Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Actividades
  3. Histórico Actividades ARQVA
  4. 2024
  5. Ciclo Mujeres, Arte e Historia en el ARQVA

Ciclo Mujeres, Arte e Historia en el ARQVA

Cartagena Piensa

Actividades Extraordinarias

Un año más el Museo ARQVA se une a la Concejalía de Igualdad con una segunda edición del ciclo Mujeres, Arte e Historia que tan buena acogida ha tenido el trimestre pasado. En esta ocasión hemos invitado a destacadas escritoras e investigadoras, reconocidas con premios muy relevantes a su trabajo, que nos hablarán de otras mujeres que han marcado a su vez la historia del arte y de la cultura y cuyas aportaciones han estado veladas, relegadas o sesgadamente interpretadas. Vindicarlas y ponerlas de relieve con rigor histórico es un ejercicio de justicia a la vez que una muestra de sororidad.

Una tarea con más de un siglo de de trayectoria pero que sigue siendo una tarea en continuo desarrollo y crecimiento, una tarea que supone la revisión y cuestionamiento de las narrativas tradicionales que invisibilizaba o excluía el papel de la mujeres y sus aportaciones a la cultura y la ciencia.

  • Viernes 26 de enero, Noelia García Pérez “El Prado En Femenino. Protagonistas femeninas en las colecciones del museo.”
  • Jueves 8 de febrero, Ana Rossetti “Somos un cuerpo herido. Hipatia y Catalina de Alejandría” (Siruela, 2023)
  • Jueves 21 de marzo, Encarnación Lemus Ellas “Las Estudiantes de la Residencia de Señoritas” (Cátedra, 2022)
    • 19:00h

    • Salón de Actos Museo.
    • Entrada libre hasta completar aforo.

Viernes 26 de enero, 19:00h

Noelia García Pérez “El Prado En Femenino. Protagonistas femeninas en las colecciones del museo.”

Presenta: Equipo de investigación “Las mujeres en el Prado” del IES Isaac Peral

El Prado es, probablemente, el museo europeo en el que las mujeres han sido más decisivas tanto en su creación y preservación, como en la formación de sus colecciones. Obras tan representativas como El Descendimiento de Roger van Der Weyden, Carlos V en la batalla de Mühlberg de Tiziano, Adán y Eva de Durero, la serie de Los cinco sentidos de Rubens y Brueghel el Viejo y tantas otras no formarían parte de sus colecciones sin la destacada labor que desarrollaron promotoras artísticas de la talla de María de Hungría, Cristina de Suecia o Isabel Clara Eugenia. Esta conferencia nos acerca a algunas de las obras más emblemáticas de esta institución analizadas a través del patronazgo de las reinas, regentes y gobernadoras más destacadas de la Europa Moderna.

Noelia García Pérez es profesora titular de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Sus principales líneas de investigación se centran en el patronazgo artístico femenino y en la relación existente entre arte, poder y género en el Renacimiento. Ha publicado ampliamente sobre estos temas en revistas especializadas. Además, es autora, entre otros títulos, de las monografías Miradas de Mujeres. El patronazgo femenino y el arte de Renacimiento y Arte, Poder y Género. El patronazgo artístico de Mencía de Mendoza. Actualmente colabora con el Museo del Prado con la dirección científica de El Prado en femenino. Promotoras artísticas de las colecciones del Museo.

Jueves 8 de febrero, 19:00h

Ana Rossetti “Somos un cuerpo herido. Hipatia y Catalina de Alejandría” (Siruela, 2023)

Presenta: Rosario Guarino de Ortega, doctora en Filología clásica y poeta.

Se trata de un recorrido personal en torno a las filósofas alejandrinas, Catalina e Hipatia de Alejandría, que se adentra en los símbolos de la primera y en las circunstancias históricas de la segunda. Ambas dieron testimonio de sabiduría, lucidez y coherencia. Desafiaron el orden establecido por defender la firmeza de sus convicciones a costa de sus vidas. A Catalina la asesinaron los paganos y a Hipatia los cristianos, uniendo a las dos mujeres en un mismo destino cruento.

Ana Rossetti (San Fernando, 1950). Procedente del ámbito teatral, ha desarrollado su actividad en los campos del teatro, la poesía y la narrativa. En 1993 estrenó El secreto enamorado, ópera en un acto con música de Manuel Balboa. Ha hecho versiones de los clásicos españoles para el Centro Andaluz de Teatro y la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Su obra poética ha sido reconocida con los premios Gules (1980) y el Premio Internacional Rey Juan Carlos I (1985). En narrativa ha publicado varias novelas y en 1991 obtuvo el Premio La Sonrisa Vertical de literatura erótica. En 2003 forma el grupo Transtextuales, realizando la serie de performances, Los Miércoles de Crimen, para el Centro de Arte Moderno. Desde 1996 se dedica también a la literatura infantil. Tiene la Medalla de Plata de Andalucía al conjunto de su obra y el Premio Meridiana que otorga el Instituto Andaluz de la Mujer en la categoría de Literatura. Deudas contraídas, publicado por La Bella Varsovia, ha sido distinguido con el Premio El Público como el mejor poemario de 2016.

Jueves 21 de marzo, 19:00h

Encarnación Lemus Ellas “Las Estudiantes de la Residencia de Señoritas” (Cátedra, 2022)

Presenta: Florentina Celdrán, profesora de Historia del IES Isaac Peral

En 1910 se levantó la restricción para que las españolas pudieran ingresar oficialmente en todos los niveles de la educación y se concede por tanto la libertad de acceso a la Educación Superior. Por entonces, en el curso 1909/1910, veintiuna españolas estudiaban en las aulas universitarias y, de hecho, entre 1910 y 1920 su presencia siguió siendo más bien anecdótica, pero la Residencia de Señoritas consiguió implantar a lo largo de la década de los veinte un nuevo modelo de mujer. Esta es su historia.

Encarnación Lemus López. Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Huelva. Ha sido profesora invitada en las universidades de Santiago y de Playa Ancha en Valparaíso, Chile y en la Universidad de Puerto Rico, en Denis-Diderot París 7 y en la Universidad de Michigan. Premio Mujer Progresista de la Comunidad Valenciana en 2008 por el libro Cárcel de amor, una historia real de la dictadura franquista. Premio Memoria Histórica de Andalucía, convocatoria del 2011, “a la trayectoria individual, tanto personal como profesional, destinada al reconocimiento a la conducta ejemplar de difusión de los valores de Recuperación de la Memoria Histórica”. Premio Nacional Historia de España 2023

Subir