Escuela italiana. Seguidor de Andrea della Robbia o del taller de los Buglioni
Salto de línea Primer tercio del siglo XVISalto de línea Arcilla de color ocreSalto de línea Esmaltes blanco estannífero, azul, verde, amarillo y negro de manganesoSalto de línea 115 cm øSalto de línea Inv. 811Salto de línea Ubicación: Salón Estufa
Salto de línea Bibliografía: CABRÉ AGUILÓ, J.: Museo Cerralbo o Museo del Excmo. Sr. Marqués de Cerralbo D. Enrique de Aguilera y Gamboa, 1928, Madrid, pp. 2 (fotografía) y 13. SANZ-PASTOR Y FERNÁNDEZ DE PIÉROLA, C.: Museo Cerralbo. Guías de los Museos de España, 1969, Madrid, p. 45 y fotografía. UN AMIGO DEL ARTE, “El Museo Cerralbo” en Arte Español, Primero y Segundo Cuatrimestre, 1949, Madrid, p. 150 y figura 52. NAVASCUÉS BENLLOCH, P. DE y CONDE DE BEROLDINGEN GEYR, C.: Museo Cerralbo, 2000, Madrid, p. 93.
Salto de línea Catalogación: Abraham Rubio Celada
Salto de línea Este tondo, una de las piezas más importantes del Museo Cerralbo, fue atribuido por Juan Cabré a Lucca della Robbia, escultor y ceramista florentino del Renacimiento. Hacia 1949 estaba en la Sala de Porcelanas del museo y se le consideraba de Andrea della Robbia, sobrino de Lucca. Está atribución será sostenida posteriormente por Consuelo Sanz-Pastor, Pilar de Navascués y Cristina Conde de Beroldingen, en las guías del Museo Cerralbo escritas por ellas.Salto de línea Tradicionalmente en España se ha atribuido a la familia della Robbia todas las cerámicas de estilo renacentista en bajorrelieve y con la técnica de esmaltes policromados usada por estos italianos. Pero, si se compara el tondo del Museo Cerralbo con el conservado en el Museo Nacional del Palacio Bargello de Florencia, que representa el mismo tema, aunque cambiando el ángel por San Juanito, se aprecia que el relieve de este último es mucho más acentuado y de mayor calidad escultórica. Así la obra del museo Cerralbo puede ser atribuida a un seguidor de la familia della Robbia o incluso relacionarlo con un tondo que se conserva en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de Valencia, que se atribuye al taller italiano de los Buglioni.Salto de línea Se ignora el edificio del que formaba parte el tondo. Este se compone de una pieza circular en su parte central, rodeada a su vez por seis piezas poligonales, que al unirse forman un círculo alrededor de la pieza central. La decoración es en bajo relieve y desde el interior hacia el exterior sería: en el centro un relieve de la Natividad, en el que aparece la Virgen arrodillada ante el Niño Jesús que extiende sus brazos hacia su madre, y es ayudado por un ángel. La escena se enmarca por un contario. Le sigue una orla de cabezas de querubines intercalados con estrellas rodeada por una cenefa de ovas. Por último hay una guirnalda con piñas, granadas, uvas, espigas de trigo y otra fruta sin identificar, que hacen la función de marco.Salto de línea