Ud está aquí:
  1. El Museo del Greco
  2. Museo
  3. El museo hoy
  4. Salas del Museo
  5. El marqués y su museo

El marqués y su museo

Zona del marqués y su museo Pulse para ampliar

La forma actual del Museo del Greco es fruto de su historia pasada, y especialmente de la personalidad e idea original de su fundador, el II marqués de la Vega-Inclán. Por ello al inicio de la exposición se realiza una pequeña introducción a la figura del marqués y su idea del Museo. El marqués de la Vega-Inclán fue una figura clave tanto en la recuperación de la figura del Greco como en los inicios del turismo cultural del país, y la localización y forma de las colecciones del Museo se deben en gran parte a él.

Uno de los principales temas que se intentan explicar en esta primera zona es que el Greco nunca vivió aquí, a pesar de haber sido conocida la institución durante muchos años como la "Casa-Museo del Greco". La antigua casa que conservamos fue parte del Palacio de la Duquesa Vieja o de la Duquesa de Arjona, y no parte del Palacio del marqués de Villena, en donde el Greco había alquilado varias habitaciones. El antiguo palacio del marqués de Villena se encontraba en lo que ahora son los jardines del tránsito, y en algún momento de la Edad Moderna llegó a estar unido al palacio de la Duquesa de Arjona, pero se trata de dos edificios diferentes.

Además en esta primera zona exponemos varias obras importantes no realizadas por el Greco, y que el marqués adquirió para el museo con la idea de crear un museo de arte español que contextualizase la obra del Greco. Aparte de con este museo de arte español, el marqués también quiso contextualizar la figura del pintor a través de recreaciones de ambientes del siglo XVII en una idea romántica de un museo de ambiente, que también intentamos explicar y recordar.

Las salas comprendidas dentro de este tema son: el patio, la cocina, el Museo del Arte Español y el estudio.

espacio
Patio del Museo

El patio del Museo es un patio histórico seguramente del siglo XVI-XVII, con impresionantes yeserías neo-mudéjares y artesonado originales, que sigue el modelo de los tradicionales patios toledanos. En su idea de crear un museo de ambiente, el marqués reforma el patio añadiendo un zócalo de azulejos, dos brocales de pozo y dos columnas históricas, seguramente tomadas de una casa en ruinas toledana.

El patio es el espacio distribuidor del edificio original que el marqués compró en 1905 poco después del desalojo de los vecinos que allí vivían. Está además adornada con tres tinajas de los siglos XV y XVI también adquiridas por el marqués.

Desde el patio se accede a la sala de audiovisuales, donde se introduce la historia del Museo y la figura del Greco, y a la recreación de la cocina.

espacio
Cocina

La cocina es una de las recreaciones más famosas del Museo desde sus inicios. Fue realizada por el marqués de la Vega-Inclán y el arquitecto Eladio Laredo al modo de una "cocina tradicional toledana".

Se trata de un espacio que gira en torno al hogar, no sólo para las actividades de cocina, sino también como parte fundamental de la vida diaria de la casa, por ello la presencia de los bancos corridos a ambos lados del hogar. Eladio Laredo y el marqués incluyeron azulejos de barro intercalados con olambrillas con simbología heráldica tanto en suelo como en paredes.

La cocina se completa con un ajuar doméstico variado, principalmente de los centros toledanos de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo, cuya cronología va desde los siglos XVI al XVIII.

espacio
Sala Museo de arte español

A la siguiente sala se accede subiendo por las escaleras del patio, y es la sala del Museo de arte español. En esta sala se exponen las grandes obras que el marqués compró para este Museo de arte español que nunca llegó a realizar, entre ellos: un retrato que Sorolla pinta del marqués para su museo de Toledo, una copia de Madrazo de la Sagrada Familia del Greco que perteneció a su familia, un retrato cortesano de la Reina regente Doña Mariana de Austria, un retrato manierista atribuido a Passerotti, un San Sebastián de escuela levantina del XV y una coronación de espinas hispano-flamenca también del siglo XV.

Tres de ellas se encuentran entre las piezas destacadas del Museo.

Estas obras representan además la interacción contínua del marqués con el mercado del arte, ya que fueron adquiridas por muy diversos métodos. El Sorolla fue un regalo del pintor, las dos obras del XV fueron compras para el museo, el retrato atribuido a Passerotti fue una compra del marqués para su colección privada, que acaba cediendo al Estado tras su muerte, y el Retrato de Doña Mariana fue una donación de Archer Huntington, amigo del marqués y fundador de la Hispanic Society de Nueva York.

espacio
Estudio

Esta sala, conocida en época del marqués como "Antesala" y hoy en día como El estudio, conformaba la antesala del estudio recreado por el marqués en lo que actualmente es la sala de Museo de arte español. Estas dos áreas fueron ambientadas como espacios de lectura, reflexión y estudio, intentando mostrar al Greco como una figura intelectual y liberal.

Se ha querido mantener esta recreación para mostrar que junto con la idea del museo de arte español, el marqués también buscó contextualizar al Greco con la recreación de ambientes, como el de este "estudio" recreado con cuadros y mobiliario del siglo XVII.

Subir