Madera de nogal y taracea en bloque de hueso y otras maderas. Hierro fundido y forjado.
Granada, hacia 1500.
Oferta de venta irrevocable. 2018.
La taracea en bloque es una técnica de origen hispanomusulmán empleada para la decoración de piezas de mobiliario realizadas en madera, como cajas o escritorios como este, a través de motivos geométricos, ajedrezados y lacerías de carácter repetitivo que contrastan con un exterior mucho más sobrio. Este fenómeno se ha puesto en relación con la propia arquitectura hispanomusulmana, si bien también se ha reivindicado que, dentro de las marqueterías de este tipo, es posible distinguir un subgrupo en el que se aprecia la influencia de las geometrías del norte de Italia, en particular la de talleres como el de los Canozi de Lendinara, al ser una técnica muy extendida por todo el Mediterráneo.
En cuanto a su función, esta tipología de muebles surge con la idea de dar cabida a la creciente necesidad de guardar ordenadamente unos ajuares cada vez más especializados, sobre todo los relacionados con la escritura y el aseo, tareas en las que la aristocracia y la burguesía de las pujantes ciudades ponían cada vez más cuidado. No sólo por razones prácticas, sino porque representaban dos de sus atributos sociales principales: intelecto y aspecto físico.
Francisco de Bayeu (pinturas). Hacia 1785 - 1824.
Madera, seda, piel y óleo sobre cobre.
Oferta de venta irrevocable. 2021.
Altar portátil con tres pinturas en cobres realizadas por Bayeu a finales del siglo XVIII que representan, en el centro, la Inmaculada Concepción –con gran semejanza con una conservada en el Palacio Real de Aranjuez–, a la izquierda, a San Joaquín, y a la derecha, a San José con el Niño. Fue realizado para la nueva nuera de Carlos III, la infanta doña María Victoria de Braganza (1768-1788) , tras su boda en Aranjuez en mayo de 1785 con el infante don Gabriel de Borbón.
A principios del siglo XIX pasa a manos de doña María Francisca de Asís de Braganza y Borbón (1800-1834), esposa portuguesa del infante don Carlos María Isidro de Borbón, hijo de Carlos IV, quien hace marcar con tachuelas en la parte frontal que es de su propiedad. Es también es este momento (h. 1824) cuando, el oratorio es guarnecido en el exterior con la piel roja que ahora se ve, se añaden tachuelas y herrajes, y el interior se reviste, de acuerdo con el gusto fernandino de la época, con terciopelo rojo. No obstante, la estructura se mantiene puesto que se trata de una tipología de mueble que apenas varía durante todo el siglo XVIII y primera mitad del XIX.
De la rareza de estos altares portátiles es muestra elocuente que en las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional se conserven únicamente cinco: dos del siglo XVIII y tres del siglo XIX.
Delhy Tejero. 1932.
Lápiz y tinta china.
Oferta de venta directa. 2023.
Forma parte de un conjunto de diecisiete dibujos en diferentes dimensiones realizados por la artista toresana Delhy Tejero, petenecientes a la serie “La Venus Bolchevique", que ilustraban escenas de la novela homónima publicada por entregas en la revista Crónica en el año 1932. El texto de la novela fue escrito por El Caballero Audaz, seudónimo de José María Carretero Novillo, autor especializado en folletines eróticos. Los dibujos de Delhy representan a los protagonistas del relato,todos ellos están firmados y varios poseen anotaciones a mano relativas a la numeración o a cuestiones estilísticas.
La serie “La Venus Bolchevique” fue realizada en uno de los periodos de mayor actividad y experimentación de la artista. Tras llegar a Madrid en 1925 da comienzo una etapa de formación en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en donde se rodeará de personajes como Rafael Doménech quien, además de ser profesor, ostentaba el cargo de director del Museo Nacional de Artes Industriales. Integrada en una generación de artistas que renovaron la pintura española de la denominada Edad de Plata, su producción recorre diferentes lenguajes y movimientos desde el Realismo y el Art Déco hasta el Surrealismo a finales de los años treinta.
En estos primeros años, Delhy se dedicará en gran medida a la prensa ilustrada, género que se encontraba en pleno auge. Logrará cierta estabilidad económica gracias a los primeros encargos en las mejores revistas como ABC, Nuevo Mundo, Banco y Negro, la Esfera o Crónica. En ellas utilizará un lenguaje Art Déco que imperaba en la publicidad y en la ilustración, y plasmará, entre otras temáticas, la situación de la mujer en el contexto del periodo de Entreguerras, como se puede apreciar en esta serie de dibujos.
Wilhem Krebs (diseño) y Arturo Marangoni (producción). 1933.
Aluminio y loneta.
Oferta de venta directa. 2023.
El arquitecto alemán Wilhelm Krebs fue destinado por su empresa a Guatemala en 1927 y en 1930 se asentó durante seis años en Barcelona. Durante su estancia española, diseñó y registró como modelo de utilidad en 1933 esta silla plegable que llegó a producir en Barcelona el industrial Arturo Marangoni. Fue expuesta en el estand de dicho industrial en la exposición La Taula Parada organizada por el FAD el mismo año de 1933.
Las imágenes del estand muestran unas sillas prácticamente idénticas a este ejemplar, que tiene la variante del acabado del frente del asiento en dos cuernos en lugar del frente redondeado de la expuesta en la Taula Parada. Esta diferencia responde al tipo de asiento ya que, mientras la de frente redondeado y continuo está acolchada y tapizada, esta variante únicamente lleva una loneta. Igualmente, el respaldo tampoco está tapizado, presentando unos travesaños que sujetan unas cinchas de tela. En cualquier caso, estas diferencias no hacen dudar de su identificación pues no existen otros modelos similares de otros autores o fabricantes y todos los demás aspectos coinciden plenamente. Este sillón es el único mueble de Wilhelm Krebs conocido que ha llegado hasta nuestros días.