You are here:
  1. Home
  2. Collection
  3. Underwater sites
  4. Punta de Algas

Back

Punta de Algas

El yacimiento de Puntas de Algas se sitúa frente a un pequeño cabo del mismo nombre, que delimita el área conocida como “La Encañizada” que es una de las tres zonas de entrada natural desde el Mediterráneo al Mar Menor.

El yacimiento fue descubierto en 1959 por un pescador, quién comunicó el hallazgo y acompañó a las autoridades locales en una primera visita oficial al sitio. Entre 1959 y 1963 se realizan varias campañas de excavación, que son las primeras realizadas en España con metodología arqueológica y con buceadores autónomos bajo la supervisión de arqueólogos de tierra y en colaboración con la Armada. En 1973-1974, se organiza otra excavación desde el Centro de Arqueología Submarina dependiente del Patronato de Excavaciones Arqueológicas Submarinas de Cartagena con la colaboración de buceadores voluntarios y en 1980 se hace la última intervención de época de Julio Mas. Ya en el siglo XXI, en 2001 se hizo una breve campaña de documentación y un sondeo en el yacimiento, promovida por el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar. En 2009 y 2011 se volvió al yacimiento, en el marco del proyecto de actualización de la Carta Arqueológica Subacuática de la CARM realizada desde el Museo Nacional, con el objetivo de localizar el yacimiento con GPS, documentarlo, valorar su estado de conservación y realizar un sondeo (Castillo y Miñano, 2012). Además en octubre de 2011 se llevó a cabo una última excavación tras su elección como yacimiento escuela del Curso UNESCO-España de Arqueología Subacuática.

Se trata de pecio romano republicano, datado en el s. I a. C. (sobre el 80 a.C.), que transportaba un cargamento principal de ánforas vinarias itálicas del tipo Lamboglia 2 y algunos otros escasos materiales (fragmentos de cerámica de barniz negro tipo Cales tardío y cerámica común, un mazo de carpintero, un cepo de plomo y restos de planchas de plomo).

De los sistemas de cierre de las ánforas se han documentado algún tapón de corcho, varios opérculos de cerámica y varios cierres de puzolana, alguno de ellos con el sello del expendedor de la mercancía -L.VIBI.L.C.L.LUVC-. Mención especial merecen los abundantes sellos impresos que aparecen en muchas de las ánforas: el común a todas es la representación figurada de una “victoria alada” en el interior de un óvalo; y el otro sello cambia, mostrando distintas abreviaturas que se han interpretado como nombres de esclavos, al no aparecer tria nomina, la mayoría de origen griego, ilíricos o derivados de praenomina latinos (Molina y Márquez, 2002, 299-309).

Aparte del cargamento principal se documentaron otros materiales: algunos fragmentos de cerámica de barniz negro (Cales tardío) en escaso número, destacando un gran plato de pasta gris; algunas cerámicas comunes; un gran cepo de plomo decorado en uno de sus brazos con dos símbolos en relieve, que representan una cruz y una palma muy simplificados (Catálogo Arqua, 2008, ficha 46); y un interesante y singular mazo de carpintero, realizado en madera, posiblemente utilizado para realizar operaciones de mantenimiento a bordo (Catálogo Arqua, 2008, ficha 47).

Respecto al propio barco, no se localizó ningún resto estructural del mismo a excepción de algunos pequeños fragmentos de madera y huellas indirectas del mismo (restos de planchas de plomo y algún clavo perteneciente al recubrimiento del casco).

Bibliografía

  • AA.VV (2008): ARQVA. Museo Nacional de Arqueología subacuática. Catálogo. Madrid. Nºs. 40, 42, 43, 44, 46, 47, 48, 58, 59 y 80.
  • Antona, V, et alii (1988): La Arqueología Subacuática en España. Catálogo de la Exposición. Ministerio de Cultura. Murcia.
  • Alonso, D; Pinedo, J (2007): “Notas sobre las ánforas adriáticas del pecio Escombreras 2 (Cartagena)”. V Jornadas Internacionales de Arqueología subacuática. Universidad de Valencia. Gandia 2006 P 221-229
  • Castillo, R. y Miñano, A., 2012: “Actualización y normalización de la Carta Arqueológica Subacuática de la Región de Murcia (2009-2011)”, Actas de las Jornadas de ARQUA 2011, pp. 63-69.
  • Cipriano, M.T.; Carre, M.B. (1989): “Production et typologie des amphores sur la côte adriatique de l’Italie”. AA.VV. 1989, P 67-104.
  • Fernández de Avilés, A. (1942): “El poblado minero, iberorromano, del Cabezo Agudo, en La Unión”. Archivo Español de Arqueología 47, Madrid P.136-152
  • Mas García, J., (1971): “La nave romana de Punta de Algas”. Noticiario Arqueológico Hispánico 13-14. P 402-427.
  • Mas García, J. (1977): “La arqueología submarina en 1973. Jornadas de estudio sobre su orientación futura. Excavaciones en la costa de Cartagena”. Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueología 5. Madrid P. 275-288.
  • Mas García, J. (1985a): “El polígono submarino de Cabo de Palos. Sus aportaciones al estudio del tráfico marítimo antiguo”. VI Congreso Internacional de Arqueología Submarina. Cartagena, 1982. Madrid, P. 153-174.
  • Mas García, J. (2004): “El Puerto de Cartagena y su hinterland en la vanguardia de la arqueología submarina española” Scombraria. La Historia oculta bajo el mar. Catálogo de la Exposición. Murcia.P 48-65.
  • Molina Vidal, J., (1999): “Vinculaciones entre Apulia y el área de influencia de Carthago Nova en época tardorrepublicana”. Latomus 58,3. Bruselas.
  • P 509-524.
  • Parker, A,J. (1992): “Ancient shipwrecks of the Mediterranean and the Roman Provinces” BAR International Series 580. Oxford
  • Pérez Ballester, J.;Pascual Berlanga, G., (2004): “The Adriatic Amphora Type L.2 Recovered from the Environment of Cartagena (Murcia, Spain)”. M. Pasquinucci-T. Weski (eds.) Close Encounters: Sea- and Riverborne Trade, Ports and Hinterlands, Ship Construction and Navigation in Antiquity, the Middle Ages and in Modern Time. BAR International Series 1283. Oxford. P 27-37.
  • Pinedo Reyes, J. (1996): “Inventario de yacimientos arqueológicos subacuáticos del litoral murciano” Cuadernos de arqueología marítima 4 P 57-90.
  • Rodríguez Iborra, J. (2012): La Carta Arqueológica Subacuática del Litoral de la Región de Murcia: actualización metodológica y documental. TFM, Universidad de Murcia, p. 145.
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar