mundo, que le sirvieron para conectar con las estilizaciones y geometrías que por estos años se situaban en el centro de la experimentación formal en Europa y que traspone a modelos que remiten a una vivencia de lo local muy personal, en la que se cruzan lo aprendido en Madrid con las raíces de la Castilla real de su infancia y juventud. Como resultado, lo rural y lo ciudadano se funden como lo hacen en términos generales en el Movimiento Moderno peninsular: para proyectar el campo español hacia Europa y hacia el futuro.

Línea horizontal

Silla lacada de inspiración oriental (CE32219)

Madera lacada. 1776-1800.

Oferta de Venta irrevocable. 2024.

Esta silla decorada con chinerías muestra un lacado de factura europea e inspiración oriental cuya técnica es conocida como japanning. Este tipo de imitaciones surgen a colación del alto coste que llegaron a alcanzar las lacas importadas, dando lugar a la producción de unos muebles homólogos en Europa que comienzan a realizarse en Holanda en el siglo XVII y en Inglaterra un siglo después.

La llegada a España de estos muebles de factura inglesa se verá propiciada por el incremento del comercio con el puerto de Londres, desde el que los barcos ingleses llegaban cargados de mobiliario procedente de las manufacturas como las de Gilles Grendey o Chippendale, que prosperaron a mediados de la centuria, y de publicaciones profusamente ilustradas que difundieron modelos y variantes estilísticas, que a su vez sirvieron de inspiración a los ensambladores españoles para realizar piezas similares.

Línea horizontal

Lámpara-trípode Delfos (CE32159)

Moisés Villeila (diseñador) y Lamper (productor). 1961.

Madera de pino, papel y cuerda.

Oferta de venta directa. 2024.

A pesar de su reconocimiento como uno de los grandes escultores españoles de mediados del siglo XX, la labor como diseñador de Moisés Villelia ha pasado inadvertida a pesar de que, durante los años sesenta, él y su mujer, Magda Bolumar, llegaron a crear varias empresas dedicadas al diseño de muebles, lámparas y otros objetos domésticos, aunque en la actualidad se conservan muy pocos ejemplares.

Su primer diseño fue precisamente esta lámpara, cuyo título es una referencia mitológica al oráculo de Delfos, en línea con el sentido poético que impregna la obra escultórica de Moisés Villelia, y que también traslada a los objetos utilitarios que idea, donde lo conjuga con los principios del diseño industrial.

Subir