Ud está aquí:
  1. Museo Cerralbo
  2. Visita
  3. Recursos educativos
  4. Cinefórum
  5. Pioneros del cine
  6. Los inicios de la animación

Los inicios de la animación

La animación, o el movimiento de dibujos inanimados, ha interesado desde hace siglos a la humanidad. El siglo XIX recoge la tradición de inventos como la linterna mágica, el troboscopio o el praxinoscopio y los aplica al recién creado cinematógrafo; en principio como un truco técnico y visual que evolucionará a la animación mediante dibujo en acetato.

Humorous Phases of Funny Faces por J. Stuart Blackton. (1906)

Humorous Phases of Funny Faces por J. Stuart Blackton. (1906)

James Stuart Blackton está considerado el padre de la animación. Dibujante en un periódico neoyorkino, en 1896 entrevista a Edison quien le introduce en el cine y le encarga una serie de cortos con los que hacer demostraciones de su nueva patente, el proyector Vitascopio. El éxito de estos cortos le lleva a fundar los Vitagraph Studios, desde donde patenta en 1906 la técnica del “stop-motion” que emplea en este corto, gracias a la cual los dibujos realizados sobre una pizarra parecen estar animados.

Ver aquí Nueva ventana

Gertie el Dinosaurio por Winsor McCay. (1914)

Gertie el Dinosaurio por Winsor McCay. (1914)

Este cortometraje ejemplifica muy bien cómo los inicios de la animación estuvieron ligados al espectáculo. Winsor MacCay era dibujante de tiras cómicas y caricaturista, además de trabajar en el mundo del espectáculo con un show cómico en el que realizaba caricaturas en directo del público. Interesado por las posibilidades que la animación ofrecía McCay concibió este cortometraje como un elemento más dentro de su espectáculo, de tal manera que el dinosaurio animado parecía que respondía a sus órdenes en el escenario, se acercaba a la pantalla para comer la fruta que McCay le ofrecía y al final del número el dibujante desaparecía del escenario para aparecer en de manera animada en la pantalla y subirse al lomo de Gertie.

Ver aquí Nueva ventana

Namakura Gatana por Jun'ichi Kōuchi. (1917)

Namakura Gatana por Jun'ichi Kōuchi. (1917)

En 2008 fue encontrada en una tienda de antigüedades de Osaka esta película de animación, considerada como el primer anime de la historia. En ella un samurái adquiere una katana sin filo con la que trata de vencer, sin éxito, a sus oponentes siendo derrotado hasta por los transeúntes. Este corto se realizó empleando recortes de papel dispuestos sobre una mesa que eran manipulados por el animador para crear el efecto de movimiento en los personajes.

Ver aquí Nueva ventana

Las aventuras del príncipe Achmed por Lotte Reiniger. (1926)

Las aventuras del príncipe Achmed por Lotte Reiniger. (1926)

En esta película, el largometraje de animación más antiguo conservado, la cineasta Lotte Reiniger emplea la técnica de animación con siluetas. En esta técnica, desarrollada por ella misma y muy similar a los teatros de marionetas de Java, las sombras proyectadas por las figuras recortadas se recogen fotograma a fotograma. En el film la cineasta lleva a cabo la animación de figuras y fondos en diferentes niveles, adelantándose de esta manera a la cámara multiplano de Disney, que será patentada en la década de los 30.

Ver aquí Nueva ventana

Alice Comedies por Walt Disney. (1924-1927)

Alice Comedies por Walt Disney. (1924-1927)

En 1923 el estudio Laugh-O-Gram Studio, del que formaban parte Walt Disney y Ub Iwerks, quiebra tras producir el cortometraje “Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas” en el que combina imágenes reales con animación. Es entonces cuando la productora Margaret J.Winkler decidió convertir este cortometraje en una serie de películas de animación en la que Alice (interpretada por Virgina Davis) compartía protagonismo con Julius el Gato, que tenía un nada casual parecido con el exitoso Félix el Gato. La serie contó con un total de 41 cortometrajes, siendo el inicio del “Disney Brothers Cartoon Studio”.

Alice´s Wonderland (1923, película no estrenada). Ver aquí Nueva ventana

Alice´s Day at Sea (1924, primer corto de la serie “Alice Comedies”). Ver aquí Nueva ventana

Subir