You are here:
  1. Home
  2. Collection
  3. Underwater sites
  4. Escombreras

Back

Escombreras

La isla de Escombreras, ubicada en la entrada del puerto de Cartagena, era una zona de paso obligada para las embarcaciones de vela que entraban o salían del puerto de Cartagena, lo que explica que sus fondos constituyan un rico yacimiento arqueológico subacuático con al menos siete pecios localizados en su entorno. Por otra parte en la propia isla, que mide unas cuatro hectáreas, se localizaron los restos de un santuario griego en honor a Hércules, materiales fenicios y una necrópolis romana. Además parece ser que funcionó como centro productor del famoso garum (salsa de pescado) a partir de la caballa (scomber en latín) del que recibiría su nombre.

En 1947 se hace una primera actuación en la isla bajo la dirección del Capitán de Navío J.J. Jáuregui y en colaboración con el director del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, A. Beltrán. Los buzos del Centro de Buceo de la Armada describen un campo de ánforas.

En 1961 se localiza el “Pecio del Capitán” denominado así en honor a su descubridor el Comandante de Infantería de Marina Antonio Gorordo. A partir de 1973, J. Mas director del Patronato de Excavaciones Submarinas de Cartagena organiza varias campañas de prospección y algunos sondeos. Del yacimiento se recuperan ánforas grecoitálicas evolucionadas, vajilla campaniense y otros materiales datados en el siglo II a.C.

En 1987-88 el Museo realizó varias prospecciones para elegir la ubicación de la excavación del yacimiento escuela de 1988 y en 1991 lleva a cabo una nueva prospección. Entre 1997 y 2002, en el marco del Estudio Ambiental de la ampliación del puerto de Escombreras, la empresa AGPS realizó una larga actuación en la que se prospectó toda el área que iba a ser afectada por la obra y se excavaron varios pecios romanos --Escombreras 1, 2, 3, 4, 5-- y uno medieval --Escombreras 6--, datados entre el año 150 a.C. y el siglo XII-XIII (Pinedo y Alonso, 2004).

Escombreras 1. Mercante de tamaño medio (500-100 ánforas), cargado con vino y cerámicas de Campania, en los alrededores de Nápoles. El vino iba envasado en ánforas grecoitálicas, lagunas de las que conservaban sus tapones de corcho in situ y la resina que recubría el interior. El cargamento secundario eran vajillas de barniz negro y cerámicas de cocina. Así mismo se localizaron utensilios de los tripulantes del barco: cazuelas con restos de combustión, vajillas marcadas, etc. Este pecio se data hacia el año 150 a.C.

Escombreras 2. Barco de redistribución de mercancías que salía de Carthago Nova con un cargamento de productos itálicos (vino, aceite, vajilla de barniz negro y lucernas) junto con cerámicas hispánicas y lingotes de plomo de las minas de Carthago Nova. De la embarcación solo sobrevivieron restos de las chapas de plomo que recubrían el exterior del casco de madera. Datado en la primera mitad del siglo I a.C.

Escombreras 3. Cargamento de redistribución de vinos de procedencia diversa: las últimas importaciones de vino itálico junto con vinos procedentes de diversas regiones hispánicas (vinos béticos, tarraconenses, catalanes e ibicencos). Este pecio, datado a principios del siglo I, representa la incorporación definitiva de las provincias a la base productiva del imperio.

Escombreras 4. Cargamento de vino, salazones y aceite procedente de la Bética que se hundió en Escombreras antes de llegar a su destino en Carthago Nova. Está datado en la segunda mitad del siglo I. A este pecio se asocia la excepcional Mano Sabazia, un objeto de culto al Dios Sabazios originario del Mediterráneo Oriental y que algún tripulante o pasajero llevaba consigo.

Escombreras 5. Lote poco numeroso pero variado de ánforas y cerámicas variadas de procedencia norteafricana y del Mediterráneo oriental, junto con vajilla norteafricana. La escasez de estos objetos y su datación en los siglos V y VI hace plantear la doble hipótesis de un pecio o de materiales arrojados o perdidos a lo largo del largo periodo de ocupación y frecuentación de la isla.

Escombreras 6. Pequeño conjunto de vajilla islámica datado en el siglo XII-XIII. Entre las piezas completas, destacan varias alcadafes o fuentes de gran tamaño de fondo plano, un candil de piquera y una redoma vidriada. Por otra parte cabe mencionar el denominado ataifor de la nave que, aunque incompleto y fragmentado, representa una nave almohade aparejada con velas latinas.

Bibliografía
  • AA.VV (2008): Arqua Museo Nacional de Arqueología subacuática. Catálogo. Madrid.
  • Alonso Campoy, D. y Pinedo Reyes, J. (2003): “Un nuevo documento de culto Oriental en Carthago Nova: La mano Sabazia de la Isla de Escombreras”, Mastia. Revista del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena 2, Cartagena, 1-10.
  • Alonso Campoy, D. y Pinedo Reyes, J. (2008): “Notas sobre las ánforas adriáticas del Pecio Escombreras 2 (Cartagena)”, V Jornadas Internacionales de Arqueología Subacuática, Comercio, redistribución y fondeaderos: la navegación a vela en el Mediterráneo, Universitat Internacional de Gandia, Universitat de Valencia, Valencia, 221-229.
  • Arellano Gañán, I., Gómez Bravo, M., Miñano Domínguez, A. y Pinedo Reyes, J. (1997): “Informe preliminar de la prospección arqueológica subacuática realizada en los accesos al Puerto de Cartagena y Puerto e Isla de Escombreras”, Memorias de Arqueología 6, Terceras Jornadas de Arqueología Regional 4-8 Mayo, 1992, Murcia, 295-302.
  • Antona, V, et allí (1988): La Arqueología Subacuática en España. Catálogo de la Exposición. Ministerio de Cultura. Murcia.
  • Jáuregui Gil-Delgado, J.J.: (1948): “Exploraciones submarinas en Cartagena y San Pedro del Pinatar”. Archivo Español de Arqueología XXI, nº 70. Madrid, pp.38-47
  • Mas García, J. (1977): “La arqueología submarina en 1973. Jornadas de estudio sobre su orientación futura. Excavaciones en la costa de Cartagena”. Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueología 5. Madrid , pp. 275-288
  • Mas García, J. (2004): “El Puerto de Cartagena y su hinterland en la vanguardia de la arqueología submarina española” Scombraria. La Historia oculta bajo el mar. Catálogo de la Exposición. Murcia.P 48-65.
  • Parker, A, J. (1992): “Ancient shipwrecks of the Mediterranean and the Roman Provinces” BAR International Series 580. Oxford
  • Lechuga Galindo, M. (Coord.) 2004: Scombraria: la historia oculta bajo el mar. Arqueología submarina en Escombreras, Cartagena, 17 marzo-4 junio 2004, Museo Arqueológico de Murcia, Murcia.
  • Pinedo Reyes, J. (1996): “Inventario de yacimientos arqueológicos subacuáticos del litoral murciano” Cuadernos de arqueología marítima 4: 57-90.
  • Pinedo Reyes, J. y Alonso Campoy, D. (2004): “El yacimiento submarino de la isla de Escombreras”, Scombraria. La historia oculta bajo el Mar, Catálogo de la Exposición, 128-151.
  • Ramallo Asensio, S. F. y Martínez Andreu, M. (2010): “El puerto de Cartago Nova: eje de vertebración de la actividad comercial en el sureste de la Península Ibérica”, Bolletino di Archeologia On line, Volume Especiale, Roma 2008, Internacional Congress of Classical Archaeology, Meetings between cultures in ancient Mediterranean, 141-159.
  • Ramallo Asensio, S. F. y Ruiz Valderas, E. (2010): “Carthago de Hispania, emporio comercial del Mediterráneo occidental”, Simulacra Romae II: Rome, les capitales de province (capita provinciarum) et la création d'un espace commun européen: une approce archéologique, Société Archéologique Champenoise, Reims, 95-110.
  • Rodríguez Iborra, J. (2012): La Carta Arqueológica Subacuática del Litoral de la Región de Murcia: actualización metodológica y documental. TFM, Universidad de Murcia, 172-174.
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar