Desde los grandes pastores nómadas, vinculados a visiones románticas de libertad, hasta las profesiones itinerantes, muchas veces asociadas al estigma social, gran cantidad de pueblos, grupos o individuos se desplazan, o se han visto obligados a desplazarse, como modo de vida en un espacio que se torna cada vez más hostil. Salto de línea El propósito de este recorrido es acercarnos a algunos de ellos, conociendo la diversidad de sus estrategias de subsistencia. Prestando, a su vez, especial atención a las complejas relaciones de éstos con la sociedad más amplia en la que se insertan, que no en pocas ocasiones los relega a habitar o transitar en los márgenes, ya sean éstos físicos o sociales.
Palabras de Toro Sentado: “¿Qué tratado ha respetado el blanco que el hombre rojo haya roto? Ninguno. ¿Qué tratado ha hecho el hombre blanco con nosotros que después él haya respetado? Ninguno. Cuando yo era niño, los sioux eran dueños del mundo, el sol se levantaba y se ponía en sus tierras. Hasta diez mil hombres iban a la guerra. ¿Dónde están hoy los guerreros? ¿Quién los ha exterminado? ¿Dónde están nuestras tierras? ¿Quién las saquea? ¿Qué hombre blanco puede decir que le he robado su tierra o un solo centavo suyo? Y, sin embargo, dicen que soy un ladrón.
Pueblos sin fronteras nos ofrece la oportunidad de escuchar la voz de los pueblos indígenas de primera mano y conocer sus reivindicaciones e intereses. Dedica una atención especial a la historia del American Indian Movement (AIM), y cuenta con una serie de entrevistas a destacados líderes indígenas, entre los que se encuentra Russell Means, uno de los líderes del AIM, al que queremos dedicar este cine-forum.
Las colecciones que alberga el Museo Nacional de Antropología destacan por la variedad de materiales y objetos que la componen: fibras tropicales tejidas, cortezas batanadas, marfiles tallados, lacas, sedas pintadas, etc.
Tanto su identificación como el diagnóstico sobre su estado de conservación, requieren la ayuda de la ciencia. Los análisis de elementos botánicos, maderas...
Participan:
Viernes 21 de octubre. 17:00h.
Ponentes:
Lunes 24 de octubre. 17:00h.
Ponentes:
Lunes 24 de octubre. 18:30h.
Ponentes:
El conocimiento de las colecciones de los museos por parte del público visitante, se lleva a cabo a través de las piezas expuestas en sus salas de exposición permanente. Pero, ¿qué ocurre con las piezas que no se muestran al público y que se conservan en los almacenes?. Para poder acercar éstas al público, planteamos la visita al Museo desde una nueva óptica, realizando un recorrido por el almacén de la colección americana que conserva la institución y que será llevado a cabo por la Conservadora encargada de la misma. En este recorrido se podrán ver de manera general algunas de las obras no expuestas en las salas, así como descubrir una zona interna del Museo y conocer como se organiza un almacén, tipos de almacenamiento, medidas de conservación de las piezas, etc.
Martes 14 de junio. 18:30h. “José Rizal”. Dir.: Marilou Díaz-Abaya. 1998. Filipinas. 178’. Versión original con subtítulos en inglés.
Acusado de traición, el Dr. José Rizal aguarda su juicio y conoce al consejero Luis Taviel de Andrade. Entre los dos construyen la defensa y sus argumentos recordando los momentos más importantes de la vida de Rizal. Escuchando la historia de su vida, Taviel comienza a darse cuenta de que el acusado es inocente.
Jueves 30 de junio, Día de la Amistad Hispano-Filipina. 11:00h. “Los últimos de Filipinas”. Dir.: Antonio Román. 1945. 99’. España. Versión original con subtítulos en inglés.
Esta película nos narra un hecho histórico ocurrido durante la Guerra de Independencia de las Islas Filipinas: el sitio de Baler por parte de los revolucionarios filipinos, donde quedan recluidos una cincuentena de soldados españoles. El sitio dura casi un año, hasta meses después del Tratado de París, cuando las Filipinas dejaron de ser territorio español.
Jueves 30 de junio, Día de la Amistad Hispano-Filipina. 13:00h. “Baler”. Dir.: Mark Meily. 2008. 110’. Filipinas. Versión original con subtítulos en inglés.
En 1898, un grupo de soldados españoles defendieron Baler contra las fuerzas Filipinas durante un año. La batalla, ahora conocida como el Sitio de Baler, es el escenario para una historia de amor prohibido entre un soldado mestizo y una muchacha filipina a finales del s.XIX.
José Rizal
Impartida por Ambeth Ocampo.
Jueves 16 de junio. 19:30h.
El Día de la Amistad Hispano-Filipina
Jueves 30 de junio. 17:00h.
Domingos 15 y 29 de mayo. 12:00h.
Diseño y realización: Renata Montechiare, antropóloga.
El MNA abre la Sala de America a este recorrido temático que abordará uno de los temas centrales para la antropología: los ritos de paso. A través de las piezas en exposición, serán presentadas culturas de pueblos de America, desde el punto de vista de las fases por las cuales la humanidad marca sus cambios: nacimiento, pubertad social, matrimonio, maternidad/paternidad y muerte. Enseñar algunos de los pasos sucesivos de una situación social a otra, a través de las piezas de la colección de America, es el objetivo principal de esta actividad.
Miércoles 6 de abril. 18:30h.
Impartida por Francesc Bailón, antropólogo especializado en el pueblo inuit.
Cuando hablamos de cambio climático muchas veces nos olvidamos que en el Ártico viven los inuit y que son los primeros afectados de nuestro maltratado planeta. Lejos de rendirse ante las adversidades, los inuit están intentando readaptarse mientras su mundo se está deshaciendo muy rápidamente. Sus antepasados se enfrentaron a otros periodos de calentamiento climático y consiguieron sobrevivir. Ahora los inuit han tomado el relevo y el caso de Groenlandia constituye un buen ejemplo de superación humana, puesto que aprovechando los efectos del cambio climático en el Ártico, el pueblo groenlandés logrará dentro de unos años finalmente la independencia.
Los inuit que significa “seres humanos” son uno de los pueblos indígenas que todavía conservan muchas de sus antiguas tradiciones. Además han conseguido asimilar la presencia del hombre blanco en sus tierras y se han adaptado al mundo moderno manteniendo muchas de sus costumbres ancestrales. Viviendo en perfecta simbiosis con la naturaleza, los inuit han sabido aprovechar los escasos recursos que el Ártico les ofrece y se han convertido en la actualidad en una de las sociedades cazadoras más avanzadas del mundo. Tras pasar por una época difícil en la que se produjo una importante pérdida de identidad cultural, han entrado en un período en el que no sólo han recuperado viejas costumbres sino que además han ido delimitando su propio territorio hasta convertirlos en algunos casos en autonomías casi independientes de los países a los que pertenecen. Conocer el pasado de los inuit permitirá entender mejor el presente y futuro de este pueblo.
El agua, forma las tres cuartas partes tanto del cuerpo humano como de la tierra, convirtiéndose así en un elemento básico para la humanidad. Debido a su importante presencia en la vida del hombre y el desarrollo de éste, el Museo Nacional de Antropología, se suma a las celebraciones del Día Mundial del Agua, proponiendo a los visitantes, el recorrido temático “El oro azul. Agua, cultura y derechos humanos” en el que se podrá hacer un repaso por algunas de las piezas de la colección del museo, relacionadas con el agua. A través de estas piezas se tratará de explicar la importancia que el agua tiene y ha tenido para el hombre a lo largo de la historia en diferentes culturas del todo el mundo.
En relación a la exposición temporal “Adornos y tocados. Conservando el arte plumario” el Museo organiza un seminario científico orientado a profesionales para profundizar en el tema de la conservación del material etnográfico plumario. En este seminario se tratarán las alteraciones más frecuentes de los objetos de plumaria, los tratamientos adecuados y se expondrán algunos casos prácticos sobre piezas del Museo Nacional de Antropología.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el Museo Nacional de Antropología presentará la conferencia “Las relaciones de género en la Amazonía. Tradición y cambio”. La presente conferencia analizará cómo son las relaciones entre mujeres y hombres en las culturas indígenas del Amazonas, destacando determinados aspectos como la economía, los sistemas de parentesco, el ciclo vital, la sociabilidad del espacio, los rituales, la tradición oral, y la política y el poder. Se prestará una especial atención a cómo eran las relaciones de género tradicionalmente y qué cambios han experimentado debido a la inserción de estas sociedades en la economía de mercado, destacando cómo estos cambios han afectado al papel que la mujer indígena amazónica desempeña en su sociedad.
El conocimiento de las colecciones de los museos por parte del público visitante, se lleva a cabo a través de las piezas expuestas en sus salas de exposición permanente. Pero, ¿qué ocurre con las piezas que no se muestran al público y que se conservan en los almacenes?. Para poder acercar éstas al público, planteamos la visita al Museo desde una nueva óptica, realizando un recorrido por el almacén de la colección africana que conserva la institución y que será llevado a cabo por el Conservador del museo encargado de la misma. En este recorrido se podrán ver de manera general algunas de las obras no expuestas en las salas, así como descubrir una zona interna del Museo y conocer como se organiza un almacén, tipos de almacenamiento, medidas de conservación de las piezas, etc.
El cuerpo, lejos de ser una categoría biológica, “natural”, es culturalmente construido y representado en el seno de cada sociedad, en él se incorporan y toman cuerpo experiencias, prácticas, discursos y memorias. El cuerpo es frontera entre el mundo interior y el mundo exterior, escenario y campo de batalla en el que se configura la identidad individual y la colectiva.
En este recorrido se pretende mostrar, por medio de diferentes prácticas, representaciones, técnicas… relativas al cuerpo, como deviene en instrumento de comunicación a través del cual nos pensamos y nos relacionamos, con los otros y con lo Otro.
Durante la exposición temporal “Kerala /Bengala: miradas cruzadas”, se proyectarán en el Museo una serie de películas de los directores Rituparno Ghosh (Bengala) y Adoor Gopalakrishnan (Kerala).
Jueves, 13 de enero de 2011, 19.30 h. “Kutiyattam”. Dir.: Adoor Gopalakrishnan. 2003. 60’. VOSE
Documental sobre el teatro clásico en sánscrito. Como en otros documentales de este cineasta, se podrán percibir los registros que se hacen sobre aquellos elementos clave para hacer que una cultura y su tradición sean sostenibles, incluso ante los cambios radicales que han impuesto las tecnologías de la información.
Jueves, 20 de enero de 2011, 19.30 h. “Antarmahal: Views of the Inner Chamber”. Dir.: Rituparno Ghosh. 2005. 118’. VOSE
A finales del s. XIX, Chowdhury desea satisfacer a los ingleses para obtener el título de Raibahadur y manda esculpir el rostro de la Reina Victoria sobre la diosa Durga. Al mismo tiempo, busca un heredero, lo que empuja a sus esposas a una situación desesperada. Una de ellas sentirá una atracción irresistible por el escultor contratado por Chowdury e intentará influir sobre su encargo.
El MNA intenta descubrir la mirada que tienen los jóvenes de la ciudad donde viven y la diversidad cultural presente en ella. El taller de antropología visual “Jóvenes Fotógrafos Urbanos” está dedicado a jóvenes entre 16 y 23 años que deseen compartir, desde sus contextos habituales, la multiciplicidad cultural de Madrid a través de la fotografía. Salto de línea Fruto de la actividad “Jóvenes Fotógrafos Urbanos: un taller de antropología visual” y como culminación del mismo, el MNA llevará a cabo una exposición temporal, donde se muestren las imágenes captadas desde las lentes de los participantes en el taller, como fiestas, trajes, comidas, trabajos y costumbres. Una muestra que nos permitirá ver como ven los jóvenes las calles y gentes de Madrid, desde un punto de vista espontáneo y dinámico.
De martes a viernes.
Dirigidas a los ciclos de Infantil, Primaria y Secundaria.
Diseñadas por el departamento de Difusión del Museo, estas visitas buscan promover los valores de la interculturalidad a través del diálogo entre los alumnos y el educador. Su finalidad es el desarrollo de actitudes positivas hacia el conocimiento de realidades diferentes a las propias y a la consideración de la diferencia como un hecho enriquecedor.
Un recorrido por la tradición oral de África y América al hilo de la trama de los cuentos de Kenia y Argentina que nos hablan de los animales y su relación con la naturaleza. Una nueva experiencia en la que conocer algo más de los animales propios de cada continente a partir de nuestras colecciones.
Durante un viaje imaginario por las salas del museo, el grupo escolar irá descubriendo los valores que se desprenden de los objetos escogidos de diferentes culturas: la igualdad en la sala de Antropología Física; la hospitalidad en África; el amor al otro en el área de Religiones Orientales; la cooperación en Filipinas; el mestizaje en América. Valores que los niños reconocerán y anotarán en el cuaderno de “tesoros” que guardarán como recuerdo del Museo.
Aproximación a los diferentes medios naturales en los que habita el ser humano a lo largo de todo el planeta. Una forma de conocer cómo los diferentes pueblos se han adaptado al espacio natural, desde los nómadas del desierto o los inuit de las regiones árticas, pasando por los grupos indígenas del Amazonas.
Esta actividad pretende, desde una visión analítica, que el alumno se replantee su propia cosmovisión a través de las soluciones planteadas por los distintos sistemas de creencias representados en el Museo: el Chamanismo en América, el Animismo e Islam en África, para terminar con el Hinduismo y Budismo de Asia. Es una propuesta que apuesta por profundizar en las creencias y vivencias espirituales que originaron dichos sistemas y su evolución cultural, prestando especial atención a las diferencias y similitudes tanto ideológicas como rituales.
A todos nos gusta jugar; Lo hacemos desde que somos pequeños y durante toda nuestra vida. Jugar nos supone ante todo una forma de divertirnos, pero es algo más: una manera de aprender cosas muy diversas y de compartir cosas y colaborar con otras personas.
En todas las culturas del mundo existe el juego y en todas ellas se juega a montones de cosas divertidas, aunque en cada una de ellas se haga de manera diferente. Dentro de la diversidad de culturas que puedes encontrar en el Museo Nacional de Antropología, en este taller vamos a sumergirnos en el divertido mundo de los juegos de los pueblos de Norteamérica. Durante el taller conoceremos a que cosas les gustaba jugar, o todavía juegan hoy día, los pueblos norteamericanos, los significados que tenían estos juegos para ellos y lo más divertido de todo esto, como jugaban. Estamos seguros que en esta actividad no te aburrirás, porque, además de conocer cosas muy interesantes sobre los habitantes de Norteamérica, también aprenderás que pueden construirse juguetes con objetos muy variados, podrás ver algunos juguetes auténticos expuestos en la Sala de América del Museo y, por supuesto, ¡jugaremos todo el rato!
Los bosques son lugares maravillosos donde el hombre ha encontrado siempre cobijo y alimento. A pesar de esto, muchas veces no los hemos sabido cuidar como se merecen. En este taller os invitamos a conocer mejor algunos de los bosques más importantes de nuestro planeta desde el punto de vista natural y también cultural y así aprender todo lo que nos han aportado.
Hemos leído ya muchísimos cuentos, hemos pasado ya muchas páginas. Sabemos muy bien cómo funciona un libro.Salto de línea Lo que hay dentro de él nos cuenta muchas cosas, pero su forma también.Salto de línea El hombre, en las diferentes culturas del mundo ha ideado la forma mas adecuada para transmitir historias y conocimientos, de ahí que los libros en una u otra parte del mundo sean tan diferentes.
Una historia de quién sabe qué lugar, nos irá sugiriendo la forma en que crear nuestro particular contenedor de palabras. El trabajar en varios grupos, a partir de historias diferentes, nos hará entender de forma clara, el por qué una misma cosa, puede ser tan distinta en otras partes del mundo.
¿Sabías que en la India se celebra con muchos colores la llegada de la primavera? Los colores dicen más de lo que vemos, ¡y en todos los países cuentan cosas diferentes! Salto de línea En el MNA queremos hacerte una invitación muy especial: ven a disfrutar de la primavera en pleno invierno y conoce cómo varían también los conceptos sobre los colores de una a otra cultura. Es muy sencillo participar: sólo queremos que traigas toda la alegría y el entusiasmo para celebrar y maravillarte con los colores de un país fascinante.
¿Te gusta investigar y descubrir cosas nuevas?, a veces las cosas no están delante de nuestros ojos y para hallarlas tenemos que dar un rodeo y buscarlas detrás un crucigrama, un acertijo o simplemente usando todo nuestro ingenio e imaginación. Si quieres conocer algunos enigmas de nuestro museo, viaja con nosotros por todo el mundo a través de este juego de pistas y aprende que cosas buenas nos aportan los viajes, además de convertirte en un experto detective. ¡Ven y diviértete!
Dabadum se celebra entre el 6 y el 11 de diciembre pero el MNA participa:
MIÉRCOLES 7 DE DICIEMBRE. 10:00-15:00H. Sesiones cada hora. Aforo de 25 niños por sesión.
Grupos escolares y familiares con niños de 6 a 10 años.
DOMINGO 11 DE DICIEMBRE. 15:30-20:00H. Sesiones cada hora. Aforo de 25 niños por sesión.
Niños de 6 a 10 años.
Esta actividad se celebrará en IFE-MA, Pabellón 3, Stand C307. El Museo Nacional de Antropología participa, junto con otros museos estatales, en la Feria Dabadum de Ifema. Los niños y sus familias podrán participar en el taller de juegos americanos “Pan, pan, pi, pan, pan, pi… ¡Vamos a jugar a América!”.
Un viaje sonoro, visual y poético por nanas y canciones populares para la primera infancia, provenientes de diferentes culturas y lenguas. Salto de línea El publico familiar en cercana intimidad como parte del espacio escénico, un teatro de sombras que deja ver sus secretos, narración y músicas del mundo en un camino hacia la diversidad cultural como forma de enriquecimiento y valioso aporte al desarrollo de las personas.
Celebramos este concierto en conmemoración del 150 aniversario del nacimiento del Dr. José P. Rizal, héroe nacional de Filipinas. En él, se interpretará música que expresan los sentimientos de amor, añoranza y patriotismo de los filipinos, además de canciones basadas en los poemas del Dr. José P. Rizal y otras compuestas por él mismo durante su exilio en Dapitan
¿Qué significa una máscara en África? ¿Nos dice lo mismo desde la vitrina de un museo? En este taller las familias jugarán a ser antropólogos investigando las funciones y significados de algunas máscaras procedentes de África, para después crear, entre todos, una máscara siguiendo como patrón las máscaras Bamileké, del Oeste de Camerún.
Afrolyrics es el resultado de la fusión entre la poesía y la percusión afro. Golpe a golpe y palabra a palabra se narra el sentir de la autora. Es un recital donde los elementos de la naturaleza y el lenguaje del cuerpo se manifiestan de manera vital. Es la conjunción de un ritual libre, desnudo, cargado de sonidos primitivos y sentimientos que transitan en medio de la sensualidad y el misticismo.
Es una erótica muerte de los sentidos ante lo fugaz.
Es la sangre de la tierra mítica.
Es la palabra blanca seduciendo a los sonidos negros…
El Museo Nacional de Antropología acoge por segunda vez una exhibición de capoeira. Esta vez se trata de la modalidad “Capoeira Angola”, considerada la madre de la capoeira. La Escuela de Capoeira “Naçao Zumbi” trabaja una capoeira que se caracteriza por un enfoque global que abarca múltiples facetas, como son el ritmo, el juego, el canto y la lucha, desde una perspectiva tradicional que estudia y respeta las raíces de este arte afrobrasileño. Durante el juego se establece un diálogo de preguntas y respuestas, de "positivo y negativo", siguiendo las pautas que marca el berimbau (arco musical) y fluyendo a su ritmo, mientras los demás compañeros aportan su energía con los instrumentos y los coros.
Esta exhibición es el punto final al Seminario Internacional sobre Esclavitud “Laberintos de Libertad” que se celebrará del 24 al 28 de octubre en el Museo de América y que está organizado por las dos instituciones.
“Aba Taano” significa en “los cinco” en lugandés porque cinco son los componentes de este grupo de voces cálidas y alegres, voces procedentes de Uganda pero que han recorrido el mundo entero con sus cantos en swahili, lugandés, fang, zulu, lutoro, acholi y runyancore, entre otros idiomas, combinados con baile y movimiento.
Repetimos este año en la programación un concierto dedicado al jazz manouche. Este trío de músicos (dos guitarras y contrabajo) mantienen como referencia el homenaje al gran maestro manouche, Django Reinhardt, pero llevándolo más allá, añadiendo temas propios, recordando el blues más antiguo, haciendo incursiones en el Be-Bop, etc.
Mariel Martínez Tango presenta el espectáculo “Perfume de Tango” que se adentra en las más clásicas raíces porteñas con temas que suenan a descubrimiento. El espectáculo “Perfume de Tango” es una propuesta “tanguera” que sobrepasa las restricciones impuestas por el género. La voz espléndida de Mariel Martinez acompañada por la guitarra de Alejandro Picciano , cargada de ecos de jazz, y por la nostalgia del bandoneón de Fernando Giardini que mantiene el toque de la refinada improvisación.
“La Malarazza” son un grupo de folk-fusión que nació una mañana en las calles del Rastro de Madrid. Mezclan folclore de varias nacionalidades cantando a los barrios de Madrid, al amor, etc. Aunque cada músico tiene su propio bagaje musical, los puntos en común como el barrio y las ganas de vivir y hacer música han creado un nuevo camino para el grupo.
Esta actividad se ofrece en el marco del proyecto Pasaporte de la Ruta de los Museos que realizamos junto con otros museos y centros de ciencia de Madrid y el Metro.
La entrada al Museo y a la actividad el sábado por la mañana será gratuita si se presenta un título de transporte válido para ese día que confirme que se ha llegado en Metro al Museo.
Nuestro conocimiento actual en matemáticas no se ha creado instantáneamente, ni proviene de un solo foco cultural, sino que ha sido producto de un lento y constante desarrollo, dinamizado por numerosas culturas y civilizaciones de todo tiempo y lugar y que por supuesto continúa hoy en día.
Queremos mostraros el lejano origen de las matemáticas y que procedimientos tan habituales en nuestras escuelas como las tablas de multiplicar ya se habían creado hace 4000 años y que otros como el “cero” no estuvieron presentes en todas las culturas.
Os invitamos a investigar sobre el origen de los números y sobre la necesidad de contar, registrar y computar que han tenido las sociedades del pasado, desde las más sencillas hasta las grandes civilizaciones.
Esta actividad se presenta dentro del proyecto Ruta de los Museos-Pasaporte a la Ciencia que desarrollamos junto con Cosmocaixa, Museo del Ferrocarril, Real Jardín Botánico, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, FECYT y Metro de Madrid. Durante el mes de mayo se podrán realizar diferentes actividades en estos museos y centros de ciencia, siempre que se presente un título de transporte válido para ese día que acredite la llegada del visitante en Metro.Salto de línea Para más información consultar www.rutadelosmuseos.blogspot.com.
“Museos y memoria” es el lema que ha escogido el ICOM este año para celebrar el Día Internacional de los Museos. Los Museos Estatales invitan a sus visitantes a participar en el proyecto “Mi primera vez”, un foro donde todos podemos compartir nuestras primeras experiencias en los museos. Una cámara y un recuerdo es todo lo que necesitamos para registrar lo que queda en la memoria de nuestros visitantes sobre su primera visita a un museo: curiosidad, aburrimiento, asombro, … ¿qué sentiste tú?
En esta actividad el visitante puede acudir al Museo y grabarse en vídeo explicando como fue su primera visita a un museo y qué recuerdo tiene de ella. Con el vídeo resultante y junto con los vídeos recogidos en los demás Museos Estatales, se realizará un documental sobre la “primera vez” de nuestros visitantes en los Museos.
Neftis Paloma y Leena Qadi forman la primera compañía de giro sufí en España integrada por mujeres y dedicada al giro meditativo turco y al giro derviche egipcio (Al Tanoura). Inspiradas en la orden de los derviches giróvagos, célebres por su danza mística cósmica circular, transmiten a través de su danza una espiritualidad entendida de forma universal. Tres músicos y un poeta sufí acompañarán a las bailarinas en un espectáculo que nos acercará a la mística oriental.
El Día Internacional del Agua, celebrado cada año el 22 de marzo, se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992. La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y al bienestar social. Además de los países miembros de la ONU, varias ONGs, que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables, han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era, destacando la importancia del agua dulce y abogando por una gestión sostenible de la misma.
El agua, uno de los cuatro elementos de la naturaleza, es sin duda un bien preciado sin el que, no solo el ser humano no podría vivir, sino tampoco los animales y las plantas, por lo que su conservación y adecuada gestión es una prioridad a nivel mundial. Debido a la importancia del agua como fuente de vida y dentro de las actividades para celebrar el Día Mundial del Agua, el 22 de marzo, este cuatrimestre proponemos a los visitantes una selección de piezas de la colección permanente del museo, relacionadas con el agua y sus diversos significados y usos, que van desde lo doméstico hasta lo religioso.
En este sentido, estas piezas destacadas nos acercarán al agua desde un punto de vista diferente, entendiéndola, además de cómo un elemento básico en la vida cotidiana, usada para beber o lavarse, como pieza clave de numerosos rituales religiosos, convirtiéndose en este caso en símbolo de purificación o fertilidad.
El Museo Nacional de Antropología acoge por segunda vez una exhibición de capoeira. Esta vez se trata de la modalidad “Capoeira Angola”, considerada la madre de la capoeira. La Escuela de Capoeira “Naçao Zumbi” trabaja una capoeira que se caracteriza por un enfoque global que abarca múltiples facetas, como son el ritmo, el juego, el canto y la lucha, desde una perspectiva tradicional que estudia y respeta las raíces de este arte afrobrasileño. Durante el juego se establece un diálogo de preguntas y respuestas, de "positivo y negativo", siguiendo las pautas que marca el berimbau (arco musical) y fluyendo a su ritmo, mientras los demás compañeros aportan su energía con los instrumentos y los coros.