El escritor norteamericano Joseph Heller dijo una vez: “He llegado por fin a lo que quería ser de mayor: un niño”. Y es que, como suele decirse, todos llevamos un niño o una niña dentro, que nos hace siempre recordar con cariño la infancia y en muchas ocasiones pensar eso de: “aquellos maravillosos años”, en los que jugábamos y reíamos sinpreocupaciones. Y de esta vuelta al edén de la niñez nos habla esta vitrina, en relación con la exposición La vida por delante, a través de la muestra de un pequeño grupo de objetos relacionados con la infancia, tanto juguetes como otros enseres, procedentes de diferentes culturasdel mundo. Estos objetos dejan patente la diversidadexistente entre los niños del planeta, a la vez que ponen demanifiesto que los más pequeños de uno u otro lugar noson tan diferentes en realidad, ya que en definitiva todos ellos son niños llenos de vida y alegría, más allá de cuál seasu color de piel, su lengua o su cultura. ¿Te apuntas a volver por un ratito a aquellos maravillosos años?
Los inuit no van a pasar el verano “solos” en las salas del museo, ni serán los únicos habitantes del Árticoen acompañarnos durante los rigores estivales. Unaselección de objetos de los saami, pueblo que vive enla región ártica de Europa, entre Noruega y la penínsulade Kola, al noroeste de Rusia, poblarán la vitrina de Antropología (in)visible y nos permitirán conocer cosas muy interesantes de esa cultura, entre ellas que, como es lógico por haberse adaptado a ecosistemas parecidos, son muchos los rasgos que comparten con los inuit. Un verano fresquito y de la mano de nuestros amigos del Ártico que ¡no os podéis perder!
¿Por qué en pleno siglo XXI aún pensamos que no es propio de un hombre llevar falda en su día a día? o ¿por qué el maquillaje facial y las joyas deben ser solo cosa de mujeres? El bagaje cultural que llevamos en nuestra mochila pesa mucho y nos hace construir clichés que no son válidos en todas las culturas. A partir del 8 de marzo, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, la vitrina dedicada a la Antropología (in)visible va a exponer objetos que nos hablan de cómo los roles que asumen en ocasiones hombres y mujeres en otros pueblos del mundo son muy diferentes a los que, en nuestra cultura, consideramos “naturales”: objetos típicamente masculinos en el mundo occidental que en otras sociedades usan las mujeres y viceversa. Una forma de acercarnos a la cuestión de “género” por medio de la que os invitamos a reflexionar a todos y a contribuir a lograr la deseada igualdad entre mujeres y hombres… ¿Nos ayudáis a conseguirlo?
En su tercera edición, la Muestra de Antropología Audiovisual de Madrid (MAAM) del Instituto Madrileño de Antropología (IMA) repite sus jornadas de proyecciones en el anfiteatro del Museo Nacional de Antropología. El principal objetivo de la MAAM es proporcionar un espacio para la discusión y reflexión alrededor de la utilización del medio audiovisual (cine y fotografía) en la realización de trabajos de carácter científico antropológico y con un lenguaje cercano a todos los públicos. Gracias a la proyección de los trabajos seleccionados, producciones nacionales e internacionales, los espectadores pueden acercarse tanto a problemáticas socioculturales de distinta índole y socialmente relevantes como a interesantes reflexiones sobre los modos de abordarlos desde la Antropología Audiovisual. Además de las proyecciones, este año se incorpora un ciclo de seminarios que establece diálogos entre la antropología audiovisual y otros campos del conocimiento con el principal objetivo de enriquecerse con un debate multidisciplinar.
* PROGRAMA
Un año más, Cauri, la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Antropología se ha puesto las pilas en la Semana de la Ciencia y ha colaborado activamente con el MNA para organizar su curso anual dirigido a asociados, universitarios y aficionados a la Antropología. Con la temática del curso de este año nos vamos preparando para la fiesta africana que supone el año 2017, de actividades dedicadas a este continente. Un largo ciclo temático titulado Ubuntu: en el corazón de África. La palabra Ubuntu en África significa comunidad, empatía, “no sin el otro”; significado este que queremos reivindicar por todo lo alto como símbolo de respeto y armonía entre las culturas del mundo. Es en este contexto, en el que se enmarcó este curso de Cauri, que se ha centrado especialmente en el África subsahariana y en el que se ha realizado un repaso por temas como la afrodescendencia, la migración, la diversidad cultural y lingüística que existe en el continente, la situación política actual en el África negra o las colecciones africanas del MNA, entre otros.
Con esta actividad los participantes han podido acercarse a la ciencia de una manera práctica, ya que han conocido los detalles teóricos del trabajo científico y, al mismo tiempo, han sido partícipes de él, de una manera activa. Juntos hemos aprendido cómo llevar a cabo una investigación desde el principio hasta el fin, eligiendo primero un tema de estudio, elaborando después distintas hipótesis de trabajo, adoptando la metodología más conveniente para cada caso y buscando la información para, finalmente, presentar nuestras conclusiones.
Todo ello tomando como material de estudio algunas de las piezas de la colección del Museo Nacional de Antropología. Objetos que han servido para iniciarse y adentrarse en el siempre fascinante mundo de la investigación científica.
Un año más el Museo Nacional de Antropología y la Asociación para el Estudio de la Ecología Humana coorganizan estas jornadas, que en su V edición se dedican al parto humano. Un tema que se trata desde distintos enfoques y que abarca desde su impronta primate hasta la atención especializada que recibe en sociedades desarrolladas, incluyendo su reciente transformación, la diversidad cultural que aún perdura y el papel que pueden y deben jugar las propias mujeres. La gestación, la dinámica del parto y el estado biológico del recién nacido expresan a un tiempo nuestra historia evolutiva como especie biológica y nuestra extraordinaria diversidad cultural, determinada por factores ecológicos, socioeconómicos e ideológicos. El parto humano es un proceso excepcional para el estudio de la interacción biocultural en las poblaciones humanas y un acontecimiento transcendental en la vida de las mujeres que acceden a la maternidad.
Consulta aquí el programa de las jornadas
El museo ha sido escenario de la potente música balcánica que brota de las fotos de Guca. Por primera vez, el MNA explora las posibilidades como improvisado auditorio de las escalinatas del museo, haciendo de nuevo, como sucede con Balkaneros, que su oferta cultural salga a la calle, al encuentro de todos.
Las dos últimas ediciones de 2016 del Expomiércoles se centran en el azulejo portugués y en la inspiración de este en la fotografía, a través de la exposición temporal “De la fotografía al azulejo”. En esta visita guiada se ofreció la oportunidad de conocer, de la mano del propio comisario de la muestra, la importancia de los azulejos decorativos en Portugal, donde se han convertido en un símbolo nacional, además de la variedad de temas representados en los mismos y en las fuentes utilizadas por los artista azulejeros, entre las que destaca la fotografía, para la realización de sus paneles, considerados en su mayoría maravillosas obras de arte. Una visita en la que viajamos a un mundo, en su mayoría azul sobre blanco, que nos transporta a otras épocas y que nos traslada a la vecina Lusitania por un ratito.
El ciclo de actividades Bienvenidos a Nunavut llega a su fin con esta actividad, anticipo de la clausura de la exposición temporal Los colores del ártico. En esta conferencia tuvimos la oportunidad de conocer en detalle distintos aspectos del arte inuit. Los conceptos de arte, artista e inspiración serán tratados desde la perspectiva en la que son expresados en inuktitut, la lengua de los inuit. A partir de los testimonios proporcionados por diferentes artistas inuit, se analizó el papel que el arte ha tenido y tiene para conservar, renovar y hacer perdurar su cultura.
Salón de actos del museo (Pº Infanta Isabel, 11)
Proyecciones gratuitas. Aforo limitado.
El próximo agosto, deja ya de decir “ufff ¡qué calor!” y vente al museo los jueves por la tarde a visitar el museo y a disfrutar del cine de verano. Una oportunidad para pasar un rato entretenido, mientras conoces historias y personajes fascinantes al fresquito del museo.
Y nunca mejor dicho lo de “fresquito” porque el ciclo de cine en el mes más caluroso del año, estará relacionado con la exposición temporal Los colores del Ártico, sobre el pueblo inuit, que podrá verse durante todo el periodo estival; En este entorno helador, las películas que se proyectarán nos hablarán de las condiciones extremas en las que viven los pueblos indígenas en diferentes partes del planeta, en un contexto de naturaleza hostil con la que, sin embargo, viven en armonía y a la que respetan para conservar sus recursos, convirtiéndose en expertos ecologistas. Acompañados por los inuit, los aborígenes australianos, los nómadas de las estepas siberianas y los indios de la Amazonía colombiana, conoceremos esta realidad, mientras asistimos en cada historia narrada al viaje iniciático de personas occidentales para conocer las culturas de estos pueblos, de la mano de un nativo local que les enseña su mundo. Películas, seleccionadas y premiadas en diferentes festivales y certámenes, que nos hablan de culturas indígenas y de los magníficos ecosistemas que habitan y que están cargadas de humanidad, emociones y belleza…un plan mejor que bueno para las tardes de agosto ¿no te parece?.
Y además de venir al cine de verano, podrás disfrutar visitando el museo hasta las 23:00h y con ¡entrada gratuita!
El reggae es un género musical que se desarrolló por primera vez en Jamaica hacia mediados de los años 1960. Por reggae se entiende un género musical específico que se originó como desarrollo de otros anteriores como el ska y el rocksteady. El reggae tiene además influencias del jazz estadounidense y el primer rhythm and blues. Entre los pioneros de este ritmo, destacan Prince Buster, Desmond Dekker y Jackie Mittoo y The Wailers, una banda formada por Bob Marley, que fue uno de sus máximos difusores, Peter Tosh y Bunny Wailer. El reggae se caracteriza por presentar melodías con estilos rítmicos de cortes regulares y por lanzar en sus letras mensajes contra del racismo y todo tipo de discriminación, además de presentar un alto contenido social y político.
El encargado de amenizar el último jueves de julio a ritmo de reggae será el grupo The Crepitans, que pone punto y final a nuestro ciclo de conciertos de música afroamericana. The Crepitans es un grupo con la base en Madrid, motivado por sonidos clásicos de Jamaica, especialmente por la época de rocksteady & early reggae y compuesto por miembros de grupos de Madrid como The Upsttemians, The Ready Getters, Hypocondriacs, ex Fhin Brau y Back in Band.
Su estilo principal es el rocksteady y lo que actualmente es conocido early reggae, pero en su música podemos encontrar guiños al ska, boss reggae, calypso y otros estilos jamaicanos. El grupo está compuesto por una base rítmica compacta y tres voces armonizadas, consiguiendo un sonido muy clásico al más puro estilo jamaicano.
La Capoeira, es una de las manifestaciones culturales más importantes de Brasil. Este arte tiene sus raíces en África, aunque fue en Brasil donde nació surgida de las culturas del negro, del portugués y del indio. En nuestra escuela practicamos y tratamos de preservar la Capoeira Angola mediante su práctica y su transmisión. El término Angola no hace referencia al país de origen, sino denomina el estilo que ha continuado más ligado a la raíz esencial de la Capoeira. La práctica de la Capoeira abarca diversos aspectos como; el entrenamiento corporal, para el dominio del cuerpo y conocimiento de uno mismo, esto se pone en práctica en la “roda” donde se establece un diálogo corporal entre dos jugadores; la música, es el pilar central y marca el ritmo de la “roda”, sin música no existiría la Capoeira; el estudio de la historia de la Capoeira, mediante la transmisión oral de las canciones y el trabajo creciente de distintos historiadores. Todo esto hace que la Capoeira sea patrimonio de la humanidad y merezca la pena acercarse para conocerla.
El Góspel es la música religiosa que surgió de las iglesias afroamericanas en el siglo XVIII y que se hizo popular durante la década de 1930. La música góspel nace de la tradición de «espirituales negros», una música arraigada en el sufrimiento de generaciones de esclavos africanos que fueron arrancados de su tierra y deportados a los países de América.
Estos inmigrantes forzosos traen consigo un estilo musical propio. Una vida comunitaria basada en la música y el baile, siempre dirigido por una percusión insistente, se incorpora al rito de la recién descubierta fe cristiana. El canto se acentúa con la animada participación de los oyentes (exhortaciones, palmas, baile improvisado). Es un género musical caracterizado por el uso dominante de coros con un uso excelente de la armonía.
Este estilo de música afroamericano será interpretado en el museo por el Coro Góspel de Madrid, una Asociación Cultural de la Comunidad de Madrid que lleva desde 1997 ofreciendo conciertos de música góspel. Aprovechan el más auténtico género afroamericano para dar a conocer la historia y el mensaje de este pueblo. El Coro Gospel de Madrid está compuesto por un número aproximado de sesenta personas de diferentes edades, nacionalidades y con profesiones diversas dentro y fuera del mundo musical, además de ocho personas que forman la banda de músicos y varias personas que componen el grupo de danza. Lo que les une es lapasión por el góspel y el fuerte deseo que esta música ayude a fomentar la integración social y el intercambio cultural. Dispone, también, de una agrupación más pequeña de 10 cantantes y 5 músicos para escenarios/eventos más pequeños o privados.
La dirección artística del Coro Góspel de Madrid corre a cargo de Nancy Roncesvalles. De ascendencia navarra, nació en EEUU pero lleva más de 30 años afincada en Madrid. Tiene una doble licenciatura en radio/televisión y música, de Ithaca College (Nueva York), y luego ha ampliado su formación de posgrado con estudios en pedagogía musical, técnica vocal y dirección de coros, en Europa, EEUU y España. Es “vocal coach” y director musical para obras originales de Broadway producidas en el Instituto del Colegio Americano de Madrid.
El blues es una música originaria de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos y que se desarrolló a través de las espirituales, que eran cantos cristianos que surgieron a finales del siglo XVIII y se desarrolló a comienzos del XIX en los EE.UU. El blues también se desarrolló a través de las canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo. El blues se caracteriza por su ritmo lento y su tono melancólico.
En esta ocasión la música blues estará a cargo de 32-20 Blues, un proyecto musical ideado por el músico Jesús Parra, que lleva al directo en el museo con el multi-instrumentista Gonzalo Peñalosa. Con este concierto recrearán los mejores momentos del blues del delta y los años 30 y 40 y profundizarçan en la música tradicional americana y en las “american roots” El punto de partida es un homenaje-tributo al abuelo del blues Robert Johnson y a sus míticas grabaciones de los años 36 y 37: guitarra y voz a la forma descarnada y triste de Robert Johnson.
Así el repertorio de 32-20 Blues habla de perdedores solitarios amarrados al blues cómo única salida, de náufragos sentimentales, de historias de amor frustradas; de revólveres, venganzas y desencuentros que acaban mal. En este repaso a la música negra con raíces africanas, que habla del dolor de un pueblo oprimido, no podemos dejar de lado a otros músicos importantes como BukKa White, Woodie Guthrie, Memphis Slim, John Lee Hooker y a otros que después han recreado a estos como Eric Clapton. En el repertorio se hace inevitable hacer un pequeño paso por la parte más blues del unplugged de Clapton que siempre se ha declarado un “devoto” de Robert Johnson.
Esta edición del Expomiércoles supuso una oportunidad única, la de conocer una de las más bellas y originales expresiones artísticas realizadas por los inuit, los textiles, que se exponen por primera vez en nuestro país. Una serie de textiles realizados por mujeres de una comunidad de Nunavut y algunos objetos de los inuit pertenecientes a las colecciones del museo, son la base de esta exposición, en la que descubriremos cómo se hacen estos textiles, y qué motivos de la cultura del pueblo inuit se representan en ellos, destacando representaciones de la tundra, la fauna ártica, escenas tradicionales, así como mitos y elementos del mundo espiritual inuit. Estos textiles, además, llaman la atención por su fuerte y alegre colorido, que impregnará las salas del museo dándoles un aire diferente durante el periodo veraniego. Tendremos la suerte de que sea la propia comisaria de la exposición y especialista en culturas americanas, Patricia Alonso, la que nos cuente los entresijos de la misma y de las piezas que la componen.
Este cineforum profundiza un poco más en el mundo de la cultura de los inuit, de los que el MNA muestra una parte de su faceta artística en la exposición Los colores del Ártico. Estas dos películas, comentadas por expertos en esta cultura del Ártico, nos acercan a historias diferentes pero enmarcadas en un mismo ámbito geográfico y cultural, en el que las costumbres, creencias y dificultades por sobrevivir, confluyen. Un mundo, dos visiones, que seguro nos harán reflexionar sobre el mundo en el que vivimos, sobre el cambio climático y el daño que hacemos los humanos a la tierra, mientras conocemos de cerca a nuestros lejanos vecinos del Ártico.
NADIE QUIERE LA NOCHE. (DIR. ISABEL COIXET).
Josephine (Juliette Binoche), una mujer rica y culta, inicia una expedición al Polo Norte para reunirse con su marido, el explorador Robert Peary. Durante el viaje se encuentra con una humilde mujer esquimal (Rinko Kikuchi). Pese a sus numerosas diferencias culturales y personales, ambas tendrán que unirse para poder sobrevivir a las duras condiciones climáticas de la tundra.
ATANARJUAT. (DIR. ZACHARIAS KUNUK).
Basada en una leyenda milenaria de un pueblo indígena canadiense, narra la historia de una maldición provocada por un diabólico chamán. Los malos espíritus provocaron un conflicto entre dos familias que saltó generación tras generación. Hablada en lenguaje Inuktitut, lengua indígena de algunas tribus indias del norte de Canadá, obtuvo excelentes críticas por parte de todos los medios norteamericanos, sin excepción.
¿Qué ocurre en los museos cuando las salas se quedan vacías? En el Museo Nacional de Antropología, los pueblos de cada continente cobran vida para compartir con nosotros su música y sus danzas: canciones folk europeas, mariachis mexicanos, ritmos de Bollywood, bailes africanos… Sé testigo por una noche de este “milagro”. Participa en esta velada musical y aprende algunas de las danzas más conocidas… ¡Únete a la gran noche de fiesta de todos los museos!
Y, si quieres, además de disfrutar de las actividades de la Noche de los museos, puedes visitar el museo de las 20:30 a las 23:00h y con ¡entrada gratuita!
Aprovecha esta oportunidad para conocer en primera persona de la mano de los autores de este complejo y difícil proyecto las motivaciones que les impulsaron a ponerlo en marcha, cómo fue su realización, qué sintieron al volver a los escenarios de los atentados y mirarlos de este particular modo, qué desean provocar en las personas con quienes lo comparten… Un viaje sobrecogedor, un ejercicio de conciencia necesario. Te esperamos para participar en él, te dejará huella.
Desde el Museo del Trompo Mágico, en Jalisco (México) han venido viajando hasta el MNA los alebrijes, unas figuras originarias del citado país norteamericano que representan a animales, tanto reales como fantásticos. Este museo mexicano, que este año tiene a España como país invitado, ha propuesto al MNA hacer un intercambio de actividades infantiles durante las fiestas navideñas, de manera que en nuestro museo realicemos este taller sobre los alebrijes, mientras que allí, en México, llevarán a cabo un taller preparado en el MNA, ambos celebrados el mismo día. Una bonita amistad que llevaremos a la práctica en el MNA con este taller de alebrijes, unas figuras que fueron creadas en los años 80 del siglo XX por el artesano mexicano Pedro Linares, quien dijo que descubrió a estos seres en un sueño. Hoy día los alebrijes son muy valorados, tanto en México como en todo el mundo, por su originalidad y belleza. En esta actividad aprenderemos muchas cosas sobre los alebrijes, como a que animales representan, cómo se hacen o con que colores suelen decorarse, entre otros. Acompañados de todas las familias participantes en la actividad, nos meteremos en el sueño en el que artesano descubrió a estos seres tan especiales, y así conocerlos más de cerca, para después volver a la realidad y que podáis decorar vuestro propio alebrije en el museo… ¿Os apuntáis con nosotros a hacer este viaje a un mundo fantástico sin igual?
Desde tiempos remotos, el ser humano ha aprovechado para vivir los recursos que la naturaleza le facilitaba, aunque respetando siempre el equilibrio y crecimiento de plantas y animales para conservar la biodiversidad y no acabar con las especies. En este juego de pistas, nos vamos a centrar en los diversos usos que el hombre ha dado a los recursos naturales, aprendiendo por ejemplo que cantidad de cosas se pueden hacer con un árbol, para que nos puede servir un pez, además de para comérnoslo, o qué técnicas podemos utilizar para cazar animales en la selva del Amazonas.
No es pato, no es sapo, no es pájaro, no es elefante: Bichita tenía que ser. Ella siempre tiene ganas de ver, escuchar, sentir todo lo que el mundo le propone. Desde la mañana temprano cuando comienza el día, Bichita camina, juega, rueda, baila y muestra sus costumbres; quiere contar lo contenta que está. Descubrir el mundo… a través de diversos objetos (grandes, pequeños, sonoros, de distintas texturas y colores). En esta actividad, donde la danza, el teatro y la imaginación van de la mano, la actriz María Escobar (Bichita) acompaña a los más pequeños y sus familias a encontrar su lugar en el paisaje que se les presenta. La obra está teñida de los colores primarios en diferentes tonalidades, que nos recuerdan a culturas muy concretas como la mexicana. Por eso, Bichita se basará en algunos de los objetos y utensilios de la Sala América del museo, como tambores, botellas o redes de pescar, que le servirán para expresar ¡toda su alegría!. A través de este espectáculo brindamos un espacio de disfrute donde la cultura es la protagonista, tanto para los padres como para sus bebés. En esta ocasión el Teatro y la Antropología se dan la mano, para compartir una bonita experiencia… ¡La primera vez que los más pequeños se sientan como espectadores!, abrazados por sus seres más queridos.
Dentro del ciclo de actividades que lleva por título Europa, de punta a punta en torno a la exposición temporal De la fotografía al azulejo, el MNA invita a las familias a divertirse con este curioso taller. Durante la actividad descubrimos, como auténticos detectives, cuáles son los temas que más se representan en los azulejos decorativos que forman parte de la exposición, en los que se cuentan fascinantes historias de los campesinos portugueses que vivieron en tiempos pasados o historias de la ciudad moderna, entre otras muchas. Además, cada familia crea su propio reflejo en un azulejo, transfiriendo una fotografía suya (que la familia aporta al taller) a este nuevo soporte… Utilizaremos una técnica sencilla para traspasar la imagen en papel a una fina película que después podremos colocar en un azulejo. Y no solo eso, sino que, además utilizamos rotuladores para cerámica y aprendemos sencillas técnicas de estampación. Una nueva manera de contar nuestras historias con un brillo especial, llevando a cabo cada familia su pequeña ¡obra maestra!... Un taller muy divertido en el que construiremos historias y nos convertiremos en artistas azulejeros, mientras lo pasamos en grande…
Los grandes libros crean el mundo letra a letra, palabra a palabra, de lo más pequeño a lo más grande, al igual que sucede en nuestro planeta. Los seres más pequeños pueden hacer las proezas más grandes, en colaboración con todo lo que les rodea. ¿Qué importancia tienen las abejas para el planeta? ¿Pueden enseñarnos a cazarlas hormigas? ¿Cuántos cuentos sobre arañas hay en el mundo? Éstas y muchas otras preguntas más tendrán su respuesta en nuestro campamento de verano. ¡Lo pasaremos en grande!
Busca en el museo los objetos que te serán necesarios para pasar tus vacaciones en el Ártico, el Amazonas, África...
Si queréis pasar un rato divertido en el museo en familia y no tenéis todo el día…¡esta es vuestra actividad!. Pedid en taquilla este MiniKid/cuadernillo y recorred las salas de la exposición Los colores del Ártico y la sala de América del museo, en busca de los objetos de los que os iremos dando pistas e información según los vayáis encontrando. Con esta actividad os sumergiréis en un mundo gélido pero maravilloso, lleno de naturaleza, animales y os inspiraréis con el ingenio de un gran pueblo como son los inuit del Polo Norte, a los que podréis conocer en este apasionante viaje. No os lo penséis más y venid al museo durante el verano, para quedaros ¡helados!.
Pide el material en la taquilla del museo en cualquier momento y explora el museo por tu cuenta de una forma diferente y divertida…
A través de un viaje alucinante descubrimos los secretos de los pobladores de los Polos y de los esfuerzos de los primeros exploradores europeos por llegar al Polo Norte. Pudimos descubrir la increíble cultura Inuit, formada por personas que han sabido adaptarse a un entorno extremo. Al ponernos en la piel de los primeros exploradores vimos en primera persona cómo resolvieron los principales problemas de orientación, y de transporte en las regiones polares y cómo se apoyaron en los conocimientos y tecnología inuit para lograr el reto de llegar a tocar con sus manos los Polos Terrestres. A lo largo de la actividad conocimos mejor la fauna polar, la estrecha relación de los inuit con la naturaleza, el folklore, alimentación, indumentaria y tecnología de este pueblo, la historia de los exploradores europeos y la indumentaria y tecnología europea de principios de siglo XX…una aventura muy especial en la que nos meteremos tanto en el papel, que hasta ¡pasaremos frío!.
Los inuit, que significa «seres humanos», son uno de los pueblos indígenas del Ártico que todavía conservan muchas de sus antiguas tradiciones. Viviendo en perfecta unión con la naturaleza, han sabido aprovechar los escasos recursos que el Ártico les ofrece y se han convertido en la sociedad cazadora más avanzada del mundo. En este taller conoceremos cómo vivían los inuit en el pasado, para así poder entender mejor el presente y futuro de este pueblo. Para ello, realizaremos un montón de actividades divertidas, como ver a los inuit en movimiento, gracias al documental La sonrisa del sol, aprenderemos qué hacen en un día normal los niños inuit, tendremos que adivinar de qué material están hechos algunos objetos utilizados por los inuit, contaremos cuentos y leyendas de esta cultura y terminaremos practicando algunos de sus juegos tradicionales en las ¡Olimpiadas inuit!. Con todo ello, no solo conoceremos mejor a nuestros queridos amigos del Polo Norte, sino que, además, aprenderemos a cuidar mejor la naturaleza, tal y como lo hacen los inuit, y a no hacerla tanto daño…¿Te atreves a pasar una mañana en el Ártico con nosotros?
¿Qué es la paz para ti? ¿Es posible vivir en paz en el mundo? ¿Cómo crees que podemos conseguirlo?. Intentaremos aprender cómo hacerlo a lo largo de nuestra visita al Museo Nacional de Antropología, en la que conoceremos culturas como los maoríes o los navajo que resuelven sus conflictos mediante la palabra. Hay cientos de problemas que nos surgen cada día y que tan solo con que pongamos un poquito de nuestra parte podemos resolver, haciendo que nuestras palabras sean poderosas y ¡no se las lleve el viento!. Cuenta una leyenda japonesa que si construyes 1000 grullas de papel se te concederá un deseo; Entonces ¿Por qué no construimos en el museo nuestras propias grullas de papel todos juntos y les pedimos el deseo de la paz? …Participa en el taller y pon tu granito de arena para intentar conseguir todos juntos este ¡bonito sueño!
Sábados 23 de enero y 12 de marzo, a las 12:00 h.Salto de línea Para familias con niños/as de 3 a 5 años.Salto de línea Realización: Sol y Tierra teatro.
Un escritor se da cuenta de que todos sus cuentos son iguales, y decide salir de viaje en busca de historias diferentes. Su viaje le lleva a África. Allí encuentra misteriosas y antiguas leyendas: los peces de un río le narran el cuento de la piel del cocodrilo, oye a un anciano relatar la historia del gusano mentiroso y el árbol de la palabra le transmite la fábula de la mujer y la cesta. Cuando vuelve de su viaje, se percata de que en realidad los cuentos que ha encontrado no son tan diferentes... Pero sí que ha encontrado un relato sorprendente: la historia de su viaje, la historia de las personas que conoció en África…
Un antropólogo descubre una carta de su abuelo, antiguo brujo de su pueblo, en la que propone a su nieto descubrir una antigua pócima/receta con la que se puede sanar a las personas. Según la carta, la solución está en una serie de cajas que se encuentran en las salas del Museo Nacional de Antropología… Con la ayuda del antropólogo, los participantes en este taller descubren el contenido de esas cajas, diferentes rituales mágicos llevados a cabo en ceremonias tradicionales que los chamanes practicaban, y aún practican, en muchas culturas del mundo. Durante este interesante viaje en el tiempo, hablamos de chamanismo, de magia y de brujería, pero también de ciencia y de la presencia de estos conceptos en todas las culturas del mundo; y lo hacemos convirtidos en investigadores y antropólogos para, finalmente, poder descubrir esa pócima secreta y cuya fórmula ¡no se nos puede resistir!
¿Creéis que es posible tocar la flauta con una muleta? o ¿hacer música con el manillar de una bicicleta?... De la mano de Rosalía Mowgli y su Escuela Encantada lo descubrimos en un viaje a través de músicas de muy diversas procedencias: ibéricas, latinoamericanas, indias... un viaje musical en el que conocemos un montón de instrumentos, algunos muy complicados y otros más sencillos a la par que insólitos, ya que están hechos con objetos que utilizamos en nuestro día a día. Y toda esta música se adereza con bonitas poesías, recitadas al ritmo de las melodías, y con evocadoras imágenes que nos hacen volar la imaginación hacia lugares lejanos mientras suenan los compases. Una diferente e interesante propuesta para todas las edades.
Una tarde llena de inspiración y energías positivas. Una tarde donde vamos a compartir maneras de dar ese paso para mejorar tu vida sea profesionalmente or para cualquier otra razón. Donde compartimos como emprender y como crear tu propia narrativa. Las ponentes son mujeres que han conseguido cosas que nos parecen difíciles y están dispuestas a compartir todo con nosotros. Será este un espacio en el que en primera persona las propias mujeres africanas hablarán de diferentes aspectos referentes a su situación hoy día en España.
En esta mesa redonda se hablará y se hará balance sobre los trabajos e investigaciones realizadas sobre el denominado Archivo del Duelo, un proyecto que nació con la finalidad de documentar, organizar y analizar todas las manifestaciones espontáneas de duelo expresadas por la ciudadanía tras los atentados del 11 de marzo de 2004. Se perseguía con ello un doble objetivo: por una parte contribuir a construir la memoria conservando muestras de todos los objetos y materiales diversos que la gente depositaba en los altares improvisados que se crearon -y que por primera salen de ese archivo para exponerse en la exposición organizada por el MNA- y por otro lado, analizar todos ese material desde un punto de vista antropológico dentro de las líneas de investigación de la violencia, análisis del espacio ciudadano y expresiones de grupo, rituales de duelo y religión popular. Estos trabajos fueron llevados a cabo dentro del marco de colaboración entre Renfe y el CSIC.
Actividades Extraordinarias Once de Marzo
Martes 12, 19 y 26 de abril, a las 17:00h.
A cargo de: Margarita Aranda
El taller del Patchwork es una de las muchas actividades de carácter participativo y solidario, que desde hace años, viene organizando y desarrollando la Asociación 11 M Afectados por el terrorismo. La finalidad de este taller es que los participantes logren por medio de las palabras y signos “punteados” entablar un vínculo emocional imperecedero con la memoria de las víctimas de los atentados del 11 M. Con motivo de la organización de la exposición Once de marzo, esta Asociación ha querido trasladar este taller textil al museo invitando a sus visitantes a unirse a esta solidaria iniciativa y contribuyendo a finalizar uno de los patchwork que actualmente está en proceso de construcción.
El vocablo Patchwork proviene del inglés patch (parche) y work (trabajo). Literalmente significa trabajo con parches o remiendos. Se trata por tanto de una técnica textil que permite ir uniendo, mediante la costura y el trabajo en grupo, fragmentos de telas de diferentes tipos y colores que en no pocas ocasiones encierran una enorme carga simbólica y emocional, como es el caso del presente patchwork que presentamos. El uso de esta técnica se constata entre diversos pueblos y culturas desde antaño, desde el norte de África, Persia, Siria o China para posteriormente pasar a Europa.
Este año la biblioteca del MNA se ha incorporado a la iniciativa de Bookcrossing, la práctica de dejar libros en lugares públicos para que los recojan otros lectores, que después harán lo mismo. Durante los días 22 y 23 de abril, para celebrar el Día del Libro, algunos fondos de la bilbioteca estarán expuestos en la entrada del museo para que, gracias a vosotros, viajes por el mundo. Cada libro está registrado en http://www.bookcrossing-spain.com/ y contigo inicia el viaje. Léelo, consúltalo y cuando hayas terminado, pasa el libro a alguien introduciendo el código de identificación en la página anterior diciéndole a los demás el lugar donde cualquiera puede encontrarlo… ¡Os animamos a que vengáis al museo y ayudéis a vuestros amigos los libros a viajes libres por el mundo!