San Sebastián

San Sebastián Pulse para ampliar San Sebastián

Anónimo, posible seguidor de Jaume de Huguet

  • CE00042
  • 1451-1500
  • Temple y óleo sobre tabla

Se trata de una pintura sobre tabla de aproximadamente la segunda mitad del siglo XV de la llamada escuela levantina, en la que se mezclan elementos del Gótico final con influencias flamencas e italianas del primer Renacimiento. Se trata de una representación medieval de San Sebastián ya que el santo nos muestra sus instrumentos martiriales, el arco y las flechas, y al mismo tiempo se nos presenta al santo como un modelo del caballero medieval. Destacan así los aspectos suntuarios, con ricos ropajes y una predisposición que parece hablarnos de un caballero a punto de salir de caza. Este tipo de representaciones de santos caballeros, comunes en este momento, y sobre todo en el Reino de Aragón, acaba prohibiéndose ya que se prefieren representaciones más religiosas en su composición. Por esta razón, y a partir del siglo XVI, la representación común de San Sebastián será un joven desnudo, atado a un árbol y aflecheado, aunque su muerte final será por la espada.

El escenario que lo rodea complementa la importancia del personaje, de la misma manera que marca un cierto avance temporal dentro de la pintura gótica, al demostrar interés por fingir la tercera dimensión. El suelo enlosado, con motivos propios de los alfares valencianos, supone un recurso constante en la pintura levantina y aragonesa. El empleo del oro en relieve de nimbos o adornos es normal en la escuela levantina. Los cipreses del fondo aparecen en sus obras, como el San Jorge y la princesa del Museo de Barcelona y las portezuelas de este mismo retable, que estaban guardadas en el Museo Bode de Berlín.

Existen varios elementos que relacionan esta pintura con el círculo de Jaume de Huguet, como la indumentaria del santo, que es la misma que la de un personaje del retablo de San Antonio Abad, destruido en 1909, de este autor. Igualmente la técnica también se relaciona con el taller de Huguet, usando temple con toques y veladuras de óleo. Sin embargo el rostro no tiene el moldeado delicado y el color brillante y entonado del artista.

Subir